Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana

Autores
Sverlij, Mariana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Comencemos por señalar que nuestro trabajo se centrará en el estudio comparado de dos textos: una narración (Momus sive de Principe) y un tratado sobre arquitectura ("De re aedificatoria" de Leon Battista Alberti (Génova 1404- Roma 1472). Naturalmente, esto no significa desconocer el hecho de que ambos adoptan lenguajes diversos, atravesados por distintos saberes y tradiciones. Sin embargo, en lo referido a la obra de Alberti, importante es considerar que no siempre es nítida la frontera entre la "cultura técnica" y la "cultura humanística", a la que adscriben cada una de nuestras obras. Reconocida la porosidad de la frontera entre estas "dos culturas" que tienen lugar en la obra albertiana, el diálogo que aquí proponemos entre "Momus" y "De re aedificatoria" se justifica, sin embargo, en la divergente naturaleza del pensamiento que alumbran. De acuerdo con Garin, es la entera obra albertiana la que se bifurca en dos líneas paralelas, no susceptibles de enmarcarse dentro de una evolución cronológica, que impiden el trazado de un pensamiento orgánico. Así, mientras obras como desarrollan un "comentario irónico del drama absurdo de la vida", sus tratados de arte y su libro sobre la familia representan "el intento de alcanzar una solución positiva de las contradicciones de la realidad". Garin parte de la premisa, que suscribimos, de que Leon Battista Alberti toma como punto de partida el carácter sombrío y trabajoso de la vida humana, elaborando dos respuestas antagónicas frente a esta realidad: el relatarla con ironía o el intento de suturar sus contradicciones, de alcanzar, por vía de la razón, una síntesis armónica. La forzosa convivencia de lo absurdo y lo racional en la obra albertiana no implica, sin embargo, que cada "visión del mundo" no tenga su propia organicidad. Por el contrario, nacidas de una misma constatación elaboran dos esquemas diferentes, que alumbran producciones que devienen en sí mismas una totalidad: una particular y global visión del mundo y del hombre. Concretamente, la interacción que se produce entre ambas visiones y su estatuto confrontado nos guiará, en las siguientes páginas, en la comprensión de la constitución de un modelo urbano que al mismo tiempo es parodiado.
Fil: Sverlij, Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CIVILIZACIÓN
NARRACIÓN
ARQUITECTURA
ALBERTI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27274

id CONICETDig_98d243461a04bdacef258248c6b631a5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27274
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericanaSverlij, MarianaCIVILIZACIÓNNARRACIÓNARQUITECTURAALBERTIhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Comencemos por señalar que nuestro trabajo se centrará en el estudio comparado de dos textos: una narración (Momus sive de Principe) y un tratado sobre arquitectura ("De re aedificatoria" de Leon Battista Alberti (Génova 1404- Roma 1472). Naturalmente, esto no significa desconocer el hecho de que ambos adoptan lenguajes diversos, atravesados por distintos saberes y tradiciones. Sin embargo, en lo referido a la obra de Alberti, importante es considerar que no siempre es nítida la frontera entre la "cultura técnica" y la "cultura humanística", a la que adscriben cada una de nuestras obras. Reconocida la porosidad de la frontera entre estas "dos culturas" que tienen lugar en la obra albertiana, el diálogo que aquí proponemos entre "Momus" y "De re aedificatoria" se justifica, sin embargo, en la divergente naturaleza del pensamiento que alumbran. De acuerdo con Garin, es la entera obra albertiana la que se bifurca en dos líneas paralelas, no susceptibles de enmarcarse dentro de una evolución cronológica, que impiden el trazado de un pensamiento orgánico. Así, mientras obras como desarrollan un "comentario irónico del drama absurdo de la vida", sus tratados de arte y su libro sobre la familia representan "el intento de alcanzar una solución positiva de las contradicciones de la realidad". Garin parte de la premisa, que suscribimos, de que Leon Battista Alberti toma como punto de partida el carácter sombrío y trabajoso de la vida humana, elaborando dos respuestas antagónicas frente a esta realidad: el relatarla con ironía o el intento de suturar sus contradicciones, de alcanzar, por vía de la razón, una síntesis armónica. La forzosa convivencia de lo absurdo y lo racional en la obra albertiana no implica, sin embargo, que cada "visión del mundo" no tenga su propia organicidad. Por el contrario, nacidas de una misma constatación elaboran dos esquemas diferentes, que alumbran producciones que devienen en sí mismas una totalidad: una particular y global visión del mundo y del hombre. Concretamente, la interacción que se produce entre ambas visiones y su estatuto confrontado nos guiará, en las siguientes páginas, en la comprensión de la constitución de un modelo urbano que al mismo tiempo es parodiado.Fil: Sverlij, Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Federal do Rio de Janeiro. Instituto de Artes2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27274Sverlij, Mariana; Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana; Universidade Federal do Rio de Janeiro. Instituto de Artes; Concinnitas; 1; 22; 6-2013; 65-811981-9897CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/concinnitas/issue/view/774/showTocinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27274instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:11.728CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana
title Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana
spellingShingle Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana
Sverlij, Mariana
CIVILIZACIÓN
NARRACIÓN
ARQUITECTURA
ALBERTI
title_short Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana
title_full Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana
title_fullStr Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana
title_full_unstemmed Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana
title_sort Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Sverlij, Mariana
author Sverlij, Mariana
author_facet Sverlij, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIVILIZACIÓN
NARRACIÓN
ARQUITECTURA
ALBERTI
topic CIVILIZACIÓN
NARRACIÓN
ARQUITECTURA
ALBERTI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Comencemos por señalar que nuestro trabajo se centrará en el estudio comparado de dos textos: una narración (Momus sive de Principe) y un tratado sobre arquitectura ("De re aedificatoria" de Leon Battista Alberti (Génova 1404- Roma 1472). Naturalmente, esto no significa desconocer el hecho de que ambos adoptan lenguajes diversos, atravesados por distintos saberes y tradiciones. Sin embargo, en lo referido a la obra de Alberti, importante es considerar que no siempre es nítida la frontera entre la "cultura técnica" y la "cultura humanística", a la que adscriben cada una de nuestras obras. Reconocida la porosidad de la frontera entre estas "dos culturas" que tienen lugar en la obra albertiana, el diálogo que aquí proponemos entre "Momus" y "De re aedificatoria" se justifica, sin embargo, en la divergente naturaleza del pensamiento que alumbran. De acuerdo con Garin, es la entera obra albertiana la que se bifurca en dos líneas paralelas, no susceptibles de enmarcarse dentro de una evolución cronológica, que impiden el trazado de un pensamiento orgánico. Así, mientras obras como desarrollan un "comentario irónico del drama absurdo de la vida", sus tratados de arte y su libro sobre la familia representan "el intento de alcanzar una solución positiva de las contradicciones de la realidad". Garin parte de la premisa, que suscribimos, de que Leon Battista Alberti toma como punto de partida el carácter sombrío y trabajoso de la vida humana, elaborando dos respuestas antagónicas frente a esta realidad: el relatarla con ironía o el intento de suturar sus contradicciones, de alcanzar, por vía de la razón, una síntesis armónica. La forzosa convivencia de lo absurdo y lo racional en la obra albertiana no implica, sin embargo, que cada "visión del mundo" no tenga su propia organicidad. Por el contrario, nacidas de una misma constatación elaboran dos esquemas diferentes, que alumbran producciones que devienen en sí mismas una totalidad: una particular y global visión del mundo y del hombre. Concretamente, la interacción que se produce entre ambas visiones y su estatuto confrontado nos guiará, en las siguientes páginas, en la comprensión de la constitución de un modelo urbano que al mismo tiempo es parodiado.
Fil: Sverlij, Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Comencemos por señalar que nuestro trabajo se centrará en el estudio comparado de dos textos: una narración (Momus sive de Principe) y un tratado sobre arquitectura ("De re aedificatoria" de Leon Battista Alberti (Génova 1404- Roma 1472). Naturalmente, esto no significa desconocer el hecho de que ambos adoptan lenguajes diversos, atravesados por distintos saberes y tradiciones. Sin embargo, en lo referido a la obra de Alberti, importante es considerar que no siempre es nítida la frontera entre la "cultura técnica" y la "cultura humanística", a la que adscriben cada una de nuestras obras. Reconocida la porosidad de la frontera entre estas "dos culturas" que tienen lugar en la obra albertiana, el diálogo que aquí proponemos entre "Momus" y "De re aedificatoria" se justifica, sin embargo, en la divergente naturaleza del pensamiento que alumbran. De acuerdo con Garin, es la entera obra albertiana la que se bifurca en dos líneas paralelas, no susceptibles de enmarcarse dentro de una evolución cronológica, que impiden el trazado de un pensamiento orgánico. Así, mientras obras como desarrollan un "comentario irónico del drama absurdo de la vida", sus tratados de arte y su libro sobre la familia representan "el intento de alcanzar una solución positiva de las contradicciones de la realidad". Garin parte de la premisa, que suscribimos, de que Leon Battista Alberti toma como punto de partida el carácter sombrío y trabajoso de la vida humana, elaborando dos respuestas antagónicas frente a esta realidad: el relatarla con ironía o el intento de suturar sus contradicciones, de alcanzar, por vía de la razón, una síntesis armónica. La forzosa convivencia de lo absurdo y lo racional en la obra albertiana no implica, sin embargo, que cada "visión del mundo" no tenga su propia organicidad. Por el contrario, nacidas de una misma constatación elaboran dos esquemas diferentes, que alumbran producciones que devienen en sí mismas una totalidad: una particular y global visión del mundo y del hombre. Concretamente, la interacción que se produce entre ambas visiones y su estatuto confrontado nos guiará, en las siguientes páginas, en la comprensión de la constitución de un modelo urbano que al mismo tiempo es parodiado.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27274
Sverlij, Mariana; Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana; Universidade Federal do Rio de Janeiro. Instituto de Artes; Concinnitas; 1; 22; 6-2013; 65-81
1981-9897
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27274
identifier_str_mv Sverlij, Mariana; Las ambivalencias de la civilización: un estudio comparado de Momus y De re aedificatoria de L. B. Alberti desde una perspectiva latinoamericana; Universidade Federal do Rio de Janeiro. Instituto de Artes; Concinnitas; 1; 22; 6-2013; 65-81
1981-9897
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/concinnitas/issue/view/774/showToc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro. Instituto de Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro. Instituto de Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083330778333184
score 13.22299