Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina

Autores
Barrios, Monica; Debelis, Silvina Patricia; de Grazia, Javier; Rodriguez, Hernán; Sokolowski, Ana Clara; Imhoff, Silvia del Carmen; Andina Guevara, Dorkas Patricia; Barbosa, Osvaldo Andres; Vallone, Rosana Celia; Cremona, Victoria; Mestelan, Silvia; Alonso, Andrea; Ramos, Noelia Milena; Bocchio, María Verónica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Ciencia del Suelo es la resultante de un desprendimiento de la Geología y la Geografía, por lo que el territorio puede influenciar la construcción de contenidos,lenguaje y herramientas propias para ser estudiada, enseñada y comunicada. Un barrido por los Consejos Regionales de Planificación de Educación Superior (CEPRES) en que se organiza la educación terciaria y universitaria en la Argentina revela que en el nivelde las Universidades Nacionales y en entornos de Educación Agropecuaria, particularmente en la carrera de Ingeniería Agronómica, la enseñanza de los contenidos relativos al suelo se encuentra presente en todos los planes de estudios, así como determinadas estrategias de enseñanza, se dan en todas las regiones del país. Los contenidos básicos edafológicos son en esencia similares, con ciertas especificidades en cuanto a materiales originarios y geoformas que se dan en regiones de montaña o de llanura loéssica, mientras que los contenidos aplicados pueden diferir con mayor intensidad por necesidades del territorio, particularmente aquellos asociados a sensibilizar respecto de un manejo acorde a la conservación del recurso y a la sostenibilidad de los agroecosistemas que alberga. Las herramientas didácticas comunes a todo el país incluyen las salidas a campo, con observación de perfiles de suelo y el paisaje, y la obtención de muestras para el trabajo en laboratorio, que entrenan en la determinación de propiedades físicas, químicas o biológicas, que se introducen a los fines de entender la composición, variabilidad y calidad de los suelos para distintos propósitos. La cartografía es también empleada, particularmente a los fines de planificación de usos del recurso. Se recupera el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera ubicua, así como la estrategia general de enseñanza es contructivista. Nuevos desafíos se vislumbran frente a la nueva ronda de acreditación de la carrera de Ingeniería Agronómica por la CONEAU, percibiéndose un recorte en la instrucción en suelos según los contenidos curriculares básicos, mientras que nuevas carreras vinculadas al ambiente demandan más formación edafológica.
Fil: Barrios, Monica. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Debelis, Silvina Patricia. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: de Grazia, Javier. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Rodriguez, Hernán. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Sokolowski, Ana Clara. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Imhoff, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina
Fil: Andina Guevara, Dorkas Patricia. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Barbosa, Osvaldo Andres. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Vallone, Rosana Celia. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Cremona, Victoria. Universidad Nacional de Rio Negro. Facultad de Agronomia; Argentina
Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina
Fil: Alonso, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Ramos, Noelia Milena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Bocchio, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina
Materia
EDUCACIÓN AGROPECUARIA UNIVERSITARIA
CIENCIA DE SUELO
INGENIERIA AGRONOMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264044

id CONICETDig_997790f2a4151fac3d5a3b2eb92a2a12
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264044
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la ArgentinaBarrios, MonicaDebelis, Silvina Patriciade Grazia, JavierRodriguez, HernánSokolowski, Ana ClaraImhoff, Silvia del CarmenAndina Guevara, Dorkas PatriciaBarbosa, Osvaldo AndresVallone, Rosana CeliaCremona, VictoriaMestelan, SilviaAlonso, AndreaRamos, Noelia MilenaBocchio, María VerónicaEDUCACIÓN AGROPECUARIA UNIVERSITARIACIENCIA DE SUELOINGENIERIA AGRONOMICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La Ciencia del Suelo es la resultante de un desprendimiento de la Geología y la Geografía, por lo que el territorio puede influenciar la construcción de contenidos,lenguaje y herramientas propias para ser estudiada, enseñada y comunicada. Un barrido por los Consejos Regionales de Planificación de Educación Superior (CEPRES) en que se organiza la educación terciaria y universitaria en la Argentina revela que en el nivelde las Universidades Nacionales y en entornos de Educación Agropecuaria, particularmente en la carrera de Ingeniería Agronómica, la enseñanza de los contenidos relativos al suelo se encuentra presente en todos los planes de estudios, así como determinadas estrategias de enseñanza, se dan en todas las regiones del país. Los contenidos básicos edafológicos son en esencia similares, con ciertas especificidades en cuanto a materiales originarios y geoformas que se dan en regiones de montaña o de llanura loéssica, mientras que los contenidos aplicados pueden diferir con mayor intensidad por necesidades del territorio, particularmente aquellos asociados a sensibilizar respecto de un manejo acorde a la conservación del recurso y a la sostenibilidad de los agroecosistemas que alberga. Las herramientas didácticas comunes a todo el país incluyen las salidas a campo, con observación de perfiles de suelo y el paisaje, y la obtención de muestras para el trabajo en laboratorio, que entrenan en la determinación de propiedades físicas, químicas o biológicas, que se introducen a los fines de entender la composición, variabilidad y calidad de los suelos para distintos propósitos. La cartografía es también empleada, particularmente a los fines de planificación de usos del recurso. Se recupera el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera ubicua, así como la estrategia general de enseñanza es contructivista. Nuevos desafíos se vislumbran frente a la nueva ronda de acreditación de la carrera de Ingeniería Agronómica por la CONEAU, percibiéndose un recorte en la instrucción en suelos según los contenidos curriculares básicos, mientras que nuevas carreras vinculadas al ambiente demandan más formación edafológica.Fil: Barrios, Monica. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaFil: Debelis, Silvina Patricia. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaFil: de Grazia, Javier. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaFil: Rodriguez, Hernán. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaFil: Sokolowski, Ana Clara. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaFil: Imhoff, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaFil: Andina Guevara, Dorkas Patricia. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Barbosa, Osvaldo Andres. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Vallone, Rosana Celia. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Cremona, Victoria. Universidad Nacional de Rio Negro. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; ArgentinaFil: Alonso, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ramos, Noelia Milena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Bocchio, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaPlencovich, María Cristina2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264044Barrios, Monica; Debelis, Silvina Patricia; de Grazia, Javier; Rodriguez, Hernán; Sokolowski, Ana Clara; et al.; Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; 2024; 421-442978-987-3738-60-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://efa.agro.uba.ar/wp-content/uploads/librosdigitales/200_a%C3%B1os_de_Educaci%C3%B3n_Agropecuaria_en_la_Argentina.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264044instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:58.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina
title Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina
spellingShingle Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina
Barrios, Monica
EDUCACIÓN AGROPECUARIA UNIVERSITARIA
CIENCIA DE SUELO
INGENIERIA AGRONOMICA
title_short Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina
title_full Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina
title_fullStr Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina
title_full_unstemmed Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina
title_sort Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios, Monica
Debelis, Silvina Patricia
de Grazia, Javier
Rodriguez, Hernán
Sokolowski, Ana Clara
Imhoff, Silvia del Carmen
Andina Guevara, Dorkas Patricia
Barbosa, Osvaldo Andres
Vallone, Rosana Celia
Cremona, Victoria
Mestelan, Silvia
Alonso, Andrea
Ramos, Noelia Milena
Bocchio, María Verónica
author Barrios, Monica
author_facet Barrios, Monica
Debelis, Silvina Patricia
de Grazia, Javier
Rodriguez, Hernán
Sokolowski, Ana Clara
Imhoff, Silvia del Carmen
Andina Guevara, Dorkas Patricia
Barbosa, Osvaldo Andres
Vallone, Rosana Celia
Cremona, Victoria
Mestelan, Silvia
Alonso, Andrea
Ramos, Noelia Milena
Bocchio, María Verónica
author_role author
author2 Debelis, Silvina Patricia
de Grazia, Javier
Rodriguez, Hernán
Sokolowski, Ana Clara
Imhoff, Silvia del Carmen
Andina Guevara, Dorkas Patricia
Barbosa, Osvaldo Andres
Vallone, Rosana Celia
Cremona, Victoria
Mestelan, Silvia
Alonso, Andrea
Ramos, Noelia Milena
Bocchio, María Verónica
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Plencovich, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN AGROPECUARIA UNIVERSITARIA
CIENCIA DE SUELO
INGENIERIA AGRONOMICA
topic EDUCACIÓN AGROPECUARIA UNIVERSITARIA
CIENCIA DE SUELO
INGENIERIA AGRONOMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Ciencia del Suelo es la resultante de un desprendimiento de la Geología y la Geografía, por lo que el territorio puede influenciar la construcción de contenidos,lenguaje y herramientas propias para ser estudiada, enseñada y comunicada. Un barrido por los Consejos Regionales de Planificación de Educación Superior (CEPRES) en que se organiza la educación terciaria y universitaria en la Argentina revela que en el nivelde las Universidades Nacionales y en entornos de Educación Agropecuaria, particularmente en la carrera de Ingeniería Agronómica, la enseñanza de los contenidos relativos al suelo se encuentra presente en todos los planes de estudios, así como determinadas estrategias de enseñanza, se dan en todas las regiones del país. Los contenidos básicos edafológicos son en esencia similares, con ciertas especificidades en cuanto a materiales originarios y geoformas que se dan en regiones de montaña o de llanura loéssica, mientras que los contenidos aplicados pueden diferir con mayor intensidad por necesidades del territorio, particularmente aquellos asociados a sensibilizar respecto de un manejo acorde a la conservación del recurso y a la sostenibilidad de los agroecosistemas que alberga. Las herramientas didácticas comunes a todo el país incluyen las salidas a campo, con observación de perfiles de suelo y el paisaje, y la obtención de muestras para el trabajo en laboratorio, que entrenan en la determinación de propiedades físicas, químicas o biológicas, que se introducen a los fines de entender la composición, variabilidad y calidad de los suelos para distintos propósitos. La cartografía es también empleada, particularmente a los fines de planificación de usos del recurso. Se recupera el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera ubicua, así como la estrategia general de enseñanza es contructivista. Nuevos desafíos se vislumbran frente a la nueva ronda de acreditación de la carrera de Ingeniería Agronómica por la CONEAU, percibiéndose un recorte en la instrucción en suelos según los contenidos curriculares básicos, mientras que nuevas carreras vinculadas al ambiente demandan más formación edafológica.
Fil: Barrios, Monica. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Debelis, Silvina Patricia. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: de Grazia, Javier. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Rodriguez, Hernán. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Sokolowski, Ana Clara. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Imhoff, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina
Fil: Andina Guevara, Dorkas Patricia. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Barbosa, Osvaldo Andres. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Vallone, Rosana Celia. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Cremona, Victoria. Universidad Nacional de Rio Negro. Facultad de Agronomia; Argentina
Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina
Fil: Alonso, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Ramos, Noelia Milena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Bocchio, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina
description La Ciencia del Suelo es la resultante de un desprendimiento de la Geología y la Geografía, por lo que el territorio puede influenciar la construcción de contenidos,lenguaje y herramientas propias para ser estudiada, enseñada y comunicada. Un barrido por los Consejos Regionales de Planificación de Educación Superior (CEPRES) en que se organiza la educación terciaria y universitaria en la Argentina revela que en el nivelde las Universidades Nacionales y en entornos de Educación Agropecuaria, particularmente en la carrera de Ingeniería Agronómica, la enseñanza de los contenidos relativos al suelo se encuentra presente en todos los planes de estudios, así como determinadas estrategias de enseñanza, se dan en todas las regiones del país. Los contenidos básicos edafológicos son en esencia similares, con ciertas especificidades en cuanto a materiales originarios y geoformas que se dan en regiones de montaña o de llanura loéssica, mientras que los contenidos aplicados pueden diferir con mayor intensidad por necesidades del territorio, particularmente aquellos asociados a sensibilizar respecto de un manejo acorde a la conservación del recurso y a la sostenibilidad de los agroecosistemas que alberga. Las herramientas didácticas comunes a todo el país incluyen las salidas a campo, con observación de perfiles de suelo y el paisaje, y la obtención de muestras para el trabajo en laboratorio, que entrenan en la determinación de propiedades físicas, químicas o biológicas, que se introducen a los fines de entender la composición, variabilidad y calidad de los suelos para distintos propósitos. La cartografía es también empleada, particularmente a los fines de planificación de usos del recurso. Se recupera el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera ubicua, así como la estrategia general de enseñanza es contructivista. Nuevos desafíos se vislumbran frente a la nueva ronda de acreditación de la carrera de Ingeniería Agronómica por la CONEAU, percibiéndose un recorte en la instrucción en suelos según los contenidos curriculares básicos, mientras que nuevas carreras vinculadas al ambiente demandan más formación edafológica.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264044
Barrios, Monica; Debelis, Silvina Patricia; de Grazia, Javier; Rodriguez, Hernán; Sokolowski, Ana Clara; et al.; Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; 2024; 421-442
978-987-3738-60-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264044
identifier_str_mv Barrios, Monica; Debelis, Silvina Patricia; de Grazia, Javier; Rodriguez, Hernán; Sokolowski, Ana Clara; et al.; Contenidos y estrategias de la enseñanza de la ciencia del suelo en universidades nacionales de la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; 2024; 421-442
978-987-3738-60-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://efa.agro.uba.ar/wp-content/uploads/librosdigitales/200_a%C3%B1os_de_Educaci%C3%B3n_Agropecuaria_en_la_Argentina.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613542936838144
score 13.070432