Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos

Autores
Magnano, Gabriel Gustavo; Mació, Mauro Nahuel; Bagnis, Guillermo; Macías, Analia Florencia; Sticotti, Erika Elizabeth; Redondo, Enzo Alejandro; Schneider, Manuel Oscar; Fernández, Julián; Barberis, Carla Lorena; Ramirez, Maria Laura; Giraudo, José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El síndrome conocido como "oreja caída" es un hallazgo clínico observado en los sistemas productivos bovinos. Varias son las etiologías descriptas como causa de esa patología. El objetivo del presente trabajo es describir tres casos de oreja caída en bovinos.Se estudiaron dos casos en engorde a corral y uno en guachera. Se realizaron exámenes clínicos, necropsias, histopatologías y diferentes técnicas entre ellas cultivo de hongos, de bacterias, de virus, etc. En todos los animales necropsiados se observó aumento de tamaño del ganglio de Gasser. En los estudios histopatológicos se encontró reacción granulomatosa y presencia de estructuras compatibles con criptococos que fueron positivas a la tinción de PAS. El aislamiento y tipificación de Cryptococcus neoformans de 1 animal, los resultados de los exámenes anatomo-histopatológicos, y las características estructurales y tintoriales observadas en todos los casos indican un diagnóstico compatible con criptococosis nerviosa.
Fil: Magnano, Gabriel Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Mació, Mauro Nahuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Bagnis, Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Macías, Analia Florencia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Sticotti, Erika Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Redondo, Enzo Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schneider, Manuel Oscar. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Fernández, Julián. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Giraudo, José. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Materia
BOVINOS
OREJAS CAIDAS
CRYTOCOCCUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127282

id CONICETDig_9a939846bbdf751920b87efd82eab010
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127282
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinosMagnano, Gabriel GustavoMació, Mauro NahuelBagnis, GuillermoMacías, Analia FlorenciaSticotti, Erika ElizabethRedondo, Enzo AlejandroSchneider, Manuel OscarFernández, JuliánBarberis, Carla LorenaRamirez, Maria LauraGiraudo, JoséBOVINOSOREJAS CAIDASCRYTOCOCCUShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El síndrome conocido como "oreja caída" es un hallazgo clínico observado en los sistemas productivos bovinos. Varias son las etiologías descriptas como causa de esa patología. El objetivo del presente trabajo es describir tres casos de oreja caída en bovinos.Se estudiaron dos casos en engorde a corral y uno en guachera. Se realizaron exámenes clínicos, necropsias, histopatologías y diferentes técnicas entre ellas cultivo de hongos, de bacterias, de virus, etc. En todos los animales necropsiados se observó aumento de tamaño del ganglio de Gasser. En los estudios histopatológicos se encontró reacción granulomatosa y presencia de estructuras compatibles con criptococos que fueron positivas a la tinción de PAS. El aislamiento y tipificación de Cryptococcus neoformans de 1 animal, los resultados de los exámenes anatomo-histopatológicos, y las características estructurales y tintoriales observadas en todos los casos indican un diagnóstico compatible con criptococosis nerviosa.Fil: Magnano, Gabriel Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Mació, Mauro Nahuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Bagnis, Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Macías, Analia Florencia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Sticotti, Erika Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Redondo, Enzo Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schneider, Manuel Oscar. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Fernández, Julián. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Giraudo, José. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaUniversidad Nacional de Rio Cuarto2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127282Magnano, Gabriel Gustavo; Mació, Mauro Nahuel; Bagnis, Guillermo; Macías, Analia Florencia; Sticotti, Erika Elizabeth; et al.; Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos; Universidad Nacional de Rio Cuarto; Ab Intus; 2; 4; 12-2019; 75-842618-2734CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127282instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:14.839CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos
title Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos
spellingShingle Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos
Magnano, Gabriel Gustavo
BOVINOS
OREJAS CAIDAS
CRYTOCOCCUS
title_short Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos
title_full Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos
title_fullStr Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos
title_full_unstemmed Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos
title_sort Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos
dc.creator.none.fl_str_mv Magnano, Gabriel Gustavo
Mació, Mauro Nahuel
Bagnis, Guillermo
Macías, Analia Florencia
Sticotti, Erika Elizabeth
Redondo, Enzo Alejandro
Schneider, Manuel Oscar
Fernández, Julián
Barberis, Carla Lorena
Ramirez, Maria Laura
Giraudo, José
author Magnano, Gabriel Gustavo
author_facet Magnano, Gabriel Gustavo
Mació, Mauro Nahuel
Bagnis, Guillermo
Macías, Analia Florencia
Sticotti, Erika Elizabeth
Redondo, Enzo Alejandro
Schneider, Manuel Oscar
Fernández, Julián
Barberis, Carla Lorena
Ramirez, Maria Laura
Giraudo, José
author_role author
author2 Mació, Mauro Nahuel
Bagnis, Guillermo
Macías, Analia Florencia
Sticotti, Erika Elizabeth
Redondo, Enzo Alejandro
Schneider, Manuel Oscar
Fernández, Julián
Barberis, Carla Lorena
Ramirez, Maria Laura
Giraudo, José
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BOVINOS
OREJAS CAIDAS
CRYTOCOCCUS
topic BOVINOS
OREJAS CAIDAS
CRYTOCOCCUS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome conocido como "oreja caída" es un hallazgo clínico observado en los sistemas productivos bovinos. Varias son las etiologías descriptas como causa de esa patología. El objetivo del presente trabajo es describir tres casos de oreja caída en bovinos.Se estudiaron dos casos en engorde a corral y uno en guachera. Se realizaron exámenes clínicos, necropsias, histopatologías y diferentes técnicas entre ellas cultivo de hongos, de bacterias, de virus, etc. En todos los animales necropsiados se observó aumento de tamaño del ganglio de Gasser. En los estudios histopatológicos se encontró reacción granulomatosa y presencia de estructuras compatibles con criptococos que fueron positivas a la tinción de PAS. El aislamiento y tipificación de Cryptococcus neoformans de 1 animal, los resultados de los exámenes anatomo-histopatológicos, y las características estructurales y tintoriales observadas en todos los casos indican un diagnóstico compatible con criptococosis nerviosa.
Fil: Magnano, Gabriel Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Mació, Mauro Nahuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Bagnis, Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Macías, Analia Florencia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Sticotti, Erika Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Redondo, Enzo Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schneider, Manuel Oscar. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Fernández, Julián. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Giraudo, José. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
description El síndrome conocido como "oreja caída" es un hallazgo clínico observado en los sistemas productivos bovinos. Varias son las etiologías descriptas como causa de esa patología. El objetivo del presente trabajo es describir tres casos de oreja caída en bovinos.Se estudiaron dos casos en engorde a corral y uno en guachera. Se realizaron exámenes clínicos, necropsias, histopatologías y diferentes técnicas entre ellas cultivo de hongos, de bacterias, de virus, etc. En todos los animales necropsiados se observó aumento de tamaño del ganglio de Gasser. En los estudios histopatológicos se encontró reacción granulomatosa y presencia de estructuras compatibles con criptococos que fueron positivas a la tinción de PAS. El aislamiento y tipificación de Cryptococcus neoformans de 1 animal, los resultados de los exámenes anatomo-histopatológicos, y las características estructurales y tintoriales observadas en todos los casos indican un diagnóstico compatible con criptococosis nerviosa.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127282
Magnano, Gabriel Gustavo; Mació, Mauro Nahuel; Bagnis, Guillermo; Macías, Analia Florencia; Sticotti, Erika Elizabeth; et al.; Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos; Universidad Nacional de Rio Cuarto; Ab Intus; 2; 4; 12-2019; 75-84
2618-2734
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127282
identifier_str_mv Magnano, Gabriel Gustavo; Mació, Mauro Nahuel; Bagnis, Guillermo; Macías, Analia Florencia; Sticotti, Erika Elizabeth; et al.; Descripción de tres casos del síndrome de oreja caída en bovinos; Universidad Nacional de Rio Cuarto; Ab Intus; 2; 4; 12-2019; 75-84
2618-2734
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rio Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rio Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614322228035584
score 13.070432