Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires

Autores
de Rito, Mara Victoria; Cecilia, Arnaiz Schmitz; Maceira, Nestor Oscar; Mikkelsen, Claudia Andrea; Herrera, Lorena Paola
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las sierras del Sistema de Tandilia conservan remanentes del pastizal nativo. Al encontrarse en un paisaje dominado por la agricultura suelen estar sujetas a distintas presiones derivadas de las actividades humanas (i.e. sobrepastoreo, deriva de herbicidas, etc.) y su destino depende de las decisiones de manejo de los productores rurales. En este trabajo realizamos una tipología de establecimientos rurales con sierras en el sudeste bonaerense, prestando especial atención en el manejo que reciben las sierras en procura de proveer información valiosa para preservar su biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. Se relevaron datos de gestión y socio-culturales (i.e. tipo y forma de producción, manejo que reciben las sierras, género, nivel de instrucción alcanzado, etc.) a través de entrevistas semi-estructuras a 31 productores rurales. Se realizó un análisis de clúster para el agrupamiento de establecimientos y un discriminante canónico para identificar las variables que explican los grupos. Se diferenciaron seis grupos de establecimientos que quedaron definidos por el tipo de producción (orgánica vs. convencional) y por el manejo de las sierras (pastoreo, minería o estado natural). El grupo I lo conformaron los cuatro (13%) establecimientos con producción orgánica de la muestra. Mientras que el grupo IV (10%) incluyó tres establecimientos de producción convencional que no utilizan las sierras con fines productivos. Los establecimientos restantes (77%) explotan las sierras mediante pastoreo y/o minería y hacen un manejo convencional en sus cultivos. Los entrevistados de estos últimos establecimientos se caracterizaron por ser hombres que toman decisiones basadas en conocimientos adquiridos en el ámbito académico o por su larga experiencia como productores. Este trabajo pone en evidencia el uso diferencial de las sierras y su relación con otras actividades extractivas en establecimientos del sudeste bonaerense alertando sobre la necesidad de profundizar en aspectos vinculados a las decisiones de manejo de los productores rurales.
Fil: de Rito, Mara Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cecilia, Arnaiz Schmitz. Universidad Autónoma de Madrid; España
Fil: Maceira, Nestor Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Las Grutas
Argentina
Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"
Materia
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
SISTEMA DE TANDILIA
ESTABLECIMIENTOS RURALES
SIERRAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138533

id CONICETDig_9a93a6cb3ccb7f9abda729821520cd69
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138533
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Airesde Rito, Mara VictoriaCecilia, Arnaiz SchmitzMaceira, Nestor OscarMikkelsen, Claudia AndreaHerrera, Lorena PaolaCONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDADSISTEMA DE TANDILIAESTABLECIMIENTOS RURALESSIERRAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las sierras del Sistema de Tandilia conservan remanentes del pastizal nativo. Al encontrarse en un paisaje dominado por la agricultura suelen estar sujetas a distintas presiones derivadas de las actividades humanas (i.e. sobrepastoreo, deriva de herbicidas, etc.) y su destino depende de las decisiones de manejo de los productores rurales. En este trabajo realizamos una tipología de establecimientos rurales con sierras en el sudeste bonaerense, prestando especial atención en el manejo que reciben las sierras en procura de proveer información valiosa para preservar su biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. Se relevaron datos de gestión y socio-culturales (i.e. tipo y forma de producción, manejo que reciben las sierras, género, nivel de instrucción alcanzado, etc.) a través de entrevistas semi-estructuras a 31 productores rurales. Se realizó un análisis de clúster para el agrupamiento de establecimientos y un discriminante canónico para identificar las variables que explican los grupos. Se diferenciaron seis grupos de establecimientos que quedaron definidos por el tipo de producción (orgánica vs. convencional) y por el manejo de las sierras (pastoreo, minería o estado natural). El grupo I lo conformaron los cuatro (13%) establecimientos con producción orgánica de la muestra. Mientras que el grupo IV (10%) incluyó tres establecimientos de producción convencional que no utilizan las sierras con fines productivos. Los establecimientos restantes (77%) explotan las sierras mediante pastoreo y/o minería y hacen un manejo convencional en sus cultivos. Los entrevistados de estos últimos establecimientos se caracterizaron por ser hombres que toman decisiones basadas en conocimientos adquiridos en el ámbito académico o por su larga experiencia como productores. Este trabajo pone en evidencia el uso diferencial de las sierras y su relación con otras actividades extractivas en establecimientos del sudeste bonaerense alertando sobre la necesidad de profundizar en aspectos vinculados a las decisiones de manejo de los productores rurales.Fil: de Rito, Mara Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cecilia, Arnaiz Schmitz. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Maceira, Nestor Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaV Congreso Nacional de Conservación de la BiodiversidadLas GrutasArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias MarinasFundación de Historia Natural Félix de AzaraCentro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"Fundación de Historia Natural Félix de AzaraRomero, Maria AlejandraFirstater, Fausto NahuelRoche, María Andrea de Las Mercedes2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138533Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires; V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Las Grutas; Argentina; 2017; 216-216978-987-3781-36-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/Libro-de-resumenes-VCNCB.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138533instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:07.993CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires
title Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires
de Rito, Mara Victoria
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
SISTEMA DE TANDILIA
ESTABLECIMIENTOS RURALES
SIERRAS
title_short Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires
title_full Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires
title_sort Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv de Rito, Mara Victoria
Cecilia, Arnaiz Schmitz
Maceira, Nestor Oscar
Mikkelsen, Claudia Andrea
Herrera, Lorena Paola
author de Rito, Mara Victoria
author_facet de Rito, Mara Victoria
Cecilia, Arnaiz Schmitz
Maceira, Nestor Oscar
Mikkelsen, Claudia Andrea
Herrera, Lorena Paola
author_role author
author2 Cecilia, Arnaiz Schmitz
Maceira, Nestor Oscar
Mikkelsen, Claudia Andrea
Herrera, Lorena Paola
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero, Maria Alejandra
Firstater, Fausto Nahuel
Roche, María Andrea de Las Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
SISTEMA DE TANDILIA
ESTABLECIMIENTOS RURALES
SIERRAS
topic CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
SISTEMA DE TANDILIA
ESTABLECIMIENTOS RURALES
SIERRAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las sierras del Sistema de Tandilia conservan remanentes del pastizal nativo. Al encontrarse en un paisaje dominado por la agricultura suelen estar sujetas a distintas presiones derivadas de las actividades humanas (i.e. sobrepastoreo, deriva de herbicidas, etc.) y su destino depende de las decisiones de manejo de los productores rurales. En este trabajo realizamos una tipología de establecimientos rurales con sierras en el sudeste bonaerense, prestando especial atención en el manejo que reciben las sierras en procura de proveer información valiosa para preservar su biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. Se relevaron datos de gestión y socio-culturales (i.e. tipo y forma de producción, manejo que reciben las sierras, género, nivel de instrucción alcanzado, etc.) a través de entrevistas semi-estructuras a 31 productores rurales. Se realizó un análisis de clúster para el agrupamiento de establecimientos y un discriminante canónico para identificar las variables que explican los grupos. Se diferenciaron seis grupos de establecimientos que quedaron definidos por el tipo de producción (orgánica vs. convencional) y por el manejo de las sierras (pastoreo, minería o estado natural). El grupo I lo conformaron los cuatro (13%) establecimientos con producción orgánica de la muestra. Mientras que el grupo IV (10%) incluyó tres establecimientos de producción convencional que no utilizan las sierras con fines productivos. Los establecimientos restantes (77%) explotan las sierras mediante pastoreo y/o minería y hacen un manejo convencional en sus cultivos. Los entrevistados de estos últimos establecimientos se caracterizaron por ser hombres que toman decisiones basadas en conocimientos adquiridos en el ámbito académico o por su larga experiencia como productores. Este trabajo pone en evidencia el uso diferencial de las sierras y su relación con otras actividades extractivas en establecimientos del sudeste bonaerense alertando sobre la necesidad de profundizar en aspectos vinculados a las decisiones de manejo de los productores rurales.
Fil: de Rito, Mara Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cecilia, Arnaiz Schmitz. Universidad Autónoma de Madrid; España
Fil: Maceira, Nestor Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Las Grutas
Argentina
Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"
description Las sierras del Sistema de Tandilia conservan remanentes del pastizal nativo. Al encontrarse en un paisaje dominado por la agricultura suelen estar sujetas a distintas presiones derivadas de las actividades humanas (i.e. sobrepastoreo, deriva de herbicidas, etc.) y su destino depende de las decisiones de manejo de los productores rurales. En este trabajo realizamos una tipología de establecimientos rurales con sierras en el sudeste bonaerense, prestando especial atención en el manejo que reciben las sierras en procura de proveer información valiosa para preservar su biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. Se relevaron datos de gestión y socio-culturales (i.e. tipo y forma de producción, manejo que reciben las sierras, género, nivel de instrucción alcanzado, etc.) a través de entrevistas semi-estructuras a 31 productores rurales. Se realizó un análisis de clúster para el agrupamiento de establecimientos y un discriminante canónico para identificar las variables que explican los grupos. Se diferenciaron seis grupos de establecimientos que quedaron definidos por el tipo de producción (orgánica vs. convencional) y por el manejo de las sierras (pastoreo, minería o estado natural). El grupo I lo conformaron los cuatro (13%) establecimientos con producción orgánica de la muestra. Mientras que el grupo IV (10%) incluyó tres establecimientos de producción convencional que no utilizan las sierras con fines productivos. Los establecimientos restantes (77%) explotan las sierras mediante pastoreo y/o minería y hacen un manejo convencional en sus cultivos. Los entrevistados de estos últimos establecimientos se caracterizaron por ser hombres que toman decisiones basadas en conocimientos adquiridos en el ámbito académico o por su larga experiencia como productores. Este trabajo pone en evidencia el uso diferencial de las sierras y su relación con otras actividades extractivas en establecimientos del sudeste bonaerense alertando sobre la necesidad de profundizar en aspectos vinculados a las decisiones de manejo de los productores rurales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138533
Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires; V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Las Grutas; Argentina; 2017; 216-216
978-987-3781-36-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138533
identifier_str_mv Tipología de establecimientos rurales con sierras en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires; V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Las Grutas; Argentina; 2017; 216-216
978-987-3781-36-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/Libro-de-resumenes-VCNCB.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613496200757248
score 13.070432