Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica

Autores
Martinez, Marisa; Renones, Laura; Rodriguez, Laura Noelia; Majul, Leonardo Matias; García Mansilla, Mariano
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para la elaboración de embutidos, en la industria cárnica se utilizan tripas diferente tipo. Estas pueden ser de origen natural, artificial o sintético. Las tripas naturales se obtienen a partir del tubo digestivo de cerdos, bovinos, vinos y equinos. Las artificiales son elaboradas a partir de fibras animales y constituidas por fibras de colágeno. Las sintéticas son elaboradas a partir de sustancias celulósicas o de polímeros de síntesis. Al ser más resistentes y económicas que las de colágeno, estas últimas se utilizan ampliamente en la elaboración de salchichas. Están compuestas principalmente por celulosa regenerada y glicerina como plastificante. La tripa se utiliza para contener temporalmente los ingredientes del producto durante su procesamiento, por lo que, este material posee una alta resistencia, apta para las etapas de elaboración de dichos embutidos, pero esta resistencia dificulta su tratamiento.Si bien en Argentina no hay estadísticas sobre la generación y uso de tripa celulósica, se estima que hay una producción anual de chacinados de822.000 toneladas, de los cuales el 20% corresponde a salchichas tipo ?Viena?. En Estados Unidos, por ejemplo, a principios de siglo, la generación de tripa celulósica rondaba las 1.000 toneladas anuales. En la actualidad, en nuestro país este desecho se descarta, lo que genera grandes cantidades de residuos que son incinerados, desperdiciando su posible reutilización y agregado valor. Con el fin agregar de valor a este desecho denominado tripa agotada (TA), se lantearon dos abordajes independientes: por un lado, tratamientos químicos para la obtención de un producto de interés industrial como el acetato de celulosa y por otro, el empleo de la TA como sustrato de hongos que degradan celulosa de materiales lignocelulósicos, para la obtención de Enzimas Activas sobre Carbohidratos (CAZymes), de gran interés en diversos tipos de industrias.
Fil: Martinez, Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina
Fil: Renones, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina
Fil: Rodriguez, Laura Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina
Fil: Majul, Leonardo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: García Mansilla, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina
San Juan
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Materia
TRIPA DE CELULOSA
INDUSTRIA CARNICA
CELULASAS
HONGOS DE PUDRICIÓN BLANCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200996

id CONICETDig_9963eac8cef929d088251182581abd49
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200996
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agregado de valor a un residuo de la industria cárnicaMartinez, MarisaRenones, LauraRodriguez, Laura NoeliaMajul, Leonardo MatiasGarcía Mansilla, MarianoTRIPA DE CELULOSAINDUSTRIA CARNICACELULASASHONGOS DE PUDRICIÓN BLANCAhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Para la elaboración de embutidos, en la industria cárnica se utilizan tripas diferente tipo. Estas pueden ser de origen natural, artificial o sintético. Las tripas naturales se obtienen a partir del tubo digestivo de cerdos, bovinos, vinos y equinos. Las artificiales son elaboradas a partir de fibras animales y constituidas por fibras de colágeno. Las sintéticas son elaboradas a partir de sustancias celulósicas o de polímeros de síntesis. Al ser más resistentes y económicas que las de colágeno, estas últimas se utilizan ampliamente en la elaboración de salchichas. Están compuestas principalmente por celulosa regenerada y glicerina como plastificante. La tripa se utiliza para contener temporalmente los ingredientes del producto durante su procesamiento, por lo que, este material posee una alta resistencia, apta para las etapas de elaboración de dichos embutidos, pero esta resistencia dificulta su tratamiento.Si bien en Argentina no hay estadísticas sobre la generación y uso de tripa celulósica, se estima que hay una producción anual de chacinados de822.000 toneladas, de los cuales el 20% corresponde a salchichas tipo ?Viena?. En Estados Unidos, por ejemplo, a principios de siglo, la generación de tripa celulósica rondaba las 1.000 toneladas anuales. En la actualidad, en nuestro país este desecho se descarta, lo que genera grandes cantidades de residuos que son incinerados, desperdiciando su posible reutilización y agregado valor. Con el fin agregar de valor a este desecho denominado tripa agotada (TA), se lantearon dos abordajes independientes: por un lado, tratamientos químicos para la obtención de un producto de interés industrial como el acetato de celulosa y por otro, el empleo de la TA como sustrato de hongos que degradan celulosa de materiales lignocelulósicos, para la obtención de Enzimas Activas sobre Carbohidratos (CAZymes), de gran interés en diversos tipos de industrias.Fil: Martinez, Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Renones, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Rodriguez, Laura Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Majul, Leonardo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: García Mansilla, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaII Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la ArgentinaSan JuanArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200996Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 1-5978-987-521-982-3CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:02.314CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica
title Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica
spellingShingle Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica
Martinez, Marisa
TRIPA DE CELULOSA
INDUSTRIA CARNICA
CELULASAS
HONGOS DE PUDRICIÓN BLANCA
title_short Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica
title_full Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica
title_fullStr Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica
title_full_unstemmed Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica
title_sort Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Marisa
Renones, Laura
Rodriguez, Laura Noelia
Majul, Leonardo Matias
García Mansilla, Mariano
author Martinez, Marisa
author_facet Martinez, Marisa
Renones, Laura
Rodriguez, Laura Noelia
Majul, Leonardo Matias
García Mansilla, Mariano
author_role author
author2 Renones, Laura
Rodriguez, Laura Noelia
Majul, Leonardo Matias
García Mansilla, Mariano
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TRIPA DE CELULOSA
INDUSTRIA CARNICA
CELULASAS
HONGOS DE PUDRICIÓN BLANCA
topic TRIPA DE CELULOSA
INDUSTRIA CARNICA
CELULASAS
HONGOS DE PUDRICIÓN BLANCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Para la elaboración de embutidos, en la industria cárnica se utilizan tripas diferente tipo. Estas pueden ser de origen natural, artificial o sintético. Las tripas naturales se obtienen a partir del tubo digestivo de cerdos, bovinos, vinos y equinos. Las artificiales son elaboradas a partir de fibras animales y constituidas por fibras de colágeno. Las sintéticas son elaboradas a partir de sustancias celulósicas o de polímeros de síntesis. Al ser más resistentes y económicas que las de colágeno, estas últimas se utilizan ampliamente en la elaboración de salchichas. Están compuestas principalmente por celulosa regenerada y glicerina como plastificante. La tripa se utiliza para contener temporalmente los ingredientes del producto durante su procesamiento, por lo que, este material posee una alta resistencia, apta para las etapas de elaboración de dichos embutidos, pero esta resistencia dificulta su tratamiento.Si bien en Argentina no hay estadísticas sobre la generación y uso de tripa celulósica, se estima que hay una producción anual de chacinados de822.000 toneladas, de los cuales el 20% corresponde a salchichas tipo ?Viena?. En Estados Unidos, por ejemplo, a principios de siglo, la generación de tripa celulósica rondaba las 1.000 toneladas anuales. En la actualidad, en nuestro país este desecho se descarta, lo que genera grandes cantidades de residuos que son incinerados, desperdiciando su posible reutilización y agregado valor. Con el fin agregar de valor a este desecho denominado tripa agotada (TA), se lantearon dos abordajes independientes: por un lado, tratamientos químicos para la obtención de un producto de interés industrial como el acetato de celulosa y por otro, el empleo de la TA como sustrato de hongos que degradan celulosa de materiales lignocelulósicos, para la obtención de Enzimas Activas sobre Carbohidratos (CAZymes), de gran interés en diversos tipos de industrias.
Fil: Martinez, Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina
Fil: Renones, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina
Fil: Rodriguez, Laura Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina
Fil: Majul, Leonardo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: García Mansilla, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina
San Juan
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
description Para la elaboración de embutidos, en la industria cárnica se utilizan tripas diferente tipo. Estas pueden ser de origen natural, artificial o sintético. Las tripas naturales se obtienen a partir del tubo digestivo de cerdos, bovinos, vinos y equinos. Las artificiales son elaboradas a partir de fibras animales y constituidas por fibras de colágeno. Las sintéticas son elaboradas a partir de sustancias celulósicas o de polímeros de síntesis. Al ser más resistentes y económicas que las de colágeno, estas últimas se utilizan ampliamente en la elaboración de salchichas. Están compuestas principalmente por celulosa regenerada y glicerina como plastificante. La tripa se utiliza para contener temporalmente los ingredientes del producto durante su procesamiento, por lo que, este material posee una alta resistencia, apta para las etapas de elaboración de dichos embutidos, pero esta resistencia dificulta su tratamiento.Si bien en Argentina no hay estadísticas sobre la generación y uso de tripa celulósica, se estima que hay una producción anual de chacinados de822.000 toneladas, de los cuales el 20% corresponde a salchichas tipo ?Viena?. En Estados Unidos, por ejemplo, a principios de siglo, la generación de tripa celulósica rondaba las 1.000 toneladas anuales. En la actualidad, en nuestro país este desecho se descarta, lo que genera grandes cantidades de residuos que son incinerados, desperdiciando su posible reutilización y agregado valor. Con el fin agregar de valor a este desecho denominado tripa agotada (TA), se lantearon dos abordajes independientes: por un lado, tratamientos químicos para la obtención de un producto de interés industrial como el acetato de celulosa y por otro, el empleo de la TA como sustrato de hongos que degradan celulosa de materiales lignocelulósicos, para la obtención de Enzimas Activas sobre Carbohidratos (CAZymes), de gran interés en diversos tipos de industrias.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200996
Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 1-5
978-987-521-982-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200996
identifier_str_mv Agregado de valor a un residuo de la industria cárnica; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 1-5
978-987-521-982-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613708871892992
score 13.070432