¿Nuestro pasado en peligro?
- Autores
- Svampa, María Lucila
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el último año nos volvimos testigos de medidas que afectan la vida pública de los recuerdos referidos a la última dictadura militar. La disminución del 15% del presupuesto nacional destinado a Derechos Humanos, el desmantelamiento de grupos especializados para la extracción de muestras de ADN para la restitución de la identidad de nietos robados, la desarticulación de cuerpos pertenecientes a ministerios que asistían al Poder Judicial en las causas vigentes, la pérdida de los datos atesorados por Infojus, las recientes declaraciones sobre el número de desaparecidos, la eliminación de las investigaciones sobre los crímenes económicos durante la dictadura y los sistemáticos beneficios (como el otorgamiento de prisiones domiciliarias) a exrepresores, que están siendo hoy juzgados, hablan de una profunda transformación en el modo en que se promueve una determinada imagen del pasado. Todos estos cambios plantean una amenaza a la memoria de los crímenes perpetrados en los años setenta en Argentina, construida tras inclaudicables luchas y resistencias de los organismos de Derechos Humanos. La necesidad de elaborar dicho pasado traumático tuvo como motus no solo rastrear en algunos casos el paradero de los desaparecidos o incluso de sus hijos vilmente apropiados, sino además, hacer visible algo que se buscó silenciar por muchos años, que no es sino una verdad histórica. Ahora bien, si podemos hablar de políticas de memoria ¿podríamos interpretar las actuales medidas como políticas de olvido?
Fil: Svampa, María Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Epistemología y Estudios Filosóficos de la Acción; Argentina - Materia
-
MEMORIA
PASADO
OLVIDO
POLITICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144828
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9959c4a31b2e6b5c59f7d4259298d483 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144828 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Nuestro pasado en peligro?Svampa, María LucilaMEMORIAPASADOOLVIDOPOLITICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En el último año nos volvimos testigos de medidas que afectan la vida pública de los recuerdos referidos a la última dictadura militar. La disminución del 15% del presupuesto nacional destinado a Derechos Humanos, el desmantelamiento de grupos especializados para la extracción de muestras de ADN para la restitución de la identidad de nietos robados, la desarticulación de cuerpos pertenecientes a ministerios que asistían al Poder Judicial en las causas vigentes, la pérdida de los datos atesorados por Infojus, las recientes declaraciones sobre el número de desaparecidos, la eliminación de las investigaciones sobre los crímenes económicos durante la dictadura y los sistemáticos beneficios (como el otorgamiento de prisiones domiciliarias) a exrepresores, que están siendo hoy juzgados, hablan de una profunda transformación en el modo en que se promueve una determinada imagen del pasado. Todos estos cambios plantean una amenaza a la memoria de los crímenes perpetrados en los años setenta en Argentina, construida tras inclaudicables luchas y resistencias de los organismos de Derechos Humanos. La necesidad de elaborar dicho pasado traumático tuvo como motus no solo rastrear en algunos casos el paradero de los desaparecidos o incluso de sus hijos vilmente apropiados, sino además, hacer visible algo que se buscó silenciar por muchos años, que no es sino una verdad histórica. Ahora bien, si podemos hablar de políticas de memoria ¿podríamos interpretar las actuales medidas como políticas de olvido?Fil: Svampa, María Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Epistemología y Estudios Filosóficos de la Acción; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. Paz2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144828Svampa, María Lucila; ¿Nuestro pasado en peligro?; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 2016; 12-2016; 1-42524-9290CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabordes.com.ar/nuestro-pasado-en-peligro/#info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144828instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:48.184CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Nuestro pasado en peligro? |
title |
¿Nuestro pasado en peligro? |
spellingShingle |
¿Nuestro pasado en peligro? Svampa, María Lucila MEMORIA PASADO OLVIDO POLITICAS |
title_short |
¿Nuestro pasado en peligro? |
title_full |
¿Nuestro pasado en peligro? |
title_fullStr |
¿Nuestro pasado en peligro? |
title_full_unstemmed |
¿Nuestro pasado en peligro? |
title_sort |
¿Nuestro pasado en peligro? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Svampa, María Lucila |
author |
Svampa, María Lucila |
author_facet |
Svampa, María Lucila |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIA PASADO OLVIDO POLITICAS |
topic |
MEMORIA PASADO OLVIDO POLITICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el último año nos volvimos testigos de medidas que afectan la vida pública de los recuerdos referidos a la última dictadura militar. La disminución del 15% del presupuesto nacional destinado a Derechos Humanos, el desmantelamiento de grupos especializados para la extracción de muestras de ADN para la restitución de la identidad de nietos robados, la desarticulación de cuerpos pertenecientes a ministerios que asistían al Poder Judicial en las causas vigentes, la pérdida de los datos atesorados por Infojus, las recientes declaraciones sobre el número de desaparecidos, la eliminación de las investigaciones sobre los crímenes económicos durante la dictadura y los sistemáticos beneficios (como el otorgamiento de prisiones domiciliarias) a exrepresores, que están siendo hoy juzgados, hablan de una profunda transformación en el modo en que se promueve una determinada imagen del pasado. Todos estos cambios plantean una amenaza a la memoria de los crímenes perpetrados en los años setenta en Argentina, construida tras inclaudicables luchas y resistencias de los organismos de Derechos Humanos. La necesidad de elaborar dicho pasado traumático tuvo como motus no solo rastrear en algunos casos el paradero de los desaparecidos o incluso de sus hijos vilmente apropiados, sino además, hacer visible algo que se buscó silenciar por muchos años, que no es sino una verdad histórica. Ahora bien, si podemos hablar de políticas de memoria ¿podríamos interpretar las actuales medidas como políticas de olvido? Fil: Svampa, María Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Epistemología y Estudios Filosóficos de la Acción; Argentina |
description |
En el último año nos volvimos testigos de medidas que afectan la vida pública de los recuerdos referidos a la última dictadura militar. La disminución del 15% del presupuesto nacional destinado a Derechos Humanos, el desmantelamiento de grupos especializados para la extracción de muestras de ADN para la restitución de la identidad de nietos robados, la desarticulación de cuerpos pertenecientes a ministerios que asistían al Poder Judicial en las causas vigentes, la pérdida de los datos atesorados por Infojus, las recientes declaraciones sobre el número de desaparecidos, la eliminación de las investigaciones sobre los crímenes económicos durante la dictadura y los sistemáticos beneficios (como el otorgamiento de prisiones domiciliarias) a exrepresores, que están siendo hoy juzgados, hablan de una profunda transformación en el modo en que se promueve una determinada imagen del pasado. Todos estos cambios plantean una amenaza a la memoria de los crímenes perpetrados en los años setenta en Argentina, construida tras inclaudicables luchas y resistencias de los organismos de Derechos Humanos. La necesidad de elaborar dicho pasado traumático tuvo como motus no solo rastrear en algunos casos el paradero de los desaparecidos o incluso de sus hijos vilmente apropiados, sino además, hacer visible algo que se buscó silenciar por muchos años, que no es sino una verdad histórica. Ahora bien, si podemos hablar de políticas de memoria ¿podríamos interpretar las actuales medidas como políticas de olvido? |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144828 Svampa, María Lucila; ¿Nuestro pasado en peligro?; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 2016; 12-2016; 1-4 2524-9290 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144828 |
identifier_str_mv |
Svampa, María Lucila; ¿Nuestro pasado en peligro?; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 2016; 12-2016; 1-4 2524-9290 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabordes.com.ar/nuestro-pasado-en-peligro/# |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614292590034944 |
score |
13.070432 |