Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial

Autores
Molinatti, Florencia; Gonzalez, Leandro Mariano; Ortecho, Mariana Jesus
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo principal de este artículo es reseñar la trayectoria tanto formativa como de investigación de campo del Programa de Vulnerabilidad Social del Centro de Estudios Avanzados en los últimos años. Este recorrido comienza con la reseña de la noción de vulnerabilidad social en América Latina, la cual actuó como disparador de un conjunto de planeamientos epistemológicos, teóricos y metodológicos que impulsaron al equipo de investigación a trabajar con otro concepto mucho más concreto para ilustrar las condiciones dinámicas de vida de la población en pequeñas áreas barriales, el de movilidad social. Asimismo, se incorpora el enfoque decolonial, el cual implica un desafío no sólo intelectual sino propiamente personal que requiere romper y refundar nuestras pre-concepciones(en relación a lo que consideramos bienestar económico, social y cultural), que frecuentemente resultan simplificadoras y tipificadoras. Esta reflexión motivó a los miembros del programa a indagar empíricamente en qué medida y modalidad las personas experimentanla movilidad social, prestando especial atención a sus propias percepciones.
The principal aim of this paper is to review the path so much formative as of field investigation of the Program of Social Vulnerability of the Center for Advanced Studies in the last years. This tour begins with a review of the notion of social vulnerability in Latin America, which operated on trigger of a set of epistemological, theoretical and methodological approach that stimulated the research team to work with another much more concrete concept to illustrate the dynamic conditions of life of population in small neighborhood areas, the notion of social mobility. Likewise, we incorporated the decolonial approach, which implies a challenge not only intellectually but properly personally that require to break and to re-found our pre-conceptions (relative to what we consider economic, social and cultural well-being). This reflection motivated to program’s members to investigating empirically to what extent and how persons experience the social mobility, paying special attention to their own perceptions.
Fil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Ortecho, Mariana Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
VULNERABILIDAD SOCIAL
MOVILIDAD SOCIAL
ENFOQUE DECOLONIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2860

id CONICETDig_9b3dcb2d21b57abaa66ae4670a5990e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2860
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonialMolinatti, FlorenciaGonzalez, Leandro MarianoOrtecho, Mariana JesusVULNERABILIDAD SOCIALMOVILIDAD SOCIALENFOQUE DECOLONIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo principal de este artículo es reseñar la trayectoria tanto formativa como de investigación de campo del Programa de Vulnerabilidad Social del Centro de Estudios Avanzados en los últimos años. Este recorrido comienza con la reseña de la noción de vulnerabilidad social en América Latina, la cual actuó como disparador de un conjunto de planeamientos epistemológicos, teóricos y metodológicos que impulsaron al equipo de investigación a trabajar con otro concepto mucho más concreto para ilustrar las condiciones dinámicas de vida de la población en pequeñas áreas barriales, el de movilidad social. Asimismo, se incorpora el enfoque decolonial, el cual implica un desafío no sólo intelectual sino propiamente personal que requiere romper y refundar nuestras pre-concepciones(en relación a lo que consideramos bienestar económico, social y cultural), que frecuentemente resultan simplificadoras y tipificadoras. Esta reflexión motivó a los miembros del programa a indagar empíricamente en qué medida y modalidad las personas experimentanla movilidad social, prestando especial atención a sus propias percepciones.The principal aim of this paper is to review the path so much formative as of field investigation of the Program of Social Vulnerability of the Center for Advanced Studies in the last years. This tour begins with a review of the notion of social vulnerability in Latin America, which operated on trigger of a set of epistemological, theoretical and methodological approach that stimulated the research team to work with another much more concrete concept to illustrate the dynamic conditions of life of population in small neighborhood areas, the notion of social mobility. Likewise, we incorporated the decolonial approach, which implies a challenge not only intellectually but properly personally that require to break and to re-found our pre-conceptions (relative to what we consider economic, social and cultural well-being). This reflection motivated to program’s members to investigating empirically to what extent and how persons experience the social mobility, paying special attention to their own perceptions.Fil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Ortecho, Mariana Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2860Molinatti, Florencia; Gonzalez, Leandro Mariano; Ortecho, Mariana Jesus; Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Estudios; 30; 12-2013; 177-1960328-185X1852-1568spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/tdx5qminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/7402/8494info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2860instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:07.206CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial
title Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial
spellingShingle Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial
Molinatti, Florencia
VULNERABILIDAD SOCIAL
MOVILIDAD SOCIAL
ENFOQUE DECOLONIAL
title_short Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial
title_full Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial
title_fullStr Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial
title_full_unstemmed Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial
title_sort Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Molinatti, Florencia
Gonzalez, Leandro Mariano
Ortecho, Mariana Jesus
author Molinatti, Florencia
author_facet Molinatti, Florencia
Gonzalez, Leandro Mariano
Ortecho, Mariana Jesus
author_role author
author2 Gonzalez, Leandro Mariano
Ortecho, Mariana Jesus
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VULNERABILIDAD SOCIAL
MOVILIDAD SOCIAL
ENFOQUE DECOLONIAL
topic VULNERABILIDAD SOCIAL
MOVILIDAD SOCIAL
ENFOQUE DECOLONIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo principal de este artículo es reseñar la trayectoria tanto formativa como de investigación de campo del Programa de Vulnerabilidad Social del Centro de Estudios Avanzados en los últimos años. Este recorrido comienza con la reseña de la noción de vulnerabilidad social en América Latina, la cual actuó como disparador de un conjunto de planeamientos epistemológicos, teóricos y metodológicos que impulsaron al equipo de investigación a trabajar con otro concepto mucho más concreto para ilustrar las condiciones dinámicas de vida de la población en pequeñas áreas barriales, el de movilidad social. Asimismo, se incorpora el enfoque decolonial, el cual implica un desafío no sólo intelectual sino propiamente personal que requiere romper y refundar nuestras pre-concepciones(en relación a lo que consideramos bienestar económico, social y cultural), que frecuentemente resultan simplificadoras y tipificadoras. Esta reflexión motivó a los miembros del programa a indagar empíricamente en qué medida y modalidad las personas experimentanla movilidad social, prestando especial atención a sus propias percepciones.
The principal aim of this paper is to review the path so much formative as of field investigation of the Program of Social Vulnerability of the Center for Advanced Studies in the last years. This tour begins with a review of the notion of social vulnerability in Latin America, which operated on trigger of a set of epistemological, theoretical and methodological approach that stimulated the research team to work with another much more concrete concept to illustrate the dynamic conditions of life of population in small neighborhood areas, the notion of social mobility. Likewise, we incorporated the decolonial approach, which implies a challenge not only intellectually but properly personally that require to break and to re-found our pre-conceptions (relative to what we consider economic, social and cultural well-being). This reflection motivated to program’s members to investigating empirically to what extent and how persons experience the social mobility, paying special attention to their own perceptions.
Fil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Ortecho, Mariana Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description El objetivo principal de este artículo es reseñar la trayectoria tanto formativa como de investigación de campo del Programa de Vulnerabilidad Social del Centro de Estudios Avanzados en los últimos años. Este recorrido comienza con la reseña de la noción de vulnerabilidad social en América Latina, la cual actuó como disparador de un conjunto de planeamientos epistemológicos, teóricos y metodológicos que impulsaron al equipo de investigación a trabajar con otro concepto mucho más concreto para ilustrar las condiciones dinámicas de vida de la población en pequeñas áreas barriales, el de movilidad social. Asimismo, se incorpora el enfoque decolonial, el cual implica un desafío no sólo intelectual sino propiamente personal que requiere romper y refundar nuestras pre-concepciones(en relación a lo que consideramos bienestar económico, social y cultural), que frecuentemente resultan simplificadoras y tipificadoras. Esta reflexión motivó a los miembros del programa a indagar empíricamente en qué medida y modalidad las personas experimentanla movilidad social, prestando especial atención a sus propias percepciones.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/2860
Molinatti, Florencia; Gonzalez, Leandro Mariano; Ortecho, Mariana Jesus; Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Estudios; 30; 12-2013; 177-196
0328-185X
1852-1568
url http://hdl.handle.net/11336/2860
identifier_str_mv Molinatti, Florencia; Gonzalez, Leandro Mariano; Ortecho, Mariana Jesus; Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Estudios; 30; 12-2013; 177-196
0328-185X
1852-1568
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/tdx5qm
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/7402/8494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082858557374464
score 13.22299