Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina
- Autores
- Ruderman, Anahí; Ramallo, Virginia; Paschetta, Carolina Andrea; Gonzalez-Jose, Rolando
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, la investigación biomédica ha comenzado a contemplar la estructura genética de las poblaciones, tanto a nivel local como regional, gracias a sus potenciales aplicaciones en la prevención sanitaria y en el tratamiento de ciertas dolencias específicas de las poblaciones. Los objetivos de este trabajo fueron indagar sobre la formación en genética, de médicos/as del país, y relacionarlo con la manera en que aplican conceptos de genética médica poblacional. Para ello, se elaboró una encuesta que se distribuyó en instituciones de médicos/as de todas las provincias, tales como asociaciones, colegios, hospitales, foros, etc. Se recibieron 544 respuestas. El 78.5 % de los encuestados recibió contenidos de genética en la carrera universitaria, siendo mayor este porcentaje entre profesionales jóvenes. El 98.5% indaga sobre aspectos hereditarios/genéticos relacionados con la enfermedad, mientras que el 64.5% consulta sobre el origen étnico al paciente. De este grupo, el 6.2 % se basa en los rasgos físicos externos (por ejemplo, color de piel), y/o el apellido y/o el acento para asignarle una etnia. Quienes poseen formación de posgrado en genética, consultan sobre el origen poblacional del paciente en mayor medida que quienes no poseen esta formación. No existe un criterio único sobre cómo registrar la ancestría, el origen geográfico o la etnia en la práctica médica. Esto puede deberse a que estas variables tienen a una importancia relativa baja, desde la formación académica misma. Reforzar contenidos de genética médica poblacional puede servir para valorizar este aspecto de la causística de las enfermedades complejas.
Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
San Salvador de Jujuy
Argentina
Asociación de Antropología Biológica Argentina - Materia
-
ETNIA
GENOMICA POBLACIONAL
MEDICINA DE PRECISION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135252
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9ad09574f7401c111790b45058c40fdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135252 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Etnia y ancestría en la práctica médica en ArgentinaRuderman, AnahíRamallo, VirginiaPaschetta, Carolina AndreaGonzalez-Jose, RolandoETNIAGENOMICA POBLACIONALMEDICINA DE PRECISIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En los últimos años, la investigación biomédica ha comenzado a contemplar la estructura genética de las poblaciones, tanto a nivel local como regional, gracias a sus potenciales aplicaciones en la prevención sanitaria y en el tratamiento de ciertas dolencias específicas de las poblaciones. Los objetivos de este trabajo fueron indagar sobre la formación en genética, de médicos/as del país, y relacionarlo con la manera en que aplican conceptos de genética médica poblacional. Para ello, se elaboró una encuesta que se distribuyó en instituciones de médicos/as de todas las provincias, tales como asociaciones, colegios, hospitales, foros, etc. Se recibieron 544 respuestas. El 78.5 % de los encuestados recibió contenidos de genética en la carrera universitaria, siendo mayor este porcentaje entre profesionales jóvenes. El 98.5% indaga sobre aspectos hereditarios/genéticos relacionados con la enfermedad, mientras que el 64.5% consulta sobre el origen étnico al paciente. De este grupo, el 6.2 % se basa en los rasgos físicos externos (por ejemplo, color de piel), y/o el apellido y/o el acento para asignarle una etnia. Quienes poseen formación de posgrado en genética, consultan sobre el origen poblacional del paciente en mayor medida que quienes no poseen esta formación. No existe un criterio único sobre cómo registrar la ancestría, el origen geográfico o la etnia en la práctica médica. Esto puede deberse a que estas variables tienen a una importancia relativa baja, desde la formación académica misma. Reforzar contenidos de genética médica poblacional puede servir para valorizar este aspecto de la causística de las enfermedades complejas.Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaXIV Jornadas Nacionales de Antropología BiológicaSan Salvador de JujuyArgentinaAsociación de Antropología Biológica ArgentinaAsociación de Antropología Biológica ArgentinaAlfaro Gómez, Emma LauraRevollo, Gabriela BeatrizChaves, Estela Raquel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135252Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina; XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2019; 150-150978-987-27445-3-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://3b87ab56-9ab6-4587-8556-542f7dc659db.filesusr.com/ugd/4ab91e_97439a7e868e47f6b090d270df48fd3c.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:17.82CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina |
title |
Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina |
spellingShingle |
Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina Ruderman, Anahí ETNIA GENOMICA POBLACIONAL MEDICINA DE PRECISION |
title_short |
Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina |
title_full |
Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina |
title_fullStr |
Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina |
title_full_unstemmed |
Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina |
title_sort |
Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruderman, Anahí Ramallo, Virginia Paschetta, Carolina Andrea Gonzalez-Jose, Rolando |
author |
Ruderman, Anahí |
author_facet |
Ruderman, Anahí Ramallo, Virginia Paschetta, Carolina Andrea Gonzalez-Jose, Rolando |
author_role |
author |
author2 |
Ramallo, Virginia Paschetta, Carolina Andrea Gonzalez-Jose, Rolando |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alfaro Gómez, Emma Laura Revollo, Gabriela Beatriz Chaves, Estela Raquel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNIA GENOMICA POBLACIONAL MEDICINA DE PRECISION |
topic |
ETNIA GENOMICA POBLACIONAL MEDICINA DE PRECISION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, la investigación biomédica ha comenzado a contemplar la estructura genética de las poblaciones, tanto a nivel local como regional, gracias a sus potenciales aplicaciones en la prevención sanitaria y en el tratamiento de ciertas dolencias específicas de las poblaciones. Los objetivos de este trabajo fueron indagar sobre la formación en genética, de médicos/as del país, y relacionarlo con la manera en que aplican conceptos de genética médica poblacional. Para ello, se elaboró una encuesta que se distribuyó en instituciones de médicos/as de todas las provincias, tales como asociaciones, colegios, hospitales, foros, etc. Se recibieron 544 respuestas. El 78.5 % de los encuestados recibió contenidos de genética en la carrera universitaria, siendo mayor este porcentaje entre profesionales jóvenes. El 98.5% indaga sobre aspectos hereditarios/genéticos relacionados con la enfermedad, mientras que el 64.5% consulta sobre el origen étnico al paciente. De este grupo, el 6.2 % se basa en los rasgos físicos externos (por ejemplo, color de piel), y/o el apellido y/o el acento para asignarle una etnia. Quienes poseen formación de posgrado en genética, consultan sobre el origen poblacional del paciente en mayor medida que quienes no poseen esta formación. No existe un criterio único sobre cómo registrar la ancestría, el origen geográfico o la etnia en la práctica médica. Esto puede deberse a que estas variables tienen a una importancia relativa baja, desde la formación académica misma. Reforzar contenidos de genética médica poblacional puede servir para valorizar este aspecto de la causística de las enfermedades complejas. Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina Fil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina Fil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica San Salvador de Jujuy Argentina Asociación de Antropología Biológica Argentina |
description |
En los últimos años, la investigación biomédica ha comenzado a contemplar la estructura genética de las poblaciones, tanto a nivel local como regional, gracias a sus potenciales aplicaciones en la prevención sanitaria y en el tratamiento de ciertas dolencias específicas de las poblaciones. Los objetivos de este trabajo fueron indagar sobre la formación en genética, de médicos/as del país, y relacionarlo con la manera en que aplican conceptos de genética médica poblacional. Para ello, se elaboró una encuesta que se distribuyó en instituciones de médicos/as de todas las provincias, tales como asociaciones, colegios, hospitales, foros, etc. Se recibieron 544 respuestas. El 78.5 % de los encuestados recibió contenidos de genética en la carrera universitaria, siendo mayor este porcentaje entre profesionales jóvenes. El 98.5% indaga sobre aspectos hereditarios/genéticos relacionados con la enfermedad, mientras que el 64.5% consulta sobre el origen étnico al paciente. De este grupo, el 6.2 % se basa en los rasgos físicos externos (por ejemplo, color de piel), y/o el apellido y/o el acento para asignarle una etnia. Quienes poseen formación de posgrado en genética, consultan sobre el origen poblacional del paciente en mayor medida que quienes no poseen esta formación. No existe un criterio único sobre cómo registrar la ancestría, el origen geográfico o la etnia en la práctica médica. Esto puede deberse a que estas variables tienen a una importancia relativa baja, desde la formación académica misma. Reforzar contenidos de genética médica poblacional puede servir para valorizar este aspecto de la causística de las enfermedades complejas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/135252 Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina; XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2019; 150-150 978-987-27445-3-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/135252 |
identifier_str_mv |
Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina; XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2019; 150-150 978-987-27445-3-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://3b87ab56-9ab6-4587-8556-542f7dc659db.filesusr.com/ugd/4ab91e_97439a7e868e47f6b090d270df48fd3c.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropología Biológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropología Biológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269997387218944 |
score |
13.13397 |