Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento
- Autores
- Casal, Gabriel A.; Ibiricu, Lucio Manuel; Allard, Jose Oscar; Martínez, Rubén D.; Luna, Marcelo; Gonzalez Riga, Bernardo Javier
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Aeolosaurus colhuehuapensis es un titanosaurio procedente del lago Colhué Huapi, en el Sur de Chubut, Argentina. Los materiales estudiados incluyen veintiuna vértebras caudales y siete hemapófisis, y se hallaron articulados en facies correspondientes a depósitos de desbordamientos vinculados a sistemas fluviales multicanalizados y de alta sinuosidad presentes en los aquí denominados ?estratos del lago Colhué Huapi? de edad Campaniano-Maastrichtiano. Estos sistemas poseían importantes fluctuaciones estacionales en la paleodescarga y estaban enmarcados en un clima semi-árido. La historia tafonómica fue inferida a partir del análisis de diversas características presentes en los restos y de observaciones sedimentológicas macro y microscópicas. La presencia tenue de estriamiento longitudinal, la escasa exfoliación, el grado de articulación y el arqueamiento dorsal de la serie caudal, sugieren un corto tiempo de exposición subaérea y rápido sepultamiento. La falta de marcas de abrasión en los elementos conservados indica escaso o nulo transporte, por lo que los mismos podrían ser considerados autóctonos. El curvamiento dorsal de la cola muestra un arqueamiento opistótono, también presente en algunos terópodos y saurópodos, pero aun no documentado en el Grupo Chubut. Las condiciones climáticas actuales, con variaciones de extrema humedad y sequía, afectaron marcadamente los elementos fósiles preservados. El presente trabajo constituye el primer caso de estudio tafonómico en detalle de un dinosaurio preservado en facies de planicie de inundación proximal para el Grupo Chubut. Finalmente, el hallazgo de saurópodos en estas facies es relevante, dado que este tipo de subambiente posee una alta tasa de aporte sedimentario y reducido a nulo retrabajo de los restos óseos, favoreciendo la preservación de elementos esqueletales articulados. Esto es de suma importancia para el análisis taxonómico y filogenético del clado de los titanosaurios, donde la mayoría de los taxones están representados por restos desarticulados y aislados. Palabras clave: Tafonomía, Postura opistótona, Titanosauria, Patagonia.
Fil: Casal, Gabriel A.. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; Argentina
Fil: Ibiricu, Lucio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Allard, Jose Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; Argentina
Fil: Martínez, Rubén D.. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; Argentina
Fil: Luna, Marcelo. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; Argentina
Fil: Gonzalez Riga, Bernardo Javier. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina - Materia
-
TAFONOMIA
POSTURA OPISTOTONA
TITANOSAURIA
PATAGONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3817
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9a1758c28332c6a61edb9183457f684a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3817 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamientoCasal, Gabriel A.Ibiricu, Lucio ManuelAllard, Jose OscarMartínez, Rubén D.Luna, MarceloGonzalez Riga, Bernardo JavierTAFONOMIAPOSTURA OPISTOTONATITANOSAURIAPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Aeolosaurus colhuehuapensis es un titanosaurio procedente del lago Colhué Huapi, en el Sur de Chubut, Argentina. Los materiales estudiados incluyen veintiuna vértebras caudales y siete hemapófisis, y se hallaron articulados en facies correspondientes a depósitos de desbordamientos vinculados a sistemas fluviales multicanalizados y de alta sinuosidad presentes en los aquí denominados ?estratos del lago Colhué Huapi? de edad Campaniano-Maastrichtiano. Estos sistemas poseían importantes fluctuaciones estacionales en la paleodescarga y estaban enmarcados en un clima semi-árido. La historia tafonómica fue inferida a partir del análisis de diversas características presentes en los restos y de observaciones sedimentológicas macro y microscópicas. La presencia tenue de estriamiento longitudinal, la escasa exfoliación, el grado de articulación y el arqueamiento dorsal de la serie caudal, sugieren un corto tiempo de exposición subaérea y rápido sepultamiento. La falta de marcas de abrasión en los elementos conservados indica escaso o nulo transporte, por lo que los mismos podrían ser considerados autóctonos. El curvamiento dorsal de la cola muestra un arqueamiento opistótono, también presente en algunos terópodos y saurópodos, pero aun no documentado en el Grupo Chubut. Las condiciones climáticas actuales, con variaciones de extrema humedad y sequía, afectaron marcadamente los elementos fósiles preservados. El presente trabajo constituye el primer caso de estudio tafonómico en detalle de un dinosaurio preservado en facies de planicie de inundación proximal para el Grupo Chubut. Finalmente, el hallazgo de saurópodos en estas facies es relevante, dado que este tipo de subambiente posee una alta tasa de aporte sedimentario y reducido a nulo retrabajo de los restos óseos, favoreciendo la preservación de elementos esqueletales articulados. Esto es de suma importancia para el análisis taxonómico y filogenético del clado de los titanosaurios, donde la mayoría de los taxones están representados por restos desarticulados y aislados. Palabras clave: Tafonomía, Postura opistótona, Titanosauria, Patagonia.Fil: Casal, Gabriel A.. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; ArgentinaFil: Ibiricu, Lucio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Allard, Jose Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; ArgentinaFil: Martínez, Rubén D.. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; ArgentinaFil: Luna, Marcelo. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; ArgentinaFil: Gonzalez Riga, Bernardo Javier. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3817Casal, Gabriel A.; Ibiricu, Lucio Manuel; Allard, Jose Oscar; Martínez, Rubén D.; Luna, Marcelo; et al.; Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 31; 2; 4-2014; 163-1731026-8774spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/q24xzninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/47295info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3817instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:21:00.248CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento |
title |
Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento |
spellingShingle |
Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento Casal, Gabriel A. TAFONOMIA POSTURA OPISTOTONA TITANOSAURIA PATAGONIA |
title_short |
Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento |
title_full |
Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento |
title_fullStr |
Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento |
title_full_unstemmed |
Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento |
title_sort |
Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casal, Gabriel A. Ibiricu, Lucio Manuel Allard, Jose Oscar Martínez, Rubén D. Luna, Marcelo Gonzalez Riga, Bernardo Javier |
author |
Casal, Gabriel A. |
author_facet |
Casal, Gabriel A. Ibiricu, Lucio Manuel Allard, Jose Oscar Martínez, Rubén D. Luna, Marcelo Gonzalez Riga, Bernardo Javier |
author_role |
author |
author2 |
Ibiricu, Lucio Manuel Allard, Jose Oscar Martínez, Rubén D. Luna, Marcelo Gonzalez Riga, Bernardo Javier |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TAFONOMIA POSTURA OPISTOTONA TITANOSAURIA PATAGONIA |
topic |
TAFONOMIA POSTURA OPISTOTONA TITANOSAURIA PATAGONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Aeolosaurus colhuehuapensis es un titanosaurio procedente del lago Colhué Huapi, en el Sur de Chubut, Argentina. Los materiales estudiados incluyen veintiuna vértebras caudales y siete hemapófisis, y se hallaron articulados en facies correspondientes a depósitos de desbordamientos vinculados a sistemas fluviales multicanalizados y de alta sinuosidad presentes en los aquí denominados ?estratos del lago Colhué Huapi? de edad Campaniano-Maastrichtiano. Estos sistemas poseían importantes fluctuaciones estacionales en la paleodescarga y estaban enmarcados en un clima semi-árido. La historia tafonómica fue inferida a partir del análisis de diversas características presentes en los restos y de observaciones sedimentológicas macro y microscópicas. La presencia tenue de estriamiento longitudinal, la escasa exfoliación, el grado de articulación y el arqueamiento dorsal de la serie caudal, sugieren un corto tiempo de exposición subaérea y rápido sepultamiento. La falta de marcas de abrasión en los elementos conservados indica escaso o nulo transporte, por lo que los mismos podrían ser considerados autóctonos. El curvamiento dorsal de la cola muestra un arqueamiento opistótono, también presente en algunos terópodos y saurópodos, pero aun no documentado en el Grupo Chubut. Las condiciones climáticas actuales, con variaciones de extrema humedad y sequía, afectaron marcadamente los elementos fósiles preservados. El presente trabajo constituye el primer caso de estudio tafonómico en detalle de un dinosaurio preservado en facies de planicie de inundación proximal para el Grupo Chubut. Finalmente, el hallazgo de saurópodos en estas facies es relevante, dado que este tipo de subambiente posee una alta tasa de aporte sedimentario y reducido a nulo retrabajo de los restos óseos, favoreciendo la preservación de elementos esqueletales articulados. Esto es de suma importancia para el análisis taxonómico y filogenético del clado de los titanosaurios, donde la mayoría de los taxones están representados por restos desarticulados y aislados. Palabras clave: Tafonomía, Postura opistótona, Titanosauria, Patagonia. Fil: Casal, Gabriel A.. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; Argentina Fil: Ibiricu, Lucio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Allard, Jose Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; Argentina Fil: Martínez, Rubén D.. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; Argentina Fil: Luna, Marcelo. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco"; Argentina Fil: Gonzalez Riga, Bernardo Javier. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina |
description |
Aeolosaurus colhuehuapensis es un titanosaurio procedente del lago Colhué Huapi, en el Sur de Chubut, Argentina. Los materiales estudiados incluyen veintiuna vértebras caudales y siete hemapófisis, y se hallaron articulados en facies correspondientes a depósitos de desbordamientos vinculados a sistemas fluviales multicanalizados y de alta sinuosidad presentes en los aquí denominados ?estratos del lago Colhué Huapi? de edad Campaniano-Maastrichtiano. Estos sistemas poseían importantes fluctuaciones estacionales en la paleodescarga y estaban enmarcados en un clima semi-árido. La historia tafonómica fue inferida a partir del análisis de diversas características presentes en los restos y de observaciones sedimentológicas macro y microscópicas. La presencia tenue de estriamiento longitudinal, la escasa exfoliación, el grado de articulación y el arqueamiento dorsal de la serie caudal, sugieren un corto tiempo de exposición subaérea y rápido sepultamiento. La falta de marcas de abrasión en los elementos conservados indica escaso o nulo transporte, por lo que los mismos podrían ser considerados autóctonos. El curvamiento dorsal de la cola muestra un arqueamiento opistótono, también presente en algunos terópodos y saurópodos, pero aun no documentado en el Grupo Chubut. Las condiciones climáticas actuales, con variaciones de extrema humedad y sequía, afectaron marcadamente los elementos fósiles preservados. El presente trabajo constituye el primer caso de estudio tafonómico en detalle de un dinosaurio preservado en facies de planicie de inundación proximal para el Grupo Chubut. Finalmente, el hallazgo de saurópodos en estas facies es relevante, dado que este tipo de subambiente posee una alta tasa de aporte sedimentario y reducido a nulo retrabajo de los restos óseos, favoreciendo la preservación de elementos esqueletales articulados. Esto es de suma importancia para el análisis taxonómico y filogenético del clado de los titanosaurios, donde la mayoría de los taxones están representados por restos desarticulados y aislados. Palabras clave: Tafonomía, Postura opistótona, Titanosauria, Patagonia. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3817 Casal, Gabriel A.; Ibiricu, Lucio Manuel; Allard, Jose Oscar; Martínez, Rubén D.; Luna, Marcelo; et al.; Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 31; 2; 4-2014; 163-173 1026-8774 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3817 |
identifier_str_mv |
Casal, Gabriel A.; Ibiricu, Lucio Manuel; Allard, Jose Oscar; Martínez, Rubén D.; Luna, Marcelo; et al.; Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 31; 2; 4-2014; 163-173 1026-8774 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/q24xzn info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/47295 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083358600200193 |
score |
13.221938 |