Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?

Autores
Ruderman, Anahí; Paschetta, Carolina Andrea; González José, Rolando; Ramallo, Virginia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación biomédica está contemplando cada vez más la ancestría genética de las poblaciones, con vistas a potenciales aplicaciones en la prevención sanitaria y en el tratamiento de dolencias población-específicas. Los objetivos fueron indagar sobre la formación en genética, universitaria y posuniversitaria, de médicos/as del país, y relacionarlo con la manera de abordar conceptos de genética médica poblacional en la práctica clínica. Se elaboró una encuesta semiestructurada dirigida a profesionales de Argentina. La encuesta se distribuyó en instituciones de médicos/ as de todas las provincias, tales como asociaciones, colegios, hospitales, foros, etc. Se obtuvieron 544 respuestas. El 78,5% de los encuestados recibió contenidos de genética en la carrera universitaria, siendo mayor este porcentaje entre profesionales jóvenes. El 98,5% indaga sobre aspectos hereditarios/genéticos relacionados con la enfermedad, mientras que el 64,5% consulta sobre el origen étnico. De este grupo, el 6,2% se basa en los rasgos físicos externos (por ejemplo, su color de piel), y/o el apellido y/o el acento para asignarle un origen étnico. Quienes poseen formación de posgrado en genética, consultan sobre el origen poblacional del paciente en mayor medida que quienes no poseen esta formación. No existe un criterio unificado sobre cómo registrar la ancestría, el origen geográfico o la etnia en la práctica médica. Esto puede deberse a que dichas variables no son especialmente destacadas, desde la formación académica misma. Reforzar contenidos de genética médica poblacional puede servir para valorizar este aspecto de la casuística de las enfermedades complejas.
Increasingly, biomedical research is looking at the genetic ancestry of populations with a view to its potential applications in health prevention, as well as in the treatment of population-specific diseases. The objective of this work was to investigate the training in genetics at graduate and postgraduate levels of physicians in the country, and relate it to the way of approaching concepts of population medical genetics in clinical practice. A semi-structured survey was made for professionals from Argentina. The survey was distributed to institutions of physicians of all the provinces, such as associations, schools, hospitals, forums, etc. 544 answers were gathered. 78.5% of respondents received genetics-related content in their university syllabus, this percentage being higher among young professionals. 98.5% inquire about hereditary/genetic aspects related to the disease, while 64.5% inquire about the ethnic origin. Of this group, 6.2% rely on external physical features (for example, skin color), and/or surname and/or accent to assign an ethnic origin. Those who have postgraduate training in genetics ask about the population origin of the patient to a greater extent than those who do not have this training. There is no unified criterion on how to register ancestry, geographic origin or ethnicity in medical practice. This may be due to a low relative importance attributed to these variables, from the academic training itself. Strengthening contents of population medical genetics can serve to enhance this aspect of the causes of complex diseases.
Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: González José, Rolando. No especifíca;
Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Materia
ETHNICITY
POPULATION GENOMICS
PRECISION MEDICINE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128393

id CONICETDig_296589e387b200d6185720c4da632012
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128393
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?Ethnic origin and genetic ancestry, what place do they have in medical practice in Argentina?Ruderman, AnahíPaschetta, Carolina AndreaGonzález José, RolandoRamallo, VirginiaETHNICITYPOPULATION GENOMICSPRECISION MEDICINEhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La investigación biomédica está contemplando cada vez más la ancestría genética de las poblaciones, con vistas a potenciales aplicaciones en la prevención sanitaria y en el tratamiento de dolencias población-específicas. Los objetivos fueron indagar sobre la formación en genética, universitaria y posuniversitaria, de médicos/as del país, y relacionarlo con la manera de abordar conceptos de genética médica poblacional en la práctica clínica. Se elaboró una encuesta semiestructurada dirigida a profesionales de Argentina. La encuesta se distribuyó en instituciones de médicos/ as de todas las provincias, tales como asociaciones, colegios, hospitales, foros, etc. Se obtuvieron 544 respuestas. El 78,5% de los encuestados recibió contenidos de genética en la carrera universitaria, siendo mayor este porcentaje entre profesionales jóvenes. El 98,5% indaga sobre aspectos hereditarios/genéticos relacionados con la enfermedad, mientras que el 64,5% consulta sobre el origen étnico. De este grupo, el 6,2% se basa en los rasgos físicos externos (por ejemplo, su color de piel), y/o el apellido y/o el acento para asignarle un origen étnico. Quienes poseen formación de posgrado en genética, consultan sobre el origen poblacional del paciente en mayor medida que quienes no poseen esta formación. No existe un criterio unificado sobre cómo registrar la ancestría, el origen geográfico o la etnia en la práctica médica. Esto puede deberse a que dichas variables no son especialmente destacadas, desde la formación académica misma. Reforzar contenidos de genética médica poblacional puede servir para valorizar este aspecto de la casuística de las enfermedades complejas.Increasingly, biomedical research is looking at the genetic ancestry of populations with a view to its potential applications in health prevention, as well as in the treatment of population-specific diseases. The objective of this work was to investigate the training in genetics at graduate and postgraduate levels of physicians in the country, and relate it to the way of approaching concepts of population medical genetics in clinical practice. A semi-structured survey was made for professionals from Argentina. The survey was distributed to institutions of physicians of all the provinces, such as associations, schools, hospitals, forums, etc. 544 answers were gathered. 78.5% of respondents received genetics-related content in their university syllabus, this percentage being higher among young professionals. 98.5% inquire about hereditary/genetic aspects related to the disease, while 64.5% inquire about the ethnic origin. Of this group, 6.2% rely on external physical features (for example, skin color), and/or surname and/or accent to assign an ethnic origin. Those who have postgraduate training in genetics ask about the population origin of the patient to a greater extent than those who do not have this training. There is no unified criterion on how to register ancestry, geographic origin or ethnicity in medical practice. This may be due to a low relative importance attributed to these variables, from the academic training itself. Strengthening contents of population medical genetics can serve to enhance this aspect of the causes of complex diseases.Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: González José, Rolando. No especifíca;Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Asociación Antropología Biológica Argentina2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128393Ruderman, Anahí; Paschetta, Carolina Andrea; González José, Rolando; Ramallo, Virginia; Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?; Universidad Nacional de La Plata. Asociación Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropologia Biologica; 22; 2; 7-2020; 1-91853-6387CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128393instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:16.008CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?
Ethnic origin and genetic ancestry, what place do they have in medical practice in Argentina?
title Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?
spellingShingle Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?
Ruderman, Anahí
ETHNICITY
POPULATION GENOMICS
PRECISION MEDICINE
title_short Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?
title_full Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?
title_fullStr Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?
title_full_unstemmed Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?
title_sort Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?
dc.creator.none.fl_str_mv Ruderman, Anahí
Paschetta, Carolina Andrea
González José, Rolando
Ramallo, Virginia
author Ruderman, Anahí
author_facet Ruderman, Anahí
Paschetta, Carolina Andrea
González José, Rolando
Ramallo, Virginia
author_role author
author2 Paschetta, Carolina Andrea
González José, Rolando
Ramallo, Virginia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ETHNICITY
POPULATION GENOMICS
PRECISION MEDICINE
topic ETHNICITY
POPULATION GENOMICS
PRECISION MEDICINE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación biomédica está contemplando cada vez más la ancestría genética de las poblaciones, con vistas a potenciales aplicaciones en la prevención sanitaria y en el tratamiento de dolencias población-específicas. Los objetivos fueron indagar sobre la formación en genética, universitaria y posuniversitaria, de médicos/as del país, y relacionarlo con la manera de abordar conceptos de genética médica poblacional en la práctica clínica. Se elaboró una encuesta semiestructurada dirigida a profesionales de Argentina. La encuesta se distribuyó en instituciones de médicos/ as de todas las provincias, tales como asociaciones, colegios, hospitales, foros, etc. Se obtuvieron 544 respuestas. El 78,5% de los encuestados recibió contenidos de genética en la carrera universitaria, siendo mayor este porcentaje entre profesionales jóvenes. El 98,5% indaga sobre aspectos hereditarios/genéticos relacionados con la enfermedad, mientras que el 64,5% consulta sobre el origen étnico. De este grupo, el 6,2% se basa en los rasgos físicos externos (por ejemplo, su color de piel), y/o el apellido y/o el acento para asignarle un origen étnico. Quienes poseen formación de posgrado en genética, consultan sobre el origen poblacional del paciente en mayor medida que quienes no poseen esta formación. No existe un criterio unificado sobre cómo registrar la ancestría, el origen geográfico o la etnia en la práctica médica. Esto puede deberse a que dichas variables no son especialmente destacadas, desde la formación académica misma. Reforzar contenidos de genética médica poblacional puede servir para valorizar este aspecto de la casuística de las enfermedades complejas.
Increasingly, biomedical research is looking at the genetic ancestry of populations with a view to its potential applications in health prevention, as well as in the treatment of population-specific diseases. The objective of this work was to investigate the training in genetics at graduate and postgraduate levels of physicians in the country, and relate it to the way of approaching concepts of population medical genetics in clinical practice. A semi-structured survey was made for professionals from Argentina. The survey was distributed to institutions of physicians of all the provinces, such as associations, schools, hospitals, forums, etc. 544 answers were gathered. 78.5% of respondents received genetics-related content in their university syllabus, this percentage being higher among young professionals. 98.5% inquire about hereditary/genetic aspects related to the disease, while 64.5% inquire about the ethnic origin. Of this group, 6.2% rely on external physical features (for example, skin color), and/or surname and/or accent to assign an ethnic origin. Those who have postgraduate training in genetics ask about the population origin of the patient to a greater extent than those who do not have this training. There is no unified criterion on how to register ancestry, geographic origin or ethnicity in medical practice. This may be due to a low relative importance attributed to these variables, from the academic training itself. Strengthening contents of population medical genetics can serve to enhance this aspect of the causes of complex diseases.
Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: González José, Rolando. No especifíca;
Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
description La investigación biomédica está contemplando cada vez más la ancestría genética de las poblaciones, con vistas a potenciales aplicaciones en la prevención sanitaria y en el tratamiento de dolencias población-específicas. Los objetivos fueron indagar sobre la formación en genética, universitaria y posuniversitaria, de médicos/as del país, y relacionarlo con la manera de abordar conceptos de genética médica poblacional en la práctica clínica. Se elaboró una encuesta semiestructurada dirigida a profesionales de Argentina. La encuesta se distribuyó en instituciones de médicos/ as de todas las provincias, tales como asociaciones, colegios, hospitales, foros, etc. Se obtuvieron 544 respuestas. El 78,5% de los encuestados recibió contenidos de genética en la carrera universitaria, siendo mayor este porcentaje entre profesionales jóvenes. El 98,5% indaga sobre aspectos hereditarios/genéticos relacionados con la enfermedad, mientras que el 64,5% consulta sobre el origen étnico. De este grupo, el 6,2% se basa en los rasgos físicos externos (por ejemplo, su color de piel), y/o el apellido y/o el acento para asignarle un origen étnico. Quienes poseen formación de posgrado en genética, consultan sobre el origen poblacional del paciente en mayor medida que quienes no poseen esta formación. No existe un criterio unificado sobre cómo registrar la ancestría, el origen geográfico o la etnia en la práctica médica. Esto puede deberse a que dichas variables no son especialmente destacadas, desde la formación académica misma. Reforzar contenidos de genética médica poblacional puede servir para valorizar este aspecto de la casuística de las enfermedades complejas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/128393
Ruderman, Anahí; Paschetta, Carolina Andrea; González José, Rolando; Ramallo, Virginia; Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?; Universidad Nacional de La Plata. Asociación Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropologia Biologica; 22; 2; 7-2020; 1-9
1853-6387
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/128393
identifier_str_mv Ruderman, Anahí; Paschetta, Carolina Andrea; González José, Rolando; Ramallo, Virginia; Origen étnico y ancestría genética, ¿qué lugar tienen en la práctica médica en Argentina?; Universidad Nacional de La Plata. Asociación Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropologia Biologica; 22; 2; 7-2020; 1-9
1853-6387
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e020
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Asociación Antropología Biológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Asociación Antropología Biológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980575099486208
score 12.993085