La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo
- Autores
- Rojas, Maria del Carmen
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde que el tema de vulnerabilidad social entró en la escena de la discusión y debate, han crecido también de forma colateral, como era de esperarse, los argumentos de las relaciones entre vulnerabilidad como estrategia y acción y gestión del riesgo como practica distinta, pero complementaria. Nadie podría negar que los dos temas tengan mucho en común y, a la vez, si se es realista y crítico, muchas cosas distintas. Hay un creciente número de organizaciones e individuos que han escrito sobre estas diferencias y similitudes. A la vez pareciera que existe un vacío de conocimiento, una transposición de ideas y una confusión creciente que a la vez une y desune. Hay otro aspecto digno de mencionar, los adeptos a Gestión De Riesgo (GDR) rara vez profundizan en la literatura sobre Vulnerabilidad Social (VS), y lo mismo al revés. Asimismo, se vive en una época donde se experimentan estados de ansiedad constante por los peligros que azotan sin previo aviso y en cualquier momento como los desastres naturales, las catástrofes medioambientales, entre otras tantas cuestiones. Muchas transformaciones se suceden y afectan por igual a las estructuras estatales, las condiciones laborales, las relaciones interestatales, la subjetividad colectiva, la producción cultural, la esfera íntima de las relaciones amorosas y la amistad, la vida cotidiana, y las relaciones entre el ser y el (los) otro (s). Las amenazas se tornan difusas, dispersas, poco claras y provocan miedo. Según Bauman[1] (2007) el miedo es el nombre que se da a la incertidumbre, a la ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer –a lo que puede hacerse y no puede hacerse- para detenerla en seco o para combatirla, si pararla es algo que ya no esta al alcance. A todo esto se suma la ambivalencia de la identidad que resulta de la nostalgia del pasado y conformidad absoluta con el ethos de la modernidad líquida; padece el trance de querer al mismo tiempo las seguridades de un tiempo pasado, evaporadas por el resquebrajamiento de las estructuras que sostenían los vínculos de la modernidad sólida y las libertades emanadas justamente de esa ausencia de vínculos en un tiempo presente vaporoso e inasible (Bauman, 2003). Ante este contexto se instalan las nociones de VS y GDR. Entonces, cabe la pregunta ¿podrán los conceptos sobre la ambivalencia y el miedo aclarar la confusión que une y desune en el análisis VS y GDR? [1] Zigmunt Bauman es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Su producción data de los años 50 y se ocupa entre otros temas de cuestiones como clase, socialismo, hermenéutica, modernidad y postmodernidad y globalización entre otros.
Fil: Rojas, Maria del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
AMBIVALENCIA/TEMORES
GESTION DEL RIESGO
ADAPTABILIDAD
VULNERABILIDAD SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118274
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9951618408a1a47d603722f9406a5422 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118274 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgoRojas, Maria del CarmenAMBIVALENCIA/TEMORESGESTION DEL RIESGOADAPTABILIDADVULNERABILIDAD SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Desde que el tema de vulnerabilidad social entró en la escena de la discusión y debate, han crecido también de forma colateral, como era de esperarse, los argumentos de las relaciones entre vulnerabilidad como estrategia y acción y gestión del riesgo como practica distinta, pero complementaria. Nadie podría negar que los dos temas tengan mucho en común y, a la vez, si se es realista y crítico, muchas cosas distintas. Hay un creciente número de organizaciones e individuos que han escrito sobre estas diferencias y similitudes. A la vez pareciera que existe un vacío de conocimiento, una transposición de ideas y una confusión creciente que a la vez une y desune. Hay otro aspecto digno de mencionar, los adeptos a Gestión De Riesgo (GDR) rara vez profundizan en la literatura sobre Vulnerabilidad Social (VS), y lo mismo al revés. Asimismo, se vive en una época donde se experimentan estados de ansiedad constante por los peligros que azotan sin previo aviso y en cualquier momento como los desastres naturales, las catástrofes medioambientales, entre otras tantas cuestiones. Muchas transformaciones se suceden y afectan por igual a las estructuras estatales, las condiciones laborales, las relaciones interestatales, la subjetividad colectiva, la producción cultural, la esfera íntima de las relaciones amorosas y la amistad, la vida cotidiana, y las relaciones entre el ser y el (los) otro (s). Las amenazas se tornan difusas, dispersas, poco claras y provocan miedo. Según Bauman[1] (2007) el miedo es el nombre que se da a la incertidumbre, a la ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer –a lo que puede hacerse y no puede hacerse- para detenerla en seco o para combatirla, si pararla es algo que ya no esta al alcance. A todo esto se suma la ambivalencia de la identidad que resulta de la nostalgia del pasado y conformidad absoluta con el ethos de la modernidad líquida; padece el trance de querer al mismo tiempo las seguridades de un tiempo pasado, evaporadas por el resquebrajamiento de las estructuras que sostenían los vínculos de la modernidad sólida y las libertades emanadas justamente de esa ausencia de vínculos en un tiempo presente vaporoso e inasible (Bauman, 2003). Ante este contexto se instalan las nociones de VS y GDR. Entonces, cabe la pregunta ¿podrán los conceptos sobre la ambivalencia y el miedo aclarar la confusión que une y desune en el análisis VS y GDR? [1] Zigmunt Bauman es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Su producción data de los años 50 y se ocupa entre otros temas de cuestiones como clase, socialismo, hermenéutica, modernidad y postmodernidad y globalización entre otros.Fil: Rojas, Maria del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios AvanzadosGonzález , Leandro M.2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118274Rojas, Maria del Carmen; La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; 2009; 99-108978-987-23989-5-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20100825121333/Lecturasvulnerabilidad.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118274instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:13.404CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo |
title |
La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo |
spellingShingle |
La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo Rojas, Maria del Carmen AMBIVALENCIA/TEMORES GESTION DEL RIESGO ADAPTABILIDAD VULNERABILIDAD SOCIAL |
title_short |
La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo |
title_full |
La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo |
title_fullStr |
La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo |
title_full_unstemmed |
La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo |
title_sort |
La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas, Maria del Carmen |
author |
Rojas, Maria del Carmen |
author_facet |
Rojas, Maria del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González , Leandro M. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMBIVALENCIA/TEMORES GESTION DEL RIESGO ADAPTABILIDAD VULNERABILIDAD SOCIAL |
topic |
AMBIVALENCIA/TEMORES GESTION DEL RIESGO ADAPTABILIDAD VULNERABILIDAD SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde que el tema de vulnerabilidad social entró en la escena de la discusión y debate, han crecido también de forma colateral, como era de esperarse, los argumentos de las relaciones entre vulnerabilidad como estrategia y acción y gestión del riesgo como practica distinta, pero complementaria. Nadie podría negar que los dos temas tengan mucho en común y, a la vez, si se es realista y crítico, muchas cosas distintas. Hay un creciente número de organizaciones e individuos que han escrito sobre estas diferencias y similitudes. A la vez pareciera que existe un vacío de conocimiento, una transposición de ideas y una confusión creciente que a la vez une y desune. Hay otro aspecto digno de mencionar, los adeptos a Gestión De Riesgo (GDR) rara vez profundizan en la literatura sobre Vulnerabilidad Social (VS), y lo mismo al revés. Asimismo, se vive en una época donde se experimentan estados de ansiedad constante por los peligros que azotan sin previo aviso y en cualquier momento como los desastres naturales, las catástrofes medioambientales, entre otras tantas cuestiones. Muchas transformaciones se suceden y afectan por igual a las estructuras estatales, las condiciones laborales, las relaciones interestatales, la subjetividad colectiva, la producción cultural, la esfera íntima de las relaciones amorosas y la amistad, la vida cotidiana, y las relaciones entre el ser y el (los) otro (s). Las amenazas se tornan difusas, dispersas, poco claras y provocan miedo. Según Bauman[1] (2007) el miedo es el nombre que se da a la incertidumbre, a la ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer –a lo que puede hacerse y no puede hacerse- para detenerla en seco o para combatirla, si pararla es algo que ya no esta al alcance. A todo esto se suma la ambivalencia de la identidad que resulta de la nostalgia del pasado y conformidad absoluta con el ethos de la modernidad líquida; padece el trance de querer al mismo tiempo las seguridades de un tiempo pasado, evaporadas por el resquebrajamiento de las estructuras que sostenían los vínculos de la modernidad sólida y las libertades emanadas justamente de esa ausencia de vínculos en un tiempo presente vaporoso e inasible (Bauman, 2003). Ante este contexto se instalan las nociones de VS y GDR. Entonces, cabe la pregunta ¿podrán los conceptos sobre la ambivalencia y el miedo aclarar la confusión que une y desune en el análisis VS y GDR? [1] Zigmunt Bauman es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Su producción data de los años 50 y se ocupa entre otros temas de cuestiones como clase, socialismo, hermenéutica, modernidad y postmodernidad y globalización entre otros. Fil: Rojas, Maria del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
Desde que el tema de vulnerabilidad social entró en la escena de la discusión y debate, han crecido también de forma colateral, como era de esperarse, los argumentos de las relaciones entre vulnerabilidad como estrategia y acción y gestión del riesgo como practica distinta, pero complementaria. Nadie podría negar que los dos temas tengan mucho en común y, a la vez, si se es realista y crítico, muchas cosas distintas. Hay un creciente número de organizaciones e individuos que han escrito sobre estas diferencias y similitudes. A la vez pareciera que existe un vacío de conocimiento, una transposición de ideas y una confusión creciente que a la vez une y desune. Hay otro aspecto digno de mencionar, los adeptos a Gestión De Riesgo (GDR) rara vez profundizan en la literatura sobre Vulnerabilidad Social (VS), y lo mismo al revés. Asimismo, se vive en una época donde se experimentan estados de ansiedad constante por los peligros que azotan sin previo aviso y en cualquier momento como los desastres naturales, las catástrofes medioambientales, entre otras tantas cuestiones. Muchas transformaciones se suceden y afectan por igual a las estructuras estatales, las condiciones laborales, las relaciones interestatales, la subjetividad colectiva, la producción cultural, la esfera íntima de las relaciones amorosas y la amistad, la vida cotidiana, y las relaciones entre el ser y el (los) otro (s). Las amenazas se tornan difusas, dispersas, poco claras y provocan miedo. Según Bauman[1] (2007) el miedo es el nombre que se da a la incertidumbre, a la ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer –a lo que puede hacerse y no puede hacerse- para detenerla en seco o para combatirla, si pararla es algo que ya no esta al alcance. A todo esto se suma la ambivalencia de la identidad que resulta de la nostalgia del pasado y conformidad absoluta con el ethos de la modernidad líquida; padece el trance de querer al mismo tiempo las seguridades de un tiempo pasado, evaporadas por el resquebrajamiento de las estructuras que sostenían los vínculos de la modernidad sólida y las libertades emanadas justamente de esa ausencia de vínculos en un tiempo presente vaporoso e inasible (Bauman, 2003). Ante este contexto se instalan las nociones de VS y GDR. Entonces, cabe la pregunta ¿podrán los conceptos sobre la ambivalencia y el miedo aclarar la confusión que une y desune en el análisis VS y GDR? [1] Zigmunt Bauman es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Su producción data de los años 50 y se ocupa entre otros temas de cuestiones como clase, socialismo, hermenéutica, modernidad y postmodernidad y globalización entre otros. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/118274 Rojas, Maria del Carmen; La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; 2009; 99-108 978-987-23989-5-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/118274 |
identifier_str_mv |
Rojas, Maria del Carmen; La vulnerabilidad social y la gestión del riesgo. La ambivalencia y los temores en la gestión del riesgo; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; 2009; 99-108 978-987-23989-5-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20100825121333/Lecturasvulnerabilidad.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614382277885952 |
score |
13.070432 |