La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica
- Autores
- Katinas, Liliana; Guerrero, Elián Leandro; Dosil Hiriart, Florencia Débora
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Biogeografía, el estudio de la distribución de los seres vivos, incluye temáticas de la Geología, la Geografía y la Biología y por lo tanto comprende muchas 'escuelas' o subdisciplinas. Algunas subdisciplinas tienen como objetivo regionalizar, es decir, analizar la distribución de los seres vivos sobre la superficie terrestre para hallar patrones o áreas coincidentes de distribución con una organización jerárquica. La Fitogeografía, por ejemplo, analiza los patrones de distribución de las plantas. La multiplicidad de subdisciplinas biogeográficas puede reunirse en la Biogeografía ecológica y la Biogeografía histórica. El criterio ecológico aplicado a las regionalizaciones se halla representado, por ejemplo, en los mapas de biomas (e.g., selva, desierto, tundra) y de sus unidades menores, las ecorregiones. Se aplica un criterio histórico cuando se establecen, por ejemplo, mapas de provincias fitogeográficas. Las regionalizaciones biogeográficas han tenido un gran desarrollo desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. La Revista del Museo de La Plata no quedó fuera de este extraordinario desarrollo, e incluyó entre sus trabajos, las regionalizaciones de Joaquín Frenguelli en 1940 y de Ángel Lulio Cabrera en 1953, dos naturalistas coetáneos con una visión ecológica e histórica, respectivamente, de la fitogeografía argentina. Para Frenguelli, en la regionalización se debe comenzar con la geografía (fisonomía del área y principales formas vegetales que la ocupan) para finalizar con la determinación de los taxones existentes en cada unidad fitogeográfica. Para Cabrera es fundamental comenzar con el análisis taxonómico de las especies vegetales, que ayudarán a delimitar las áreas, para luego considerar la geografía en su conjunto. Finalmente, fue el enfoque histórico de Cabrera el que tuvo una mayor influencia en los posteriores esquemas de regionalización de nuestro país.
Biogeography, the study of the distribution of living beings, includes topics of Geology, Geography, and Biology, and therefore encompasses many 'schools' or subdisciplines. Some sub-disciplines aim to regionalize, that is, to analyze the distribution of organisms on Earth to find patterns or coincident areas of distribution with a hierarchical organization. Phytogeography, for example, analyzes the distribution patterns of plants. The multiplicity of biogeographic sub-disciplines can be recognized in two traditions, Ecological biogeography and Historical biogeography. The ecological criterium applied to the regionalizations is represented, for example, in maps of biomes (e.g., tropical forest, desert, tundra) and their smaller units, ecoregions. Historical criteria are applied when establishing, for instance, phytogeographic province maps. Biogeographic regionalizations have experienced great development from the end of the 19th century until today. The journal Revista del Museo de La Plata was not excluded from this extraordinary development, and included among its works the regionalizations of Joaquín Frenguelli in 1940 and Ángel Lulio Cabrera in 1953, two contemporary naturalists with differing visions of Argentine phytogeography, i.e. ecological and historical viewpoints, respectively. According to Frenguelli, the starting point for regionalization is geography (physiognomy of the area and main vegetal forms that occupy each area), and the final point is the recognition of the taxa inhabiting each phytogeographic unit. According to Cabrera, it is essential to start with the taxonomic analysis of plant species, which will help defining the areas, and then consider the geography as a whole. Ultimately, it was Cabrera's historical approach that had the greatest influence on the subsequent regionalization schemes made in our country.
Fil: Katinas, Liliana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Guerrero, Elián Leandro. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
REGIONALIZACIÓN
HISTORIA DE LA CIENCIA
REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA
BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA
BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239193
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_995c31893b11cbc3be346a8faa83a89d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239193 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica históricaArgentine phytogeography according to Joaquín Frenguelli and Ángel Lulio Cabrera and the prevalence of a historical biogeographic perspectiveKatinas, LilianaGuerrero, Elián LeandroDosil Hiriart, Florencia DéboraREGIONALIZACIÓNHISTORIA DE LA CIENCIAREVISTA DEL MUSEO DE LA PLATABIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICABIOGEOGRAFÍA HISTÓRICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Biogeografía, el estudio de la distribución de los seres vivos, incluye temáticas de la Geología, la Geografía y la Biología y por lo tanto comprende muchas 'escuelas' o subdisciplinas. Algunas subdisciplinas tienen como objetivo regionalizar, es decir, analizar la distribución de los seres vivos sobre la superficie terrestre para hallar patrones o áreas coincidentes de distribución con una organización jerárquica. La Fitogeografía, por ejemplo, analiza los patrones de distribución de las plantas. La multiplicidad de subdisciplinas biogeográficas puede reunirse en la Biogeografía ecológica y la Biogeografía histórica. El criterio ecológico aplicado a las regionalizaciones se halla representado, por ejemplo, en los mapas de biomas (e.g., selva, desierto, tundra) y de sus unidades menores, las ecorregiones. Se aplica un criterio histórico cuando se establecen, por ejemplo, mapas de provincias fitogeográficas. Las regionalizaciones biogeográficas han tenido un gran desarrollo desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. La Revista del Museo de La Plata no quedó fuera de este extraordinario desarrollo, e incluyó entre sus trabajos, las regionalizaciones de Joaquín Frenguelli en 1940 y de Ángel Lulio Cabrera en 1953, dos naturalistas coetáneos con una visión ecológica e histórica, respectivamente, de la fitogeografía argentina. Para Frenguelli, en la regionalización se debe comenzar con la geografía (fisonomía del área y principales formas vegetales que la ocupan) para finalizar con la determinación de los taxones existentes en cada unidad fitogeográfica. Para Cabrera es fundamental comenzar con el análisis taxonómico de las especies vegetales, que ayudarán a delimitar las áreas, para luego considerar la geografía en su conjunto. Finalmente, fue el enfoque histórico de Cabrera el que tuvo una mayor influencia en los posteriores esquemas de regionalización de nuestro país.Biogeography, the study of the distribution of living beings, includes topics of Geology, Geography, and Biology, and therefore encompasses many 'schools' or subdisciplines. Some sub-disciplines aim to regionalize, that is, to analyze the distribution of organisms on Earth to find patterns or coincident areas of distribution with a hierarchical organization. Phytogeography, for example, analyzes the distribution patterns of plants. The multiplicity of biogeographic sub-disciplines can be recognized in two traditions, Ecological biogeography and Historical biogeography. The ecological criterium applied to the regionalizations is represented, for example, in maps of biomes (e.g., tropical forest, desert, tundra) and their smaller units, ecoregions. Historical criteria are applied when establishing, for instance, phytogeographic province maps. Biogeographic regionalizations have experienced great development from the end of the 19th century until today. The journal Revista del Museo de La Plata was not excluded from this extraordinary development, and included among its works the regionalizations of Joaquín Frenguelli in 1940 and Ángel Lulio Cabrera in 1953, two contemporary naturalists with differing visions of Argentine phytogeography, i.e. ecological and historical viewpoints, respectively. According to Frenguelli, the starting point for regionalization is geography (physiognomy of the area and main vegetal forms that occupy each area), and the final point is the recognition of the taxa inhabiting each phytogeographic unit. According to Cabrera, it is essential to start with the taxonomic analysis of plant species, which will help defining the areas, and then consider the geography as a whole. Ultimately, it was Cabrera's historical approach that had the greatest influence on the subsequent regionalization schemes made in our country.Fil: Katinas, Liliana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Guerrero, Elián Leandro. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239193Katinas, Liliana; Guerrero, Elián Leandro; Dosil Hiriart, Florencia Débora; La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 7; 2; 12-2022; 81-940372-4565CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2448info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239193instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:35.769CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica Argentine phytogeography according to Joaquín Frenguelli and Ángel Lulio Cabrera and the prevalence of a historical biogeographic perspective |
title |
La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica |
spellingShingle |
La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica Katinas, Liliana REGIONALIZACIÓN HISTORIA DE LA CIENCIA REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA |
title_short |
La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica |
title_full |
La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica |
title_fullStr |
La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica |
title_full_unstemmed |
La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica |
title_sort |
La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Katinas, Liliana Guerrero, Elián Leandro Dosil Hiriart, Florencia Débora |
author |
Katinas, Liliana |
author_facet |
Katinas, Liliana Guerrero, Elián Leandro Dosil Hiriart, Florencia Débora |
author_role |
author |
author2 |
Guerrero, Elián Leandro Dosil Hiriart, Florencia Débora |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REGIONALIZACIÓN HISTORIA DE LA CIENCIA REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA |
topic |
REGIONALIZACIÓN HISTORIA DE LA CIENCIA REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Biogeografía, el estudio de la distribución de los seres vivos, incluye temáticas de la Geología, la Geografía y la Biología y por lo tanto comprende muchas 'escuelas' o subdisciplinas. Algunas subdisciplinas tienen como objetivo regionalizar, es decir, analizar la distribución de los seres vivos sobre la superficie terrestre para hallar patrones o áreas coincidentes de distribución con una organización jerárquica. La Fitogeografía, por ejemplo, analiza los patrones de distribución de las plantas. La multiplicidad de subdisciplinas biogeográficas puede reunirse en la Biogeografía ecológica y la Biogeografía histórica. El criterio ecológico aplicado a las regionalizaciones se halla representado, por ejemplo, en los mapas de biomas (e.g., selva, desierto, tundra) y de sus unidades menores, las ecorregiones. Se aplica un criterio histórico cuando se establecen, por ejemplo, mapas de provincias fitogeográficas. Las regionalizaciones biogeográficas han tenido un gran desarrollo desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. La Revista del Museo de La Plata no quedó fuera de este extraordinario desarrollo, e incluyó entre sus trabajos, las regionalizaciones de Joaquín Frenguelli en 1940 y de Ángel Lulio Cabrera en 1953, dos naturalistas coetáneos con una visión ecológica e histórica, respectivamente, de la fitogeografía argentina. Para Frenguelli, en la regionalización se debe comenzar con la geografía (fisonomía del área y principales formas vegetales que la ocupan) para finalizar con la determinación de los taxones existentes en cada unidad fitogeográfica. Para Cabrera es fundamental comenzar con el análisis taxonómico de las especies vegetales, que ayudarán a delimitar las áreas, para luego considerar la geografía en su conjunto. Finalmente, fue el enfoque histórico de Cabrera el que tuvo una mayor influencia en los posteriores esquemas de regionalización de nuestro país. Biogeography, the study of the distribution of living beings, includes topics of Geology, Geography, and Biology, and therefore encompasses many 'schools' or subdisciplines. Some sub-disciplines aim to regionalize, that is, to analyze the distribution of organisms on Earth to find patterns or coincident areas of distribution with a hierarchical organization. Phytogeography, for example, analyzes the distribution patterns of plants. The multiplicity of biogeographic sub-disciplines can be recognized in two traditions, Ecological biogeography and Historical biogeography. The ecological criterium applied to the regionalizations is represented, for example, in maps of biomes (e.g., tropical forest, desert, tundra) and their smaller units, ecoregions. Historical criteria are applied when establishing, for instance, phytogeographic province maps. Biogeographic regionalizations have experienced great development from the end of the 19th century until today. The journal Revista del Museo de La Plata was not excluded from this extraordinary development, and included among its works the regionalizations of Joaquín Frenguelli in 1940 and Ángel Lulio Cabrera in 1953, two contemporary naturalists with differing visions of Argentine phytogeography, i.e. ecological and historical viewpoints, respectively. According to Frenguelli, the starting point for regionalization is geography (physiognomy of the area and main vegetal forms that occupy each area), and the final point is the recognition of the taxa inhabiting each phytogeographic unit. According to Cabrera, it is essential to start with the taxonomic analysis of plant species, which will help defining the areas, and then consider the geography as a whole. Ultimately, it was Cabrera's historical approach that had the greatest influence on the subsequent regionalization schemes made in our country. Fil: Katinas, Liliana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Guerrero, Elián Leandro. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Dosil Hiriart, Florencia Débora. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
La Biogeografía, el estudio de la distribución de los seres vivos, incluye temáticas de la Geología, la Geografía y la Biología y por lo tanto comprende muchas 'escuelas' o subdisciplinas. Algunas subdisciplinas tienen como objetivo regionalizar, es decir, analizar la distribución de los seres vivos sobre la superficie terrestre para hallar patrones o áreas coincidentes de distribución con una organización jerárquica. La Fitogeografía, por ejemplo, analiza los patrones de distribución de las plantas. La multiplicidad de subdisciplinas biogeográficas puede reunirse en la Biogeografía ecológica y la Biogeografía histórica. El criterio ecológico aplicado a las regionalizaciones se halla representado, por ejemplo, en los mapas de biomas (e.g., selva, desierto, tundra) y de sus unidades menores, las ecorregiones. Se aplica un criterio histórico cuando se establecen, por ejemplo, mapas de provincias fitogeográficas. Las regionalizaciones biogeográficas han tenido un gran desarrollo desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. La Revista del Museo de La Plata no quedó fuera de este extraordinario desarrollo, e incluyó entre sus trabajos, las regionalizaciones de Joaquín Frenguelli en 1940 y de Ángel Lulio Cabrera en 1953, dos naturalistas coetáneos con una visión ecológica e histórica, respectivamente, de la fitogeografía argentina. Para Frenguelli, en la regionalización se debe comenzar con la geografía (fisonomía del área y principales formas vegetales que la ocupan) para finalizar con la determinación de los taxones existentes en cada unidad fitogeográfica. Para Cabrera es fundamental comenzar con el análisis taxonómico de las especies vegetales, que ayudarán a delimitar las áreas, para luego considerar la geografía en su conjunto. Finalmente, fue el enfoque histórico de Cabrera el que tuvo una mayor influencia en los posteriores esquemas de regionalización de nuestro país. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239193 Katinas, Liliana; Guerrero, Elián Leandro; Dosil Hiriart, Florencia Débora; La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 7; 2; 12-2022; 81-94 0372-4565 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239193 |
identifier_str_mv |
Katinas, Liliana; Guerrero, Elián Leandro; Dosil Hiriart, Florencia Débora; La fitogeografía argentina según Joaquín Frenguelli y Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una perspectiva biogeográfica histórica; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 7; 2; 12-2022; 81-94 0372-4565 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2448 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269529586008064 |
score |
13.13397 |