Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba)
- Autores
- Gonzalez, Claudina; Tavarone, Aldana; Ramirez, Darío Alejandro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente artículo analiza y describe los trabajados de laboratorio realizados sobre restos óseos humanos procedentes del sector B del Alero Deodoro Roca, Ongamira, Dpto. Ischilín. Dichos restos pertenecen tanto a la Colección Montes, exhumados en1940, durante las campañas realizadas por Aníbal Montes y Rex González, como los recuperados durante los trabajos de excavación del año 2015, realizados por la Dra. Roxana Cattaneo. El objetivo de este trabajo es ofrecer una primera caracterización bioarqueológica de dichos restos, considerando aspectos relacionados al estilo de vida, dieta y salud -indicadores dentales(caries, abscesos, calculo dental, periodontitis, macrodesgaste dental), análisis parasitológicos (sedimentos pélvicos)- y el relevamiento de procesos tafonómicos. Los resultados revelan la presencia de individuos adultos, neonatos e infantiles, presentando patologías dentales que se desarrollan con la edad, como el avanzado desgaste dental que propició la exposición dentinaria y proliferación de lesiones periapicales y peridontales. En los individuos adultos se observaron indicadores de estrés nutricional (hipoplasias del esmalte dental), no así en los infantes, quienes no presentan patologías metabólicas e infecciosas. En cuanto a los estudios tafonómicos se registró la presencia demarcas de raíces y fracturas óseas en estado seco. El buen estado de conservación general podría deberse a las condiciones de entierro que protegieron el registro arqueológico.
Fil: Gonzalez, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Tavarone, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Ramirez, Darío Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina - Materia
-
Ongamira
Holoceno tardío
Restos óseos humanos
Paleopatología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145566
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_99b0265bad4ef1ebf1a2e90ced46f48b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145566 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba)Gonzalez, ClaudinaTavarone, AldanaRamirez, Darío AlejandroOngamiraHoloceno tardíoRestos óseos humanosPaleopatologíahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El siguiente artículo analiza y describe los trabajados de laboratorio realizados sobre restos óseos humanos procedentes del sector B del Alero Deodoro Roca, Ongamira, Dpto. Ischilín. Dichos restos pertenecen tanto a la Colección Montes, exhumados en1940, durante las campañas realizadas por Aníbal Montes y Rex González, como los recuperados durante los trabajos de excavación del año 2015, realizados por la Dra. Roxana Cattaneo. El objetivo de este trabajo es ofrecer una primera caracterización bioarqueológica de dichos restos, considerando aspectos relacionados al estilo de vida, dieta y salud -indicadores dentales(caries, abscesos, calculo dental, periodontitis, macrodesgaste dental), análisis parasitológicos (sedimentos pélvicos)- y el relevamiento de procesos tafonómicos. Los resultados revelan la presencia de individuos adultos, neonatos e infantiles, presentando patologías dentales que se desarrollan con la edad, como el avanzado desgaste dental que propició la exposición dentinaria y proliferación de lesiones periapicales y peridontales. En los individuos adultos se observaron indicadores de estrés nutricional (hipoplasias del esmalte dental), no así en los infantes, quienes no presentan patologías metabólicas e infecciosas. En cuanto a los estudios tafonómicos se registró la presencia demarcas de raíces y fracturas óseas en estado seco. El buen estado de conservación general podría deberse a las condiciones de entierro que protegieron el registro arqueológico.Fil: Gonzalez, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Tavarone, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Ramirez, Darío Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaCattaneo, Gabriela RoxanaIzeta, Andres Dario2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145566Gonzalez, Claudina; Tavarone, Aldana; Ramirez, Darío Alejandro; Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba); Universidad Nacional de Córdoba; 2020; 235-246978-950-692-171-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/4511info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145566instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:29.294CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba) |
title |
Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba) |
spellingShingle |
Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba) Gonzalez, Claudina Ongamira Holoceno tardío Restos óseos humanos Paleopatología |
title_short |
Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba) |
title_full |
Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba) |
title_fullStr |
Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba) |
title_full_unstemmed |
Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba) |
title_sort |
Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Claudina Tavarone, Aldana Ramirez, Darío Alejandro |
author |
Gonzalez, Claudina |
author_facet |
Gonzalez, Claudina Tavarone, Aldana Ramirez, Darío Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Tavarone, Aldana Ramirez, Darío Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cattaneo, Gabriela Roxana Izeta, Andres Dario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ongamira Holoceno tardío Restos óseos humanos Paleopatología |
topic |
Ongamira Holoceno tardío Restos óseos humanos Paleopatología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente artículo analiza y describe los trabajados de laboratorio realizados sobre restos óseos humanos procedentes del sector B del Alero Deodoro Roca, Ongamira, Dpto. Ischilín. Dichos restos pertenecen tanto a la Colección Montes, exhumados en1940, durante las campañas realizadas por Aníbal Montes y Rex González, como los recuperados durante los trabajos de excavación del año 2015, realizados por la Dra. Roxana Cattaneo. El objetivo de este trabajo es ofrecer una primera caracterización bioarqueológica de dichos restos, considerando aspectos relacionados al estilo de vida, dieta y salud -indicadores dentales(caries, abscesos, calculo dental, periodontitis, macrodesgaste dental), análisis parasitológicos (sedimentos pélvicos)- y el relevamiento de procesos tafonómicos. Los resultados revelan la presencia de individuos adultos, neonatos e infantiles, presentando patologías dentales que se desarrollan con la edad, como el avanzado desgaste dental que propició la exposición dentinaria y proliferación de lesiones periapicales y peridontales. En los individuos adultos se observaron indicadores de estrés nutricional (hipoplasias del esmalte dental), no así en los infantes, quienes no presentan patologías metabólicas e infecciosas. En cuanto a los estudios tafonómicos se registró la presencia demarcas de raíces y fracturas óseas en estado seco. El buen estado de conservación general podría deberse a las condiciones de entierro que protegieron el registro arqueológico. Fil: Gonzalez, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina Fil: Tavarone, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina Fil: Ramirez, Darío Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina |
description |
El siguiente artículo analiza y describe los trabajados de laboratorio realizados sobre restos óseos humanos procedentes del sector B del Alero Deodoro Roca, Ongamira, Dpto. Ischilín. Dichos restos pertenecen tanto a la Colección Montes, exhumados en1940, durante las campañas realizadas por Aníbal Montes y Rex González, como los recuperados durante los trabajos de excavación del año 2015, realizados por la Dra. Roxana Cattaneo. El objetivo de este trabajo es ofrecer una primera caracterización bioarqueológica de dichos restos, considerando aspectos relacionados al estilo de vida, dieta y salud -indicadores dentales(caries, abscesos, calculo dental, periodontitis, macrodesgaste dental), análisis parasitológicos (sedimentos pélvicos)- y el relevamiento de procesos tafonómicos. Los resultados revelan la presencia de individuos adultos, neonatos e infantiles, presentando patologías dentales que se desarrollan con la edad, como el avanzado desgaste dental que propició la exposición dentinaria y proliferación de lesiones periapicales y peridontales. En los individuos adultos se observaron indicadores de estrés nutricional (hipoplasias del esmalte dental), no así en los infantes, quienes no presentan patologías metabólicas e infecciosas. En cuanto a los estudios tafonómicos se registró la presencia demarcas de raíces y fracturas óseas en estado seco. El buen estado de conservación general podría deberse a las condiciones de entierro que protegieron el registro arqueológico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/145566 Gonzalez, Claudina; Tavarone, Aldana; Ramirez, Darío Alejandro; Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba); Universidad Nacional de Córdoba; 2020; 235-246 978-950-692-171-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/145566 |
identifier_str_mv |
Gonzalez, Claudina; Tavarone, Aldana; Ramirez, Darío Alejandro; Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba); Universidad Nacional de Córdoba; 2020; 235-246 978-950-692-171-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/4511 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269161609232384 |
score |
13.13397 |