La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico

Autores
Binstock, Georgina; Pantelides, Edith Alejandra
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es la de realizar un diagnóstico de la fecundidad adolescente en la Argentina y sus jurisdicciones, a partir de la información de los censos y las estadísticas vitales. En primer lugar, y para poner en perspectiva la experiencia nacional, se examinó la ubicación del nivel de fecundidad adolescente nacional en el contexto mundial, comparándolo con el de otros países, algunos próximos y otros lejanos en cuanto a organización social y cultural. En segundo lugar, se examinaron las tendencias de la fecundidad adolescente en la Argentina y sus jurisdicciones desde mediados del siglo XX. Seguidamente, y en base a tabulados inéditos de las Estadísticas Vitales del año 2001, se realizó una comparación de las madres adolescentes versus las madres adultas en una serie de características, como la educación, la situación conyugal, la paridez, el peso del hijo/a al nacer, y la incidencia de nacimientos prematuros. Finalmente, y en base a datos también inéditos del último censo de población (2001) se examinaron las características demográficas de las adolescentes según su condición de maternidad. Se analizó el comportamiento reproductivo de las adolescentes de 14 a 19 años en relación a su edad, lugar de nacimiento y educación. Asimismo, se examinó a las adolescentes distinguiendo a aquellas que son madres de aquellas que no lo son, en cuanto a su situación conyugal, relación de parentesco en el hogar, asistencia escolar, y condición de actividad. Por último, se caracterizó a las madres adolescentes en términos del tipo de vivienda en el que viven y si tienen cobertura de salud. Los resultados del trabajo indican que desde 1980 la fecundidad adolescente en la Argentina está descendiendo lentamente casi alcanzando el nivel observado en 1960, momento a partir del cual se dispone de información confiable. Esto mismo sucede en la mayoría de las jurisdicciones, con excepción de aquellas que en 1960 presentaban los niveles más altos del país, las que, para el 2001, logran las tasas mínimas de su historia.La maternidad adolescente es más frecuente entre las extranjeras que entre las nativas. En concordancia con la literatura, los resultados muestran que la escolaridad tiene un papel crucial en la ocurrencia de la maternidad durante la adolescencia. Por un lado, la probabilidad de ser madre entre las analfabetas es más del doble que entre las que no lo son. Por otro lado, el acceder al nivel secundario –y más aún el completarlo– disminuye significativamente la probabilidad de tener hijos en la adolescencia. De la comparación de las adolescentes que no son madres con aquellas que sí lo son, surge que las primeras son mayoritariamente solteras, viven con sus padres, asisten a un establecimiento educativo y no trabajan. Por su parte, entre las adolescentes que son madres: algo más de la mitad son casadas o unidas, sólo la mitad vive en el hogar de origen, y la mayoría no asiste a un establecimiento educativo y no trabaja.La comparación con el total de las adolescentes y con la población en general muestra que las madres adolescentes se encuentran en una situación de vulnerabilidad tanto en cuanto a cobertura de salud como en cuanto a la calidad de la vivienda que habitan. Estos y otros indicadores indirectos señalan, sin duda, que son las adolescentes pobres aquellas que con mayor frecuencia tienen hijos. Por último, los resultados indican importantes diferencias entre las distintas jurisdicciones, si bien es importante destacar que las diferencias en los niveles de fecundidad adolescente entre jurisdicciones se han ido achicando en el tiempo.
Fil: Binstock, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pantelides, Edith Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Fecundidad adolescente
Argentina
Estadisticas vitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163339

id CONICETDig_9977cb6b445e4cfb6dab3b8570c77754
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163339
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográficoBinstock, GeorginaPantelides, Edith AlejandraFecundidad adolescenteArgentinaEstadisticas vitaleshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es la de realizar un diagnóstico de la fecundidad adolescente en la Argentina y sus jurisdicciones, a partir de la información de los censos y las estadísticas vitales. En primer lugar, y para poner en perspectiva la experiencia nacional, se examinó la ubicación del nivel de fecundidad adolescente nacional en el contexto mundial, comparándolo con el de otros países, algunos próximos y otros lejanos en cuanto a organización social y cultural. En segundo lugar, se examinaron las tendencias de la fecundidad adolescente en la Argentina y sus jurisdicciones desde mediados del siglo XX. Seguidamente, y en base a tabulados inéditos de las Estadísticas Vitales del año 2001, se realizó una comparación de las madres adolescentes versus las madres adultas en una serie de características, como la educación, la situación conyugal, la paridez, el peso del hijo/a al nacer, y la incidencia de nacimientos prematuros. Finalmente, y en base a datos también inéditos del último censo de población (2001) se examinaron las características demográficas de las adolescentes según su condición de maternidad. Se analizó el comportamiento reproductivo de las adolescentes de 14 a 19 años en relación a su edad, lugar de nacimiento y educación. Asimismo, se examinó a las adolescentes distinguiendo a aquellas que son madres de aquellas que no lo son, en cuanto a su situación conyugal, relación de parentesco en el hogar, asistencia escolar, y condición de actividad. Por último, se caracterizó a las madres adolescentes en términos del tipo de vivienda en el que viven y si tienen cobertura de salud. Los resultados del trabajo indican que desde 1980 la fecundidad adolescente en la Argentina está descendiendo lentamente casi alcanzando el nivel observado en 1960, momento a partir del cual se dispone de información confiable. Esto mismo sucede en la mayoría de las jurisdicciones, con excepción de aquellas que en 1960 presentaban los niveles más altos del país, las que, para el 2001, logran las tasas mínimas de su historia.La maternidad adolescente es más frecuente entre las extranjeras que entre las nativas. En concordancia con la literatura, los resultados muestran que la escolaridad tiene un papel crucial en la ocurrencia de la maternidad durante la adolescencia. Por un lado, la probabilidad de ser madre entre las analfabetas es más del doble que entre las que no lo son. Por otro lado, el acceder al nivel secundario –y más aún el completarlo– disminuye significativamente la probabilidad de tener hijos en la adolescencia. De la comparación de las adolescentes que no son madres con aquellas que sí lo son, surge que las primeras son mayoritariamente solteras, viven con sus padres, asisten a un establecimiento educativo y no trabajan. Por su parte, entre las adolescentes que son madres: algo más de la mitad son casadas o unidas, sólo la mitad vive en el hogar de origen, y la mayoría no asiste a un establecimiento educativo y no trabaja.La comparación con el total de las adolescentes y con la población en general muestra que las madres adolescentes se encuentran en una situación de vulnerabilidad tanto en cuanto a cobertura de salud como en cuanto a la calidad de la vivienda que habitan. Estos y otros indicadores indirectos señalan, sin duda, que son las adolescentes pobres aquellas que con mayor frecuencia tienen hijos. Por último, los resultados indican importantes diferencias entre las distintas jurisdicciones, si bien es importante destacar que las diferencias en los niveles de fecundidad adolescente entre jurisdicciones se han ido achicando en el tiempo.Fil: Binstock, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pantelides, Edith Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Estudios de Estado y SociedadGogna, Monica Laura2005info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163339Binstock, Georgina; Pantelides, Edith Alejandra; La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2005; 77-112987-21844-2-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad6/complementaria/embarazo_maternidad_adolescencia.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163339instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:16.854CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico
title La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico
spellingShingle La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico
Binstock, Georgina
Fecundidad adolescente
Argentina
Estadisticas vitales
title_short La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico
title_full La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico
title_fullStr La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico
title_full_unstemmed La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico
title_sort La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico
dc.creator.none.fl_str_mv Binstock, Georgina
Pantelides, Edith Alejandra
author Binstock, Georgina
author_facet Binstock, Georgina
Pantelides, Edith Alejandra
author_role author
author2 Pantelides, Edith Alejandra
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gogna, Monica Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Fecundidad adolescente
Argentina
Estadisticas vitales
topic Fecundidad adolescente
Argentina
Estadisticas vitales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es la de realizar un diagnóstico de la fecundidad adolescente en la Argentina y sus jurisdicciones, a partir de la información de los censos y las estadísticas vitales. En primer lugar, y para poner en perspectiva la experiencia nacional, se examinó la ubicación del nivel de fecundidad adolescente nacional en el contexto mundial, comparándolo con el de otros países, algunos próximos y otros lejanos en cuanto a organización social y cultural. En segundo lugar, se examinaron las tendencias de la fecundidad adolescente en la Argentina y sus jurisdicciones desde mediados del siglo XX. Seguidamente, y en base a tabulados inéditos de las Estadísticas Vitales del año 2001, se realizó una comparación de las madres adolescentes versus las madres adultas en una serie de características, como la educación, la situación conyugal, la paridez, el peso del hijo/a al nacer, y la incidencia de nacimientos prematuros. Finalmente, y en base a datos también inéditos del último censo de población (2001) se examinaron las características demográficas de las adolescentes según su condición de maternidad. Se analizó el comportamiento reproductivo de las adolescentes de 14 a 19 años en relación a su edad, lugar de nacimiento y educación. Asimismo, se examinó a las adolescentes distinguiendo a aquellas que son madres de aquellas que no lo son, en cuanto a su situación conyugal, relación de parentesco en el hogar, asistencia escolar, y condición de actividad. Por último, se caracterizó a las madres adolescentes en términos del tipo de vivienda en el que viven y si tienen cobertura de salud. Los resultados del trabajo indican que desde 1980 la fecundidad adolescente en la Argentina está descendiendo lentamente casi alcanzando el nivel observado en 1960, momento a partir del cual se dispone de información confiable. Esto mismo sucede en la mayoría de las jurisdicciones, con excepción de aquellas que en 1960 presentaban los niveles más altos del país, las que, para el 2001, logran las tasas mínimas de su historia.La maternidad adolescente es más frecuente entre las extranjeras que entre las nativas. En concordancia con la literatura, los resultados muestran que la escolaridad tiene un papel crucial en la ocurrencia de la maternidad durante la adolescencia. Por un lado, la probabilidad de ser madre entre las analfabetas es más del doble que entre las que no lo son. Por otro lado, el acceder al nivel secundario –y más aún el completarlo– disminuye significativamente la probabilidad de tener hijos en la adolescencia. De la comparación de las adolescentes que no son madres con aquellas que sí lo son, surge que las primeras son mayoritariamente solteras, viven con sus padres, asisten a un establecimiento educativo y no trabajan. Por su parte, entre las adolescentes que son madres: algo más de la mitad son casadas o unidas, sólo la mitad vive en el hogar de origen, y la mayoría no asiste a un establecimiento educativo y no trabaja.La comparación con el total de las adolescentes y con la población en general muestra que las madres adolescentes se encuentran en una situación de vulnerabilidad tanto en cuanto a cobertura de salud como en cuanto a la calidad de la vivienda que habitan. Estos y otros indicadores indirectos señalan, sin duda, que son las adolescentes pobres aquellas que con mayor frecuencia tienen hijos. Por último, los resultados indican importantes diferencias entre las distintas jurisdicciones, si bien es importante destacar que las diferencias en los niveles de fecundidad adolescente entre jurisdicciones se han ido achicando en el tiempo.
Fil: Binstock, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pantelides, Edith Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este artículo es la de realizar un diagnóstico de la fecundidad adolescente en la Argentina y sus jurisdicciones, a partir de la información de los censos y las estadísticas vitales. En primer lugar, y para poner en perspectiva la experiencia nacional, se examinó la ubicación del nivel de fecundidad adolescente nacional en el contexto mundial, comparándolo con el de otros países, algunos próximos y otros lejanos en cuanto a organización social y cultural. En segundo lugar, se examinaron las tendencias de la fecundidad adolescente en la Argentina y sus jurisdicciones desde mediados del siglo XX. Seguidamente, y en base a tabulados inéditos de las Estadísticas Vitales del año 2001, se realizó una comparación de las madres adolescentes versus las madres adultas en una serie de características, como la educación, la situación conyugal, la paridez, el peso del hijo/a al nacer, y la incidencia de nacimientos prematuros. Finalmente, y en base a datos también inéditos del último censo de población (2001) se examinaron las características demográficas de las adolescentes según su condición de maternidad. Se analizó el comportamiento reproductivo de las adolescentes de 14 a 19 años en relación a su edad, lugar de nacimiento y educación. Asimismo, se examinó a las adolescentes distinguiendo a aquellas que son madres de aquellas que no lo son, en cuanto a su situación conyugal, relación de parentesco en el hogar, asistencia escolar, y condición de actividad. Por último, se caracterizó a las madres adolescentes en términos del tipo de vivienda en el que viven y si tienen cobertura de salud. Los resultados del trabajo indican que desde 1980 la fecundidad adolescente en la Argentina está descendiendo lentamente casi alcanzando el nivel observado en 1960, momento a partir del cual se dispone de información confiable. Esto mismo sucede en la mayoría de las jurisdicciones, con excepción de aquellas que en 1960 presentaban los niveles más altos del país, las que, para el 2001, logran las tasas mínimas de su historia.La maternidad adolescente es más frecuente entre las extranjeras que entre las nativas. En concordancia con la literatura, los resultados muestran que la escolaridad tiene un papel crucial en la ocurrencia de la maternidad durante la adolescencia. Por un lado, la probabilidad de ser madre entre las analfabetas es más del doble que entre las que no lo son. Por otro lado, el acceder al nivel secundario –y más aún el completarlo– disminuye significativamente la probabilidad de tener hijos en la adolescencia. De la comparación de las adolescentes que no son madres con aquellas que sí lo son, surge que las primeras son mayoritariamente solteras, viven con sus padres, asisten a un establecimiento educativo y no trabajan. Por su parte, entre las adolescentes que son madres: algo más de la mitad son casadas o unidas, sólo la mitad vive en el hogar de origen, y la mayoría no asiste a un establecimiento educativo y no trabaja.La comparación con el total de las adolescentes y con la población en general muestra que las madres adolescentes se encuentran en una situación de vulnerabilidad tanto en cuanto a cobertura de salud como en cuanto a la calidad de la vivienda que habitan. Estos y otros indicadores indirectos señalan, sin duda, que son las adolescentes pobres aquellas que con mayor frecuencia tienen hijos. Por último, los resultados indican importantes diferencias entre las distintas jurisdicciones, si bien es importante destacar que las diferencias en los niveles de fecundidad adolescente entre jurisdicciones se han ido achicando en el tiempo.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163339
Binstock, Georgina; Pantelides, Edith Alejandra; La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2005; 77-112
987-21844-2-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163339
identifier_str_mv Binstock, Georgina; Pantelides, Edith Alejandra; La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2005; 77-112
987-21844-2-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad6/complementaria/embarazo_maternidad_adolescencia.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Estado y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Estado y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270038704259072
score 13.13397