Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)

Autores
Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde una perspectiva relacional el presente artículo trata sobre la participación política latinoamericana en la UNESCO durante el período 1945 - 1984. La tesis principal que se expone en este escrito consiste en afirmar que América Latina ocupó una posición de relativo poder en esta Organización miembro del sistema de Naciones Unidas. Estructuralmente la propia organización otorgaba espacios de poder a aquellos Estados subdesarrollados que tenían potencial a nivel nacional para asegurar cierta eficacia en la ejecución de la asistencia técnica internacional. La proactividad de sus diplomáticos, expertos y funcionarios contribuyó a que estos espacios de poder fueran ocupados con un buen grado de eficacia. En consecuencia, los Estados hegemónicos (como Estados Unidos y Francia) tenían una razón pragmática para abrir espacios políticos de poder en la UNESCO. Razón que además tenía un importante componente simbólico debido a que la participación de Estados periféricos, como los latinoamericanos, en la UNESCO contribuía a la consagración de su programa como universal. Así era posible dotar de legitimidad al sistema de Naciones Unidas a pesar de que respondía a los intereses más bien particulares de las potencias hegemónicas de postguerra.
From a relational perspective, this paper analyzes the Latin American political participation in UNESCO (1945-1984). The principal thesis is that Latin America had a position of relative power into this UN organization. This position was owned by her diplomacy, expert and oicers proactivity. Also, the UNESCO structure had power spaces to underdevelopment counties that had the national potential to execute projects of international technical assistance whit certain degree of success. Therefore, the states wield a hegemonic position in UNESCO (USA and France mostly) had a pragmatics purpose to open some power spaces. But this purpose had a symbolic dimension too. The political participation of states like Latin Americans was one of the elements that make that the UNESCO program was consecrated as universal. The result was the legitimacy of the second postwar international system that hides the hegemonic states particular interests.
Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
PODER SIMBÓLICO
UNESCO/ONU
AMÉRICA LATINA
ASISTENCIA TÉCNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47623

id CONICETDig_98bbccc289d0566712bb869e96582f09
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47623
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)Abarzúa Cutroni, Anabella CarolinaPODER SIMBÓLICOUNESCO/ONUAMÉRICA LATINAASISTENCIA TÉCNICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde una perspectiva relacional el presente artículo trata sobre la participación política latinoamericana en la UNESCO durante el período 1945 - 1984. La tesis principal que se expone en este escrito consiste en afirmar que América Latina ocupó una posición de relativo poder en esta Organización miembro del sistema de Naciones Unidas. Estructuralmente la propia organización otorgaba espacios de poder a aquellos Estados subdesarrollados que tenían potencial a nivel nacional para asegurar cierta eficacia en la ejecución de la asistencia técnica internacional. La proactividad de sus diplomáticos, expertos y funcionarios contribuyó a que estos espacios de poder fueran ocupados con un buen grado de eficacia. En consecuencia, los Estados hegemónicos (como Estados Unidos y Francia) tenían una razón pragmática para abrir espacios políticos de poder en la UNESCO. Razón que además tenía un importante componente simbólico debido a que la participación de Estados periféricos, como los latinoamericanos, en la UNESCO contribuía a la consagración de su programa como universal. Así era posible dotar de legitimidad al sistema de Naciones Unidas a pesar de que respondía a los intereses más bien particulares de las potencias hegemónicas de postguerra.From a relational perspective, this paper analyzes the Latin American political participation in UNESCO (1945-1984). The principal thesis is that Latin America had a position of relative power into this UN organization. This position was owned by her diplomacy, expert and oicers proactivity. Also, the UNESCO structure had power spaces to underdevelopment counties that had the national potential to execute projects of international technical assistance whit certain degree of success. Therefore, the states wield a hegemonic position in UNESCO (USA and France mostly) had a pragmatics purpose to open some power spaces. But this purpose had a symbolic dimension too. The political participation of states like Latin Americans was one of the elements that make that the UNESCO program was consecrated as universal. The result was the legitimacy of the second postwar international system that hides the hegemonic states particular interests.Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaAsociación Argentina de Sociología2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47623Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina; Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984); Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 8; 12-2016; 34-532346-8645CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/122info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47623instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:29.859CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)
title Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)
spellingShingle Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)
Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina
PODER SIMBÓLICO
UNESCO/ONU
AMÉRICA LATINA
ASISTENCIA TÉCNICA
title_short Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)
title_full Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)
title_fullStr Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)
title_full_unstemmed Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)
title_sort Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)
dc.creator.none.fl_str_mv Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina
author Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina
author_facet Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PODER SIMBÓLICO
UNESCO/ONU
AMÉRICA LATINA
ASISTENCIA TÉCNICA
topic PODER SIMBÓLICO
UNESCO/ONU
AMÉRICA LATINA
ASISTENCIA TÉCNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una perspectiva relacional el presente artículo trata sobre la participación política latinoamericana en la UNESCO durante el período 1945 - 1984. La tesis principal que se expone en este escrito consiste en afirmar que América Latina ocupó una posición de relativo poder en esta Organización miembro del sistema de Naciones Unidas. Estructuralmente la propia organización otorgaba espacios de poder a aquellos Estados subdesarrollados que tenían potencial a nivel nacional para asegurar cierta eficacia en la ejecución de la asistencia técnica internacional. La proactividad de sus diplomáticos, expertos y funcionarios contribuyó a que estos espacios de poder fueran ocupados con un buen grado de eficacia. En consecuencia, los Estados hegemónicos (como Estados Unidos y Francia) tenían una razón pragmática para abrir espacios políticos de poder en la UNESCO. Razón que además tenía un importante componente simbólico debido a que la participación de Estados periféricos, como los latinoamericanos, en la UNESCO contribuía a la consagración de su programa como universal. Así era posible dotar de legitimidad al sistema de Naciones Unidas a pesar de que respondía a los intereses más bien particulares de las potencias hegemónicas de postguerra.
From a relational perspective, this paper analyzes the Latin American political participation in UNESCO (1945-1984). The principal thesis is that Latin America had a position of relative power into this UN organization. This position was owned by her diplomacy, expert and oicers proactivity. Also, the UNESCO structure had power spaces to underdevelopment counties that had the national potential to execute projects of international technical assistance whit certain degree of success. Therefore, the states wield a hegemonic position in UNESCO (USA and France mostly) had a pragmatics purpose to open some power spaces. But this purpose had a symbolic dimension too. The political participation of states like Latin Americans was one of the elements that make that the UNESCO program was consecrated as universal. The result was the legitimacy of the second postwar international system that hides the hegemonic states particular interests.
Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description Desde una perspectiva relacional el presente artículo trata sobre la participación política latinoamericana en la UNESCO durante el período 1945 - 1984. La tesis principal que se expone en este escrito consiste en afirmar que América Latina ocupó una posición de relativo poder en esta Organización miembro del sistema de Naciones Unidas. Estructuralmente la propia organización otorgaba espacios de poder a aquellos Estados subdesarrollados que tenían potencial a nivel nacional para asegurar cierta eficacia en la ejecución de la asistencia técnica internacional. La proactividad de sus diplomáticos, expertos y funcionarios contribuyó a que estos espacios de poder fueran ocupados con un buen grado de eficacia. En consecuencia, los Estados hegemónicos (como Estados Unidos y Francia) tenían una razón pragmática para abrir espacios políticos de poder en la UNESCO. Razón que además tenía un importante componente simbólico debido a que la participación de Estados periféricos, como los latinoamericanos, en la UNESCO contribuía a la consagración de su programa como universal. Así era posible dotar de legitimidad al sistema de Naciones Unidas a pesar de que respondía a los intereses más bien particulares de las potencias hegemónicas de postguerra.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/47623
Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina; Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984); Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 8; 12-2016; 34-53
2346-8645
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/47623
identifier_str_mv Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina; Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984); Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 8; 12-2016; 34-53
2346-8645
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083231461408768
score 13.22299