Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos
- Autores
- Gámez Espinosa, Erasmo Junior; Barberia Roque, Leyanet; Deya, Marta Cecilia; Lima, Nelson; Bellotti, Natalia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los materiales estructurales utilizados en la construcción pueden ser biodeteriorados por bacterias, hongos y algas. Propiedades de estos materiales, como la alta porosidad, los hacen susceptibles a la colonización microbiológica en especial por parte de hongos filamentosos que se encuentran entre los más deteriorantes. Para evitar dicha colonización se utilizan recubrimientos antimicrobianos formulados con uno o más compuestos bioactivos (biocidas) muchas veces cuestionados por su toxicidad. Por tanto, la aplicación de aceites esenciales en la formulación de recubrimientos con capacidad antifúngica para evitar el biodeterioro de los materiales, se presenta como una solución viable que muestra ventajas desde el punto de vista económico y medioambiental. Se pretende con este trabajo evaluar las potencialidades del aceite esencial (AE) de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos, mediante la posible acción biocida del aceite sobre Aspergillus flavus MUM 16.01. Se seleccionó Aspergillus flavus por ser una de las especies con mayor frecuencia de aparición en estudios relacionados con aeromicología[4] y específicamente la cepa MUM 16.01 por encontrarse en una micoteca certificada por la Norma ISO 9001. Se evaluó el efecto del AE de C. longa en tres concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) sobre el crecimiento superficial del micelio de la cepa de A. flavus inoculada (106 conidios/mL) por punción sobre placas de Petri con Agar Czapek. Se incubaron a 25oC durante 7 días y se midió el diámetro de la colonia. Además, se evaluó la inhibición en la germinación de conidios de la especie referida frente a distintas concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) de: AE de C. longa L., propóleo cubano, un detergente antiséptico (Deconex) y un surfactante (Tween 20) por dilución en etanol al 95% en placas de 96 pocillos que fueron inoculados con 10 μL de la suspensión de conidios. La germinación de los conidios se evaluó a las 24 h, contando 200 conidios en cada pocillo con ayuda de un microscopio óptico. La inhibición de la germinación se expresó como porcentaje (%) de las esporas o conidios no germinados respecto al total. Hubo diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) del crecimiento superficial del micelio de A. flavus según las diferentes concentraciones del AE de C. longa, con una relación inversamente proporcional. Este producto natural con 1% v/v redujo más de tres veces el diámetro de dicha colonia (9 a 2,6 cm) (Figura 1), resultado que concuerda con el de AE de clavo de olor sobre una cepa de A. flavus.El aceite esencial de C. longa al 1% inhibió entre 41 y 55% de las esporas (Figura 2), valores similares a los del detergente comercial Deconex. Con concentraciones diez y cien veces más bajos (0,01 y 0,1%) no superó el 30% de la inhibición pero superó significativamente al mencionado producto sintético. Por lo tanto el AE mostró un efecto inhibitorio de la germinación, del crecimiento y la conidiogénesis y se lo puede considerar como un producto natural de alta actividad antifúngica. Debido a esto último, puede ser usado en la formulación de recubrimientos antifúngicos.
Fil: Gámez Espinosa, Erasmo Junior. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Barberia Roque, Leyanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Lima, Nelson. Universidade do Minho; Portugal
Fil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAM
Copiapó
Chile
Sociedad Chilena de Metalurgia y Materiales
Asociación Argentina de Materiales - Materia
-
ACEITE ESENCIAL
BIODETERIORO
RECUBRIMIENTOS ANTIMICROBIANOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245187
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_98a7e5ebb655252bb0fb43a34b51a1e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245187 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicosGámez Espinosa, Erasmo JuniorBarberia Roque, LeyanetDeya, Marta CeciliaLima, NelsonBellotti, NataliaACEITE ESENCIALBIODETERIORORECUBRIMIENTOS ANTIMICROBIANOShttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Los materiales estructurales utilizados en la construcción pueden ser biodeteriorados por bacterias, hongos y algas. Propiedades de estos materiales, como la alta porosidad, los hacen susceptibles a la colonización microbiológica en especial por parte de hongos filamentosos que se encuentran entre los más deteriorantes. Para evitar dicha colonización se utilizan recubrimientos antimicrobianos formulados con uno o más compuestos bioactivos (biocidas) muchas veces cuestionados por su toxicidad. Por tanto, la aplicación de aceites esenciales en la formulación de recubrimientos con capacidad antifúngica para evitar el biodeterioro de los materiales, se presenta como una solución viable que muestra ventajas desde el punto de vista económico y medioambiental. Se pretende con este trabajo evaluar las potencialidades del aceite esencial (AE) de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos, mediante la posible acción biocida del aceite sobre Aspergillus flavus MUM 16.01. Se seleccionó Aspergillus flavus por ser una de las especies con mayor frecuencia de aparición en estudios relacionados con aeromicología[4] y específicamente la cepa MUM 16.01 por encontrarse en una micoteca certificada por la Norma ISO 9001. Se evaluó el efecto del AE de C. longa en tres concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) sobre el crecimiento superficial del micelio de la cepa de A. flavus inoculada (106 conidios/mL) por punción sobre placas de Petri con Agar Czapek. Se incubaron a 25oC durante 7 días y se midió el diámetro de la colonia. Además, se evaluó la inhibición en la germinación de conidios de la especie referida frente a distintas concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) de: AE de C. longa L., propóleo cubano, un detergente antiséptico (Deconex) y un surfactante (Tween 20) por dilución en etanol al 95% en placas de 96 pocillos que fueron inoculados con 10 μL de la suspensión de conidios. La germinación de los conidios se evaluó a las 24 h, contando 200 conidios en cada pocillo con ayuda de un microscopio óptico. La inhibición de la germinación se expresó como porcentaje (%) de las esporas o conidios no germinados respecto al total. Hubo diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) del crecimiento superficial del micelio de A. flavus según las diferentes concentraciones del AE de C. longa, con una relación inversamente proporcional. Este producto natural con 1% v/v redujo más de tres veces el diámetro de dicha colonia (9 a 2,6 cm) (Figura 1), resultado que concuerda con el de AE de clavo de olor sobre una cepa de A. flavus.El aceite esencial de C. longa al 1% inhibió entre 41 y 55% de las esporas (Figura 2), valores similares a los del detergente comercial Deconex. Con concentraciones diez y cien veces más bajos (0,01 y 0,1%) no superó el 30% de la inhibición pero superó significativamente al mencionado producto sintético. Por lo tanto el AE mostró un efecto inhibitorio de la germinación, del crecimiento y la conidiogénesis y se lo puede considerar como un producto natural de alta actividad antifúngica. Debido a esto último, puede ser usado en la formulación de recubrimientos antifúngicos.Fil: Gámez Espinosa, Erasmo Junior. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Barberia Roque, Leyanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Lima, Nelson. Universidade do Minho; PortugalFil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAMCopiapóChileSociedad Chilena de Metalurgia y MaterialesAsociación Argentina de MaterialesUniversidad de Atacama2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245187Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos; 17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAM; Copiapó; Chile; 2017; 1-2CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:28:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245187instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:28:30.848CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos |
title |
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos |
spellingShingle |
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos Gámez Espinosa, Erasmo Junior ACEITE ESENCIAL BIODETERIORO RECUBRIMIENTOS ANTIMICROBIANOS |
title_short |
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos |
title_full |
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos |
title_fullStr |
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos |
title_full_unstemmed |
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos |
title_sort |
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gámez Espinosa, Erasmo Junior Barberia Roque, Leyanet Deya, Marta Cecilia Lima, Nelson Bellotti, Natalia |
author |
Gámez Espinosa, Erasmo Junior |
author_facet |
Gámez Espinosa, Erasmo Junior Barberia Roque, Leyanet Deya, Marta Cecilia Lima, Nelson Bellotti, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Barberia Roque, Leyanet Deya, Marta Cecilia Lima, Nelson Bellotti, Natalia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACEITE ESENCIAL BIODETERIORO RECUBRIMIENTOS ANTIMICROBIANOS |
topic |
ACEITE ESENCIAL BIODETERIORO RECUBRIMIENTOS ANTIMICROBIANOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los materiales estructurales utilizados en la construcción pueden ser biodeteriorados por bacterias, hongos y algas. Propiedades de estos materiales, como la alta porosidad, los hacen susceptibles a la colonización microbiológica en especial por parte de hongos filamentosos que se encuentran entre los más deteriorantes. Para evitar dicha colonización se utilizan recubrimientos antimicrobianos formulados con uno o más compuestos bioactivos (biocidas) muchas veces cuestionados por su toxicidad. Por tanto, la aplicación de aceites esenciales en la formulación de recubrimientos con capacidad antifúngica para evitar el biodeterioro de los materiales, se presenta como una solución viable que muestra ventajas desde el punto de vista económico y medioambiental. Se pretende con este trabajo evaluar las potencialidades del aceite esencial (AE) de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos, mediante la posible acción biocida del aceite sobre Aspergillus flavus MUM 16.01. Se seleccionó Aspergillus flavus por ser una de las especies con mayor frecuencia de aparición en estudios relacionados con aeromicología[4] y específicamente la cepa MUM 16.01 por encontrarse en una micoteca certificada por la Norma ISO 9001. Se evaluó el efecto del AE de C. longa en tres concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) sobre el crecimiento superficial del micelio de la cepa de A. flavus inoculada (106 conidios/mL) por punción sobre placas de Petri con Agar Czapek. Se incubaron a 25oC durante 7 días y se midió el diámetro de la colonia. Además, se evaluó la inhibición en la germinación de conidios de la especie referida frente a distintas concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) de: AE de C. longa L., propóleo cubano, un detergente antiséptico (Deconex) y un surfactante (Tween 20) por dilución en etanol al 95% en placas de 96 pocillos que fueron inoculados con 10 μL de la suspensión de conidios. La germinación de los conidios se evaluó a las 24 h, contando 200 conidios en cada pocillo con ayuda de un microscopio óptico. La inhibición de la germinación se expresó como porcentaje (%) de las esporas o conidios no germinados respecto al total. Hubo diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) del crecimiento superficial del micelio de A. flavus según las diferentes concentraciones del AE de C. longa, con una relación inversamente proporcional. Este producto natural con 1% v/v redujo más de tres veces el diámetro de dicha colonia (9 a 2,6 cm) (Figura 1), resultado que concuerda con el de AE de clavo de olor sobre una cepa de A. flavus.El aceite esencial de C. longa al 1% inhibió entre 41 y 55% de las esporas (Figura 2), valores similares a los del detergente comercial Deconex. Con concentraciones diez y cien veces más bajos (0,01 y 0,1%) no superó el 30% de la inhibición pero superó significativamente al mencionado producto sintético. Por lo tanto el AE mostró un efecto inhibitorio de la germinación, del crecimiento y la conidiogénesis y se lo puede considerar como un producto natural de alta actividad antifúngica. Debido a esto último, puede ser usado en la formulación de recubrimientos antifúngicos. Fil: Gámez Espinosa, Erasmo Junior. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Barberia Roque, Leyanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Lima, Nelson. Universidade do Minho; Portugal Fil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina 17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAM Copiapó Chile Sociedad Chilena de Metalurgia y Materiales Asociación Argentina de Materiales |
description |
Los materiales estructurales utilizados en la construcción pueden ser biodeteriorados por bacterias, hongos y algas. Propiedades de estos materiales, como la alta porosidad, los hacen susceptibles a la colonización microbiológica en especial por parte de hongos filamentosos que se encuentran entre los más deteriorantes. Para evitar dicha colonización se utilizan recubrimientos antimicrobianos formulados con uno o más compuestos bioactivos (biocidas) muchas veces cuestionados por su toxicidad. Por tanto, la aplicación de aceites esenciales en la formulación de recubrimientos con capacidad antifúngica para evitar el biodeterioro de los materiales, se presenta como una solución viable que muestra ventajas desde el punto de vista económico y medioambiental. Se pretende con este trabajo evaluar las potencialidades del aceite esencial (AE) de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos, mediante la posible acción biocida del aceite sobre Aspergillus flavus MUM 16.01. Se seleccionó Aspergillus flavus por ser una de las especies con mayor frecuencia de aparición en estudios relacionados con aeromicología[4] y específicamente la cepa MUM 16.01 por encontrarse en una micoteca certificada por la Norma ISO 9001. Se evaluó el efecto del AE de C. longa en tres concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) sobre el crecimiento superficial del micelio de la cepa de A. flavus inoculada (106 conidios/mL) por punción sobre placas de Petri con Agar Czapek. Se incubaron a 25oC durante 7 días y se midió el diámetro de la colonia. Además, se evaluó la inhibición en la germinación de conidios de la especie referida frente a distintas concentraciones (0,001; 0,1; 1,0 % v/v) de: AE de C. longa L., propóleo cubano, un detergente antiséptico (Deconex) y un surfactante (Tween 20) por dilución en etanol al 95% en placas de 96 pocillos que fueron inoculados con 10 μL de la suspensión de conidios. La germinación de los conidios se evaluó a las 24 h, contando 200 conidios en cada pocillo con ayuda de un microscopio óptico. La inhibición de la germinación se expresó como porcentaje (%) de las esporas o conidios no germinados respecto al total. Hubo diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) del crecimiento superficial del micelio de A. flavus según las diferentes concentraciones del AE de C. longa, con una relación inversamente proporcional. Este producto natural con 1% v/v redujo más de tres veces el diámetro de dicha colonia (9 a 2,6 cm) (Figura 1), resultado que concuerda con el de AE de clavo de olor sobre una cepa de A. flavus.El aceite esencial de C. longa al 1% inhibió entre 41 y 55% de las esporas (Figura 2), valores similares a los del detergente comercial Deconex. Con concentraciones diez y cien veces más bajos (0,01 y 0,1%) no superó el 30% de la inhibición pero superó significativamente al mencionado producto sintético. Por lo tanto el AE mostró un efecto inhibitorio de la germinación, del crecimiento y la conidiogénesis y se lo puede considerar como un producto natural de alta actividad antifúngica. Debido a esto último, puede ser usado en la formulación de recubrimientos antifúngicos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245187 Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos; 17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAM; Copiapó; Chile; 2017; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245187 |
identifier_str_mv |
Potencialidades del aceite esencial de Curcuma longa L. para su aplicación en recubrimientos antifúngicos; 17° Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET-SAM; Copiapó; Chile; 2017; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Atacama |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Atacama |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083425316896768 |
score |
13.22299 |