Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina

Autores
Berger, Mauricio Sebastian; Carrizo, Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La fecundidad teórica-política de las luchas contra los impactos ambientales, sanitarios, sociales, económicos del denominado neodesarrollismo y neoextractivismo, en América Latina, se encuentra en momentos acuciantes. Entre la diversidad de perspectivas, recuperamos los aportes de una sociología de los problemas públicos para abordar las luchas por la justicia ambiental, básicamente porque la práctica de investigación se promueve como una forma de cooperación reflexiva y democrática entre los afectados ambientales y todos lossujetos inmersos en una estructura de injusticias ambientales. Considerando, principalmente, algunas contribuciones del pragmatismo y de la teoría crítica, daremos cuenta de los rasgos distintivos de una sociología de los problemas públicos. En primer lugar, presentaremos su dimensión epistemológica, ética y política, definida por la activa formación de lo público. Ensegundo lugar, haremos énfasis en la creatividad conceptual, estratégica e institucional de lo público, con ejemplos de situaciones problemáticas que devienen de los impactos ambientales y sanitarios del uso masivo de agrotóxicos en la siembra de un organismo genéticamente modificado (OGM). En tercer lugar, estableceremos un puente entre los aportes de una sociología de los problemas públicos y la justicia ambiental, considerada un campo de pensamiento y acción de la competencia de discursos ambientalistas, en el que el concepto de justicia no se reduce a su administración estatal, sino que remite a una diversidad de prácticas en el espacio público estatal y ciudadano. Estas prácticas denuncian y critican la desigual distribución del riesgo y del daño ambiental, a la vez que promueven creativamente reformas y transformaciones institucionales para la plena vigencia de los derechos y las garantías a la vida, la salud y el ambiente. Una sociología de los problemas públicos pretende así aportar a la comprensión de las luchas por los derechos y el reconocimiento de formas de vida, por la equidad socioambiental y por el derecho a la participación democrática y el amplio ejercicio de la autodeterminación en la construcción de una sociedad con justicia ambiental.
Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
Materia
JUSTICIA AMBIENTAL
AMERICA LATINA
PROBLEMAS PÚBLICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160218

id CONICETDig_9a76ef785075e9b3ced82288f9d6f8d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160218
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América LatinaContributions of a sociology of public problems to Environmental Justice in Latin AmericaContribuições de uma sociologia dos problemas públicos para a justiça ambiental na América LatinaBerger, Mauricio SebastianCarrizo, CeciliaJUSTICIA AMBIENTALAMERICA LATINAPROBLEMAS PÚBLICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La fecundidad teórica-política de las luchas contra los impactos ambientales, sanitarios, sociales, económicos del denominado neodesarrollismo y neoextractivismo, en América Latina, se encuentra en momentos acuciantes. Entre la diversidad de perspectivas, recuperamos los aportes de una sociología de los problemas públicos para abordar las luchas por la justicia ambiental, básicamente porque la práctica de investigación se promueve como una forma de cooperación reflexiva y democrática entre los afectados ambientales y todos lossujetos inmersos en una estructura de injusticias ambientales. Considerando, principalmente, algunas contribuciones del pragmatismo y de la teoría crítica, daremos cuenta de los rasgos distintivos de una sociología de los problemas públicos. En primer lugar, presentaremos su dimensión epistemológica, ética y política, definida por la activa formación de lo público. Ensegundo lugar, haremos énfasis en la creatividad conceptual, estratégica e institucional de lo público, con ejemplos de situaciones problemáticas que devienen de los impactos ambientales y sanitarios del uso masivo de agrotóxicos en la siembra de un organismo genéticamente modificado (OGM). En tercer lugar, estableceremos un puente entre los aportes de una sociología de los problemas públicos y la justicia ambiental, considerada un campo de pensamiento y acción de la competencia de discursos ambientalistas, en el que el concepto de justicia no se reduce a su administración estatal, sino que remite a una diversidad de prácticas en el espacio público estatal y ciudadano. Estas prácticas denuncian y critican la desigual distribución del riesgo y del daño ambiental, a la vez que promueven creativamente reformas y transformaciones institucionales para la plena vigencia de los derechos y las garantías a la vida, la salud y el ambiente. Una sociología de los problemas públicos pretende así aportar a la comprensión de las luchas por los derechos y el reconocimiento de formas de vida, por la equidad socioambiental y por el derecho a la participación democrática y el amplio ejercicio de la autodeterminación en la construcción de una sociedad con justicia ambiental.Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160218Berger, Mauricio Sebastian; Carrizo, Cecilia; Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina; Universidad Nacional de Colombia; Revista Colombiana de Sociología; 39; 2; 8-2016; 115-1340120-159X2256-5485CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/issue/view/Vol.%2039%282%29%20de%202016/showTocinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/rcsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:00:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160218instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:00:47.773CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina
Contributions of a sociology of public problems to Environmental Justice in Latin America
Contribuições de uma sociologia dos problemas públicos para a justiça ambiental na América Latina
title Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina
spellingShingle Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina
Berger, Mauricio Sebastian
JUSTICIA AMBIENTAL
AMERICA LATINA
PROBLEMAS PÚBLICOS
title_short Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina
title_full Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina
title_fullStr Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina
title_full_unstemmed Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina
title_sort Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Berger, Mauricio Sebastian
Carrizo, Cecilia
author Berger, Mauricio Sebastian
author_facet Berger, Mauricio Sebastian
Carrizo, Cecilia
author_role author
author2 Carrizo, Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JUSTICIA AMBIENTAL
AMERICA LATINA
PROBLEMAS PÚBLICOS
topic JUSTICIA AMBIENTAL
AMERICA LATINA
PROBLEMAS PÚBLICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La fecundidad teórica-política de las luchas contra los impactos ambientales, sanitarios, sociales, económicos del denominado neodesarrollismo y neoextractivismo, en América Latina, se encuentra en momentos acuciantes. Entre la diversidad de perspectivas, recuperamos los aportes de una sociología de los problemas públicos para abordar las luchas por la justicia ambiental, básicamente porque la práctica de investigación se promueve como una forma de cooperación reflexiva y democrática entre los afectados ambientales y todos lossujetos inmersos en una estructura de injusticias ambientales. Considerando, principalmente, algunas contribuciones del pragmatismo y de la teoría crítica, daremos cuenta de los rasgos distintivos de una sociología de los problemas públicos. En primer lugar, presentaremos su dimensión epistemológica, ética y política, definida por la activa formación de lo público. Ensegundo lugar, haremos énfasis en la creatividad conceptual, estratégica e institucional de lo público, con ejemplos de situaciones problemáticas que devienen de los impactos ambientales y sanitarios del uso masivo de agrotóxicos en la siembra de un organismo genéticamente modificado (OGM). En tercer lugar, estableceremos un puente entre los aportes de una sociología de los problemas públicos y la justicia ambiental, considerada un campo de pensamiento y acción de la competencia de discursos ambientalistas, en el que el concepto de justicia no se reduce a su administración estatal, sino que remite a una diversidad de prácticas en el espacio público estatal y ciudadano. Estas prácticas denuncian y critican la desigual distribución del riesgo y del daño ambiental, a la vez que promueven creativamente reformas y transformaciones institucionales para la plena vigencia de los derechos y las garantías a la vida, la salud y el ambiente. Una sociología de los problemas públicos pretende así aportar a la comprensión de las luchas por los derechos y el reconocimiento de formas de vida, por la equidad socioambiental y por el derecho a la participación democrática y el amplio ejercicio de la autodeterminación en la construcción de una sociedad con justicia ambiental.
Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
description La fecundidad teórica-política de las luchas contra los impactos ambientales, sanitarios, sociales, económicos del denominado neodesarrollismo y neoextractivismo, en América Latina, se encuentra en momentos acuciantes. Entre la diversidad de perspectivas, recuperamos los aportes de una sociología de los problemas públicos para abordar las luchas por la justicia ambiental, básicamente porque la práctica de investigación se promueve como una forma de cooperación reflexiva y democrática entre los afectados ambientales y todos lossujetos inmersos en una estructura de injusticias ambientales. Considerando, principalmente, algunas contribuciones del pragmatismo y de la teoría crítica, daremos cuenta de los rasgos distintivos de una sociología de los problemas públicos. En primer lugar, presentaremos su dimensión epistemológica, ética y política, definida por la activa formación de lo público. Ensegundo lugar, haremos énfasis en la creatividad conceptual, estratégica e institucional de lo público, con ejemplos de situaciones problemáticas que devienen de los impactos ambientales y sanitarios del uso masivo de agrotóxicos en la siembra de un organismo genéticamente modificado (OGM). En tercer lugar, estableceremos un puente entre los aportes de una sociología de los problemas públicos y la justicia ambiental, considerada un campo de pensamiento y acción de la competencia de discursos ambientalistas, en el que el concepto de justicia no se reduce a su administración estatal, sino que remite a una diversidad de prácticas en el espacio público estatal y ciudadano. Estas prácticas denuncian y critican la desigual distribución del riesgo y del daño ambiental, a la vez que promueven creativamente reformas y transformaciones institucionales para la plena vigencia de los derechos y las garantías a la vida, la salud y el ambiente. Una sociología de los problemas públicos pretende así aportar a la comprensión de las luchas por los derechos y el reconocimiento de formas de vida, por la equidad socioambiental y por el derecho a la participación democrática y el amplio ejercicio de la autodeterminación en la construcción de una sociedad con justicia ambiental.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160218
Berger, Mauricio Sebastian; Carrizo, Cecilia; Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina; Universidad Nacional de Colombia; Revista Colombiana de Sociología; 39; 2; 8-2016; 115-134
0120-159X
2256-5485
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160218
identifier_str_mv Berger, Mauricio Sebastian; Carrizo, Cecilia; Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina; Universidad Nacional de Colombia; Revista Colombiana de Sociología; 39; 2; 8-2016; 115-134
0120-159X
2256-5485
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/issue/view/Vol.%2039%282%29%20de%202016/showToc
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/rcs
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782336729874432
score 12.982451