Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore...

Autores
Dahhur, Astrid
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La medicina popular fue objeto de persecuciones y ataques por la corporación médica y el Estado desde mediados del siglo XIX en la Argentina. El espíritu científico y racionalista llegado desde Europa hizo que se cuestionase y categorizase a la medicina popular como superstición, charlatanismo entre otras denominaciones. La Encuesta Nacional de Folclore realizada por los maestros de las escuelas Lainez en 1921 reflejaba, en parte, los intentos monopolizadores del saber médico y el descrédito que recibía la medicina no institucionalizada. Asimismo era un ejemplo de las embestidas nacionalistas por preservar el llamado folclore nacional frente al cosmopolitismo de los años veinte.A través de las observaciones y las respuestas ?transcriptas? por los docentes de las escuelas bonaerenses intentamos demostrar cómo la frontera entre la cultura popular y la docta en materia de salud por momentos se desdibujaba y cómo en otros se fortalecía. Las palabras de los educadores acerca de la medicina y su práctica ayudarán a comprender el complejo entramado en el cual la medicina académica y popular se encontraban, y no necesariamente chocaban entre sí.
The folk medicine has been subject to persecution and attacks by the medical profession and the state since the mid-nineteenth century in Argentina. The scientific and rationalist spirit coming from Europe turned the folk medicine into superstition and “charlatanismo” among other names. The National Folklore Survey conducted in 1921 by the teachers in the Lainez schools reflected two things. Firstly, the monopolistic attempts from the medical knowledge and the discredit that the non-institutionalized medicine received. It also was an example of the nationalistic attacks in order to preserve the so-called national folklore against the cosmopolitanism of the twenties. Through the observations and "transcribed" responses by the teachers from the schools in the province of Buenos Aires, we will try to show how permeable the border was between popular culture and medical science. The testimonials from teachers and their informants will help us to understand the complex structure of the sanitary system in Buenos Aires, and how two different kinds of medicine coexisted
Fil: Dahhur, Astrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina
Materia
MEDICINA
MEDICINA POPULAR
CURANDERISMO
ESCUELAS LAINEZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71012

id CONICETDig_98d39547c0c6eb0ff30e5068016cc343
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71012
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921Dahhur, AstridMEDICINAMEDICINA POPULARCURANDERISMOESCUELAS LAINEZhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La medicina popular fue objeto de persecuciones y ataques por la corporación médica y el Estado desde mediados del siglo XIX en la Argentina. El espíritu científico y racionalista llegado desde Europa hizo que se cuestionase y categorizase a la medicina popular como superstición, charlatanismo entre otras denominaciones. La Encuesta Nacional de Folclore realizada por los maestros de las escuelas Lainez en 1921 reflejaba, en parte, los intentos monopolizadores del saber médico y el descrédito que recibía la medicina no institucionalizada. Asimismo era un ejemplo de las embestidas nacionalistas por preservar el llamado folclore nacional frente al cosmopolitismo de los años veinte.A través de las observaciones y las respuestas ?transcriptas? por los docentes de las escuelas bonaerenses intentamos demostrar cómo la frontera entre la cultura popular y la docta en materia de salud por momentos se desdibujaba y cómo en otros se fortalecía. Las palabras de los educadores acerca de la medicina y su práctica ayudarán a comprender el complejo entramado en el cual la medicina académica y popular se encontraban, y no necesariamente chocaban entre sí.The folk medicine has been subject to persecution and attacks by the medical profession and the state since the mid-nineteenth century in Argentina. The scientific and rationalist spirit coming from Europe turned the folk medicine into superstition and “charlatanismo” among other names. The National Folklore Survey conducted in 1921 by the teachers in the Lainez schools reflected two things. Firstly, the monopolistic attempts from the medical knowledge and the discredit that the non-institutionalized medicine received. It also was an example of the nationalistic attacks in order to preserve the so-called national folklore against the cosmopolitanism of the twenties. Through the observations and "transcribed" responses by the teachers from the schools in the province of Buenos Aires, we will try to show how permeable the border was between popular culture and medical science. The testimonials from teachers and their informants will help us to understand the complex structure of the sanitary system in Buenos Aires, and how two different kinds of medicine coexistedFil: Dahhur, Astrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaUniversidad de Aalborg2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71012Dahhur, Astrid; Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921; Universidad de Aalborg; Sociedad y Discurso; 28; 12-2015; 94-1141601-1686CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1436info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71012instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:55.555CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921
title Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921
spellingShingle Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921
Dahhur, Astrid
MEDICINA
MEDICINA POPULAR
CURANDERISMO
ESCUELAS LAINEZ
title_short Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921
title_full Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921
title_fullStr Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921
title_full_unstemmed Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921
title_sort Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921
dc.creator.none.fl_str_mv Dahhur, Astrid
author Dahhur, Astrid
author_facet Dahhur, Astrid
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEDICINA
MEDICINA POPULAR
CURANDERISMO
ESCUELAS LAINEZ
topic MEDICINA
MEDICINA POPULAR
CURANDERISMO
ESCUELAS LAINEZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La medicina popular fue objeto de persecuciones y ataques por la corporación médica y el Estado desde mediados del siglo XIX en la Argentina. El espíritu científico y racionalista llegado desde Europa hizo que se cuestionase y categorizase a la medicina popular como superstición, charlatanismo entre otras denominaciones. La Encuesta Nacional de Folclore realizada por los maestros de las escuelas Lainez en 1921 reflejaba, en parte, los intentos monopolizadores del saber médico y el descrédito que recibía la medicina no institucionalizada. Asimismo era un ejemplo de las embestidas nacionalistas por preservar el llamado folclore nacional frente al cosmopolitismo de los años veinte.A través de las observaciones y las respuestas ?transcriptas? por los docentes de las escuelas bonaerenses intentamos demostrar cómo la frontera entre la cultura popular y la docta en materia de salud por momentos se desdibujaba y cómo en otros se fortalecía. Las palabras de los educadores acerca de la medicina y su práctica ayudarán a comprender el complejo entramado en el cual la medicina académica y popular se encontraban, y no necesariamente chocaban entre sí.
The folk medicine has been subject to persecution and attacks by the medical profession and the state since the mid-nineteenth century in Argentina. The scientific and rationalist spirit coming from Europe turned the folk medicine into superstition and “charlatanismo” among other names. The National Folklore Survey conducted in 1921 by the teachers in the Lainez schools reflected two things. Firstly, the monopolistic attempts from the medical knowledge and the discredit that the non-institutionalized medicine received. It also was an example of the nationalistic attacks in order to preserve the so-called national folklore against the cosmopolitanism of the twenties. Through the observations and "transcribed" responses by the teachers from the schools in the province of Buenos Aires, we will try to show how permeable the border was between popular culture and medical science. The testimonials from teachers and their informants will help us to understand the complex structure of the sanitary system in Buenos Aires, and how two different kinds of medicine coexisted
Fil: Dahhur, Astrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina
description La medicina popular fue objeto de persecuciones y ataques por la corporación médica y el Estado desde mediados del siglo XIX en la Argentina. El espíritu científico y racionalista llegado desde Europa hizo que se cuestionase y categorizase a la medicina popular como superstición, charlatanismo entre otras denominaciones. La Encuesta Nacional de Folclore realizada por los maestros de las escuelas Lainez en 1921 reflejaba, en parte, los intentos monopolizadores del saber médico y el descrédito que recibía la medicina no institucionalizada. Asimismo era un ejemplo de las embestidas nacionalistas por preservar el llamado folclore nacional frente al cosmopolitismo de los años veinte.A través de las observaciones y las respuestas ?transcriptas? por los docentes de las escuelas bonaerenses intentamos demostrar cómo la frontera entre la cultura popular y la docta en materia de salud por momentos se desdibujaba y cómo en otros se fortalecía. Las palabras de los educadores acerca de la medicina y su práctica ayudarán a comprender el complejo entramado en el cual la medicina académica y popular se encontraban, y no necesariamente chocaban entre sí.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71012
Dahhur, Astrid; Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921; Universidad de Aalborg; Sociedad y Discurso; 28; 12-2015; 94-114
1601-1686
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71012
identifier_str_mv Dahhur, Astrid; Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921; Universidad de Aalborg; Sociedad y Discurso; 28; 12-2015; 94-114
1601-1686
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1436
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Aalborg
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Aalborg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082888001388544
score 13.221938