Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica...

Autores
Maratta Martínez, Sergio Ariel; Acosta, Mariano; Martinez, Luis Dante; Gil, Raul Andres; Pacheco, Pablo Hugo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La determinación de arsénico en aguas naturales es un tema de investigación actual debido a su potencial tóxico y a su presencia en aguas subterráneas empleadas para consumo en muchas regiones de Argentina. El presente trabajo describe un novedoso sistema de generación de hidruros para la determinación de Arsénico empleando Espectrometría de Absorción Atómica con Atomización Electrotérmica (ETAAS). El proceso de generación de hidruros se acopló a ETAAS a través de la adsorción de arsina sobre nanotubos de carbono (NTCs) colocados en una minicolumna. Con este fin, se desarrolló un separador gas-líquido capaz de dirigir el flujo de arsina hacia la minicolumna cargada con NTCs. El proceso de retención involucra entonces la extracción en fase sólida (SPE) de una fase gaseosa (arsina) sobre un fase sólida. La elusión de As desde la minicolumna se alcanzó empleando 50 μL de HNO3, los cuales fueron depositados directamente dentro del horno de grafito del equipo ETAAS. Mediante el presente sistema se logró un límite de detección de 1 ng/L, y un límite de cuantificación de 5 ng/L con una masa característica de 5.8±0.4 pg. También se alcanzó una correlación satisfactoria entre la concentración de As y las señales de absorbancia (0.9993) desde el límite de cuantificación hasta al menos 500 ng/L, con una desviación estándar de 6.3%. Empleando 2 mL de muestra, y eluyendo con 50 μL de HNO3 se obtuvo un factor de refuerzo de 38. El sistema desarrollado se aplicó exitosamente al análisis del material de referencia QC LL2, metales en aguas naturales. Además también se analizó el agua de bebida, que arrojo una concentración de 0.29±0.03 μg/L.
Fil: Maratta Martínez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Acosta, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pacheco, Pablo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
VII Congreso Argentino de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria. Nuevos desafíos de la Química Analítica”
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Materia
ARSÉNICO
NANOTUBOS DE CARBONO OXIDADOS
GENERACIÓN DE HIDRUROS
ETAAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268374

id CONICETDig_9925ae115cea9a66cfb2754e9cca0ce5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268374
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas)Maratta Martínez, Sergio ArielAcosta, MarianoMartinez, Luis DanteGil, Raul AndresPacheco, Pablo HugoARSÉNICONANOTUBOS DE CARBONO OXIDADOSGENERACIÓN DE HIDRUROSETAAShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La determinación de arsénico en aguas naturales es un tema de investigación actual debido a su potencial tóxico y a su presencia en aguas subterráneas empleadas para consumo en muchas regiones de Argentina. El presente trabajo describe un novedoso sistema de generación de hidruros para la determinación de Arsénico empleando Espectrometría de Absorción Atómica con Atomización Electrotérmica (ETAAS). El proceso de generación de hidruros se acopló a ETAAS a través de la adsorción de arsina sobre nanotubos de carbono (NTCs) colocados en una minicolumna. Con este fin, se desarrolló un separador gas-líquido capaz de dirigir el flujo de arsina hacia la minicolumna cargada con NTCs. El proceso de retención involucra entonces la extracción en fase sólida (SPE) de una fase gaseosa (arsina) sobre un fase sólida. La elusión de As desde la minicolumna se alcanzó empleando 50 μL de HNO3, los cuales fueron depositados directamente dentro del horno de grafito del equipo ETAAS. Mediante el presente sistema se logró un límite de detección de 1 ng/L, y un límite de cuantificación de 5 ng/L con una masa característica de 5.8±0.4 pg. También se alcanzó una correlación satisfactoria entre la concentración de As y las señales de absorbancia (0.9993) desde el límite de cuantificación hasta al menos 500 ng/L, con una desviación estándar de 6.3%. Empleando 2 mL de muestra, y eluyendo con 50 μL de HNO3 se obtuvo un factor de refuerzo de 38. El sistema desarrollado se aplicó exitosamente al análisis del material de referencia QC LL2, metales en aguas naturales. Además también se analizó el agua de bebida, que arrojo una concentración de 0.29±0.03 μg/L.Fil: Maratta Martínez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Acosta, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pacheco, Pablo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaVII Congreso Argentino de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria. Nuevos desafíos de la Química Analítica”MendozaArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosAsociacion Argentina de Químicos Analitica2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268374Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas); VII Congreso Argentino de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria. Nuevos desafíos de la Química Analítica”; Mendoza; Argentina; 2013; 85-85978-987-29659-0-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268374instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:41.539CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas)
title Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas)
spellingShingle Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas)
Maratta Martínez, Sergio Ariel
ARSÉNICO
NANOTUBOS DE CARBONO OXIDADOS
GENERACIÓN DE HIDRUROS
ETAAS
title_short Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas)
title_full Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas)
title_fullStr Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas)
title_full_unstemmed Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas)
title_sort Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas)
dc.creator.none.fl_str_mv Maratta Martínez, Sergio Ariel
Acosta, Mariano
Martinez, Luis Dante
Gil, Raul Andres
Pacheco, Pablo Hugo
author Maratta Martínez, Sergio Ariel
author_facet Maratta Martínez, Sergio Ariel
Acosta, Mariano
Martinez, Luis Dante
Gil, Raul Andres
Pacheco, Pablo Hugo
author_role author
author2 Acosta, Mariano
Martinez, Luis Dante
Gil, Raul Andres
Pacheco, Pablo Hugo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARSÉNICO
NANOTUBOS DE CARBONO OXIDADOS
GENERACIÓN DE HIDRUROS
ETAAS
topic ARSÉNICO
NANOTUBOS DE CARBONO OXIDADOS
GENERACIÓN DE HIDRUROS
ETAAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La determinación de arsénico en aguas naturales es un tema de investigación actual debido a su potencial tóxico y a su presencia en aguas subterráneas empleadas para consumo en muchas regiones de Argentina. El presente trabajo describe un novedoso sistema de generación de hidruros para la determinación de Arsénico empleando Espectrometría de Absorción Atómica con Atomización Electrotérmica (ETAAS). El proceso de generación de hidruros se acopló a ETAAS a través de la adsorción de arsina sobre nanotubos de carbono (NTCs) colocados en una minicolumna. Con este fin, se desarrolló un separador gas-líquido capaz de dirigir el flujo de arsina hacia la minicolumna cargada con NTCs. El proceso de retención involucra entonces la extracción en fase sólida (SPE) de una fase gaseosa (arsina) sobre un fase sólida. La elusión de As desde la minicolumna se alcanzó empleando 50 μL de HNO3, los cuales fueron depositados directamente dentro del horno de grafito del equipo ETAAS. Mediante el presente sistema se logró un límite de detección de 1 ng/L, y un límite de cuantificación de 5 ng/L con una masa característica de 5.8±0.4 pg. También se alcanzó una correlación satisfactoria entre la concentración de As y las señales de absorbancia (0.9993) desde el límite de cuantificación hasta al menos 500 ng/L, con una desviación estándar de 6.3%. Empleando 2 mL de muestra, y eluyendo con 50 μL de HNO3 se obtuvo un factor de refuerzo de 38. El sistema desarrollado se aplicó exitosamente al análisis del material de referencia QC LL2, metales en aguas naturales. Además también se analizó el agua de bebida, que arrojo una concentración de 0.29±0.03 μg/L.
Fil: Maratta Martínez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Acosta, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pacheco, Pablo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
VII Congreso Argentino de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria. Nuevos desafíos de la Química Analítica”
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
description La determinación de arsénico en aguas naturales es un tema de investigación actual debido a su potencial tóxico y a su presencia en aguas subterráneas empleadas para consumo en muchas regiones de Argentina. El presente trabajo describe un novedoso sistema de generación de hidruros para la determinación de Arsénico empleando Espectrometría de Absorción Atómica con Atomización Electrotérmica (ETAAS). El proceso de generación de hidruros se acopló a ETAAS a través de la adsorción de arsina sobre nanotubos de carbono (NTCs) colocados en una minicolumna. Con este fin, se desarrolló un separador gas-líquido capaz de dirigir el flujo de arsina hacia la minicolumna cargada con NTCs. El proceso de retención involucra entonces la extracción en fase sólida (SPE) de una fase gaseosa (arsina) sobre un fase sólida. La elusión de As desde la minicolumna se alcanzó empleando 50 μL de HNO3, los cuales fueron depositados directamente dentro del horno de grafito del equipo ETAAS. Mediante el presente sistema se logró un límite de detección de 1 ng/L, y un límite de cuantificación de 5 ng/L con una masa característica de 5.8±0.4 pg. También se alcanzó una correlación satisfactoria entre la concentración de As y las señales de absorbancia (0.9993) desde el límite de cuantificación hasta al menos 500 ng/L, con una desviación estándar de 6.3%. Empleando 2 mL de muestra, y eluyendo con 50 μL de HNO3 se obtuvo un factor de refuerzo de 38. El sistema desarrollado se aplicó exitosamente al análisis del material de referencia QC LL2, metales en aguas naturales. Además también se analizó el agua de bebida, que arrojo una concentración de 0.29±0.03 μg/L.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268374
Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas); VII Congreso Argentino de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria. Nuevos desafíos de la Química Analítica”; Mendoza; Argentina; 2013; 85-85
978-987-29659-0-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268374
identifier_str_mv Determinación de ultratrazas de arsénico por adsorción de hidruros sobre nanotubos de carbono oxidados acoplado a espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (etaas); VII Congreso Argentino de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria. Nuevos desafíos de la Química Analítica”; Mendoza; Argentina; 2013; 85-85
978-987-29659-0-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Químicos Analitica
publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Químicos Analitica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613791802720256
score 13.069144