Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia
- Autores
- de Rito, Mara Victoria; Fernández Honaine, Mariana; Herrera, Lorena Paola
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las sierras del sistema de Tandilia representan sitios de importancia para la conservación de la biodiversidad pampeana. Por encontrarse inmersas en la matriz agrícola, su destino depende de las decisiones de manejo de los productores agropecuarios. Contar con una herramienta que indique sus niveles de intervención es de utilidad en la planificación territorial. Este trabajo propone un índice de naturalidad para las sierras de Tandilia en base al estado de sus comunidades vegetales y usos productivos, y se presentan los resultados de su aplicación en 13 áreas serranas. El índice fue construido a partir de ocho variables: especies dominantes nativas, especies dominantes endémicas, especies leñosas exóticas con fines comerciales, pastoreo, sobrepastoreo, extracción de suelo y roca, cultivos, y quemas intencionales. A partir de estas variables se definieron los cinco grados que conforman el índice: Natural, Sub-Natural, Semi-intervenido, Sub-intervenido e Intervenido. El 53.84% de las áreas presentaron el grado Semi-intervenido, seguido del Sub-natural (38.46%) y del Sub-intervenido (7.69%). Los grados Natural e Intervenido no fueron registrados. La actual intensificación agrícola en la región puede llevar a los productores agropecuarios a intensificar sus manejos para maximizar sus ingresos. Bajo este contexto las áreas con categorías Semi-intervenido y Sub-intervenido podrían pasar fácilmente a los grados Sub-intervenido e Intervenido respectivamente. Este índice representa un recurso valioso para conocer el estado de intervención de las sierras, y para orientar no solo a los productores agropecuarios en la toma de decisiones en pos de su sustentabilidad, sino también a aquellos actores sociales vinculados en la gestión integral del territorio.
The low hills in the Tandilia system are considered important sites for biodiversity conservation. Since they are immersed in the agricultural matrix, the hills depend on farmers’ management decisions. A simple tool to assess their degree of intervention could be useful for territorial planning. We developed a naturalness index for these hills that includes the main plant communities and current productive management and applied it to thirteen hills. This index is based on eight variables: dominant native species, dominant endemic species, exotic woody species for commercial purposes, grazing, overgrazing, soil and rock extraction, crops, and intentional fire. The following five degrees of naturalness were established: Natural, Sub-Natural, Semi-intervened, Sub-intervened, and Intervened. More than half of the hills (53.84%) were linked to the Semi-intervened degree, followed by the Sub-natural (38.46%) and the Sub-intervened (7.69%) degrees. The Natural and Intervened degrees were not represented in this sample. The agricultural intensification of the region can lead farmers to intensify their management to maximize their income. Thus, the hills representing the Semi-intervened and Sub-intervened degrees would easily move to the Sub-Intervened and Intervened categories, respectively. This index is a valuable resource to know the hill’ state of intervention and guide not only the farmers toward pro-sustainability decision-making but also the social actors involved in comprehensive land management.
Fil: de Rito, Mara Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Fil: Fernández Honaine, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
INDICE NATURALIDAD
SIERRAS DE TANDILIA
PASTIZALES
MANEJO PRODUCTIVO
naturalness index
Tandilia hills
grasslands
productive management - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141213
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_87e0268c8e95a444208ddd9246aea9a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141213 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de TandiliaApplication of a naturalness index for the hills of the Tandilia Systemde Rito, Mara VictoriaFernández Honaine, MarianaHerrera, Lorena PaolaINDICE NATURALIDADSIERRAS DE TANDILIAPASTIZALESMANEJO PRODUCTIVOnaturalness indexTandilia hillsgrasslandsproductive managementhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las sierras del sistema de Tandilia representan sitios de importancia para la conservación de la biodiversidad pampeana. Por encontrarse inmersas en la matriz agrícola, su destino depende de las decisiones de manejo de los productores agropecuarios. Contar con una herramienta que indique sus niveles de intervención es de utilidad en la planificación territorial. Este trabajo propone un índice de naturalidad para las sierras de Tandilia en base al estado de sus comunidades vegetales y usos productivos, y se presentan los resultados de su aplicación en 13 áreas serranas. El índice fue construido a partir de ocho variables: especies dominantes nativas, especies dominantes endémicas, especies leñosas exóticas con fines comerciales, pastoreo, sobrepastoreo, extracción de suelo y roca, cultivos, y quemas intencionales. A partir de estas variables se definieron los cinco grados que conforman el índice: Natural, Sub-Natural, Semi-intervenido, Sub-intervenido e Intervenido. El 53.84% de las áreas presentaron el grado Semi-intervenido, seguido del Sub-natural (38.46%) y del Sub-intervenido (7.69%). Los grados Natural e Intervenido no fueron registrados. La actual intensificación agrícola en la región puede llevar a los productores agropecuarios a intensificar sus manejos para maximizar sus ingresos. Bajo este contexto las áreas con categorías Semi-intervenido y Sub-intervenido podrían pasar fácilmente a los grados Sub-intervenido e Intervenido respectivamente. Este índice representa un recurso valioso para conocer el estado de intervención de las sierras, y para orientar no solo a los productores agropecuarios en la toma de decisiones en pos de su sustentabilidad, sino también a aquellos actores sociales vinculados en la gestión integral del territorio.The low hills in the Tandilia system are considered important sites for biodiversity conservation. Since they are immersed in the agricultural matrix, the hills depend on farmers’ management decisions. A simple tool to assess their degree of intervention could be useful for territorial planning. We developed a naturalness index for these hills that includes the main plant communities and current productive management and applied it to thirteen hills. This index is based on eight variables: dominant native species, dominant endemic species, exotic woody species for commercial purposes, grazing, overgrazing, soil and rock extraction, crops, and intentional fire. The following five degrees of naturalness were established: Natural, Sub-Natural, Semi-intervened, Sub-intervened, and Intervened. More than half of the hills (53.84%) were linked to the Semi-intervened degree, followed by the Sub-natural (38.46%) and the Sub-intervened (7.69%) degrees. The Natural and Intervened degrees were not represented in this sample. The agricultural intensification of the region can lead farmers to intensify their management to maximize their income. Thus, the hills representing the Semi-intervened and Sub-intervened degrees would easily move to the Sub-Intervened and Intervened categories, respectively. This index is a valuable resource to know the hill’ state of intervention and guide not only the farmers toward pro-sustainability decision-making but also the social actors involved in comprehensive land management.Fil: de Rito, Mara Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Fernández Honaine, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"2020-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141213de Rito, Mara Victoria; Fernández Honaine, Mariana; Herrera, Lorena Paola; Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia; Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales; 22; 1; 1-6-2020; 75-901514-51581853-0400CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/article/view/672info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22179/REVMACN.22.672info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141213instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:37.806CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia Application of a naturalness index for the hills of the Tandilia System |
title |
Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia |
spellingShingle |
Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia de Rito, Mara Victoria INDICE NATURALIDAD SIERRAS DE TANDILIA PASTIZALES MANEJO PRODUCTIVO naturalness index Tandilia hills grasslands productive management |
title_short |
Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia |
title_full |
Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia |
title_fullStr |
Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia |
title_full_unstemmed |
Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia |
title_sort |
Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Rito, Mara Victoria Fernández Honaine, Mariana Herrera, Lorena Paola |
author |
de Rito, Mara Victoria |
author_facet |
de Rito, Mara Victoria Fernández Honaine, Mariana Herrera, Lorena Paola |
author_role |
author |
author2 |
Fernández Honaine, Mariana Herrera, Lorena Paola |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDICE NATURALIDAD SIERRAS DE TANDILIA PASTIZALES MANEJO PRODUCTIVO naturalness index Tandilia hills grasslands productive management |
topic |
INDICE NATURALIDAD SIERRAS DE TANDILIA PASTIZALES MANEJO PRODUCTIVO naturalness index Tandilia hills grasslands productive management |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las sierras del sistema de Tandilia representan sitios de importancia para la conservación de la biodiversidad pampeana. Por encontrarse inmersas en la matriz agrícola, su destino depende de las decisiones de manejo de los productores agropecuarios. Contar con una herramienta que indique sus niveles de intervención es de utilidad en la planificación territorial. Este trabajo propone un índice de naturalidad para las sierras de Tandilia en base al estado de sus comunidades vegetales y usos productivos, y se presentan los resultados de su aplicación en 13 áreas serranas. El índice fue construido a partir de ocho variables: especies dominantes nativas, especies dominantes endémicas, especies leñosas exóticas con fines comerciales, pastoreo, sobrepastoreo, extracción de suelo y roca, cultivos, y quemas intencionales. A partir de estas variables se definieron los cinco grados que conforman el índice: Natural, Sub-Natural, Semi-intervenido, Sub-intervenido e Intervenido. El 53.84% de las áreas presentaron el grado Semi-intervenido, seguido del Sub-natural (38.46%) y del Sub-intervenido (7.69%). Los grados Natural e Intervenido no fueron registrados. La actual intensificación agrícola en la región puede llevar a los productores agropecuarios a intensificar sus manejos para maximizar sus ingresos. Bajo este contexto las áreas con categorías Semi-intervenido y Sub-intervenido podrían pasar fácilmente a los grados Sub-intervenido e Intervenido respectivamente. Este índice representa un recurso valioso para conocer el estado de intervención de las sierras, y para orientar no solo a los productores agropecuarios en la toma de decisiones en pos de su sustentabilidad, sino también a aquellos actores sociales vinculados en la gestión integral del territorio. The low hills in the Tandilia system are considered important sites for biodiversity conservation. Since they are immersed in the agricultural matrix, the hills depend on farmers’ management decisions. A simple tool to assess their degree of intervention could be useful for territorial planning. We developed a naturalness index for these hills that includes the main plant communities and current productive management and applied it to thirteen hills. This index is based on eight variables: dominant native species, dominant endemic species, exotic woody species for commercial purposes, grazing, overgrazing, soil and rock extraction, crops, and intentional fire. The following five degrees of naturalness were established: Natural, Sub-Natural, Semi-intervened, Sub-intervened, and Intervened. More than half of the hills (53.84%) were linked to the Semi-intervened degree, followed by the Sub-natural (38.46%) and the Sub-intervened (7.69%) degrees. The Natural and Intervened degrees were not represented in this sample. The agricultural intensification of the region can lead farmers to intensify their management to maximize their income. Thus, the hills representing the Semi-intervened and Sub-intervened degrees would easily move to the Sub-Intervened and Intervened categories, respectively. This index is a valuable resource to know the hill’ state of intervention and guide not only the farmers toward pro-sustainability decision-making but also the social actors involved in comprehensive land management. Fil: de Rito, Mara Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina Fil: Fernández Honaine, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
description |
Las sierras del sistema de Tandilia representan sitios de importancia para la conservación de la biodiversidad pampeana. Por encontrarse inmersas en la matriz agrícola, su destino depende de las decisiones de manejo de los productores agropecuarios. Contar con una herramienta que indique sus niveles de intervención es de utilidad en la planificación territorial. Este trabajo propone un índice de naturalidad para las sierras de Tandilia en base al estado de sus comunidades vegetales y usos productivos, y se presentan los resultados de su aplicación en 13 áreas serranas. El índice fue construido a partir de ocho variables: especies dominantes nativas, especies dominantes endémicas, especies leñosas exóticas con fines comerciales, pastoreo, sobrepastoreo, extracción de suelo y roca, cultivos, y quemas intencionales. A partir de estas variables se definieron los cinco grados que conforman el índice: Natural, Sub-Natural, Semi-intervenido, Sub-intervenido e Intervenido. El 53.84% de las áreas presentaron el grado Semi-intervenido, seguido del Sub-natural (38.46%) y del Sub-intervenido (7.69%). Los grados Natural e Intervenido no fueron registrados. La actual intensificación agrícola en la región puede llevar a los productores agropecuarios a intensificar sus manejos para maximizar sus ingresos. Bajo este contexto las áreas con categorías Semi-intervenido y Sub-intervenido podrían pasar fácilmente a los grados Sub-intervenido e Intervenido respectivamente. Este índice representa un recurso valioso para conocer el estado de intervención de las sierras, y para orientar no solo a los productores agropecuarios en la toma de decisiones en pos de su sustentabilidad, sino también a aquellos actores sociales vinculados en la gestión integral del territorio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/141213 de Rito, Mara Victoria; Fernández Honaine, Mariana; Herrera, Lorena Paola; Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia; Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales; 22; 1; 1-6-2020; 75-90 1514-5158 1853-0400 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/141213 |
identifier_str_mv |
de Rito, Mara Victoria; Fernández Honaine, Mariana; Herrera, Lorena Paola; Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia; Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales; 22; 1; 1-6-2020; 75-90 1514-5158 1853-0400 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/article/view/672 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22179/REVMACN.22.672 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" |
publisher.none.fl_str_mv |
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614496378683392 |
score |
13.070432 |