Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso

Autores
Kenbel, Claudia Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo versa sobre los momentos más significativos del encuentro entre el equipo de investigación Comunicación y Rurbanidad, en su mayoría conformado por docentes investigadores provenientes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional deRío Cuarto (Argentina) y las poblaciones con las hemos desarrollado distintos proyectos de investigación e intervención en más de una década de vinculaciones. No se trata de una experiencia en particular, sino de aprendizajes acumulados en casi veinte años de trabajo ininterrumpido desde la universidad pública argentina.El objetivo del capítulo es, siguiendo la propuesta general del libro, mostrar cómo han sido nuestras experiencias dialógicas a partir de proyectos concretos, relatos y actitudes que se han producido dentro de la línea de investigación y que involucran a distintos actores sociales del medio. Nos detendremos, así, en las inserciones iniciales, en estudios más extensivos y en iniciativas que han buscado incidir en la mejora de la calidad de vida de un sector rurbano que convive con los dolorosos índices de pobreza y vulnerabilidad social en el territorio.El escenario de nuestros trabajos es la ciudad de Río Cuarto, ubicada prácticamente en el corazón del mapa de Argentina, es la segunda urbe de la provincia de Córdoba. Con una población estimada en 200.000 habitantes, y dado su posicionamiento geográfico, diversas problemáticas que en ella ocurren pueden leerse como manifestaciones de la rurbanidad. Lo rurbano caracteriza a un continuo que toma distancia de las lecturas polares y procura apoyarse en el supuesto de las penetraciones y articulaciones que modifican la dinámica y lógica de los espacios sin quepor ello se anulen o extingan los precedentes. Nos referimos, entonces, a procesos de urbanización de lo rural, pero también de ruralización de las ciudades desde una concepción bidireccional del proceso. Este marco de entendimiento rurbano nos ha permitido realizar un conjunto deinvestigaciones fundamentalmente en la región del Gran Río Cuarto (provincia de Córdoba, Argentina), pero con hallazgos que se replican en ciudades intermedias y capitales de países de América Latina. El ícono de la rurbanidad que ha llamado nuestra atención es la presencia deelementos, saberes y procesos caracterizados como típicamente ruralesen las urbes, tal el caso de los sectores vulnerables que utilizan carrostirados por caballos para el desarrollo de sus estrategias de sobrevivencia. Nos referimos a trabajadores dedicados a la extracción de áridos debaja escala, a recuperadores informales de residuos o a changarines quese dedican a la venta ambulante de frutas y verduras. Así, las entradascomunicacionales para conceptualizar el fenómeno rurbano se fueronsumando conforme transcurrieron dos décadas de investigación sin interrupciones.En este capítulo, haremos referencia a las experiencias que entendemos mejor retratan el diálogo con las poblaciones de interés, las ideas fuerza que estarán orbitando el relato giran en torno a la investigación, al rol de los investigadores y a la participación.
Fil: Kenbel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina
Materia
INVESTIGACION PARTICIPATIVA
ROL INVESTIGADORES
PARTICIPACION
COOPERATIVA RIO CUARTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241216

id CONICETDig_98353b9b597830b014fd8315b260927b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241216
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuosoKenbel, Claudia AlejandraINVESTIGACION PARTICIPATIVAROL INVESTIGADORESPARTICIPACIONCOOPERATIVA RIO CUARTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo versa sobre los momentos más significativos del encuentro entre el equipo de investigación Comunicación y Rurbanidad, en su mayoría conformado por docentes investigadores provenientes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional deRío Cuarto (Argentina) y las poblaciones con las hemos desarrollado distintos proyectos de investigación e intervención en más de una década de vinculaciones. No se trata de una experiencia en particular, sino de aprendizajes acumulados en casi veinte años de trabajo ininterrumpido desde la universidad pública argentina.El objetivo del capítulo es, siguiendo la propuesta general del libro, mostrar cómo han sido nuestras experiencias dialógicas a partir de proyectos concretos, relatos y actitudes que se han producido dentro de la línea de investigación y que involucran a distintos actores sociales del medio. Nos detendremos, así, en las inserciones iniciales, en estudios más extensivos y en iniciativas que han buscado incidir en la mejora de la calidad de vida de un sector rurbano que convive con los dolorosos índices de pobreza y vulnerabilidad social en el territorio.El escenario de nuestros trabajos es la ciudad de Río Cuarto, ubicada prácticamente en el corazón del mapa de Argentina, es la segunda urbe de la provincia de Córdoba. Con una población estimada en 200.000 habitantes, y dado su posicionamiento geográfico, diversas problemáticas que en ella ocurren pueden leerse como manifestaciones de la rurbanidad. Lo rurbano caracteriza a un continuo que toma distancia de las lecturas polares y procura apoyarse en el supuesto de las penetraciones y articulaciones que modifican la dinámica y lógica de los espacios sin quepor ello se anulen o extingan los precedentes. Nos referimos, entonces, a procesos de urbanización de lo rural, pero también de ruralización de las ciudades desde una concepción bidireccional del proceso. Este marco de entendimiento rurbano nos ha permitido realizar un conjunto deinvestigaciones fundamentalmente en la región del Gran Río Cuarto (provincia de Córdoba, Argentina), pero con hallazgos que se replican en ciudades intermedias y capitales de países de América Latina. El ícono de la rurbanidad que ha llamado nuestra atención es la presencia deelementos, saberes y procesos caracterizados como típicamente ruralesen las urbes, tal el caso de los sectores vulnerables que utilizan carrostirados por caballos para el desarrollo de sus estrategias de sobrevivencia. Nos referimos a trabajadores dedicados a la extracción de áridos debaja escala, a recuperadores informales de residuos o a changarines quese dedican a la venta ambulante de frutas y verduras. Así, las entradascomunicacionales para conceptualizar el fenómeno rurbano se fueronsumando conforme transcurrieron dos décadas de investigación sin interrupciones.En este capítulo, haremos referencia a las experiencias que entendemos mejor retratan el diálogo con las poblaciones de interés, las ideas fuerza que estarán orbitando el relato giran en torno a la investigación, al rol de los investigadores y a la participación.Fil: Kenbel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoKenbel, Claudia AlejandraMoreno Acosta, Adriana Marcela2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241216Kenbel, Claudia Alejandra; Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2022; 62-87978-987-688-491-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/experiencias-dialogicas-investigacion-social/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241216instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:41.62CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso
title Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso
spellingShingle Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso
Kenbel, Claudia Alejandra
INVESTIGACION PARTICIPATIVA
ROL INVESTIGADORES
PARTICIPACION
COOPERATIVA RIO CUARTO
title_short Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso
title_full Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso
title_fullStr Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso
title_full_unstemmed Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso
title_sort Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso
dc.creator.none.fl_str_mv Kenbel, Claudia Alejandra
author Kenbel, Claudia Alejandra
author_facet Kenbel, Claudia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kenbel, Claudia Alejandra
Moreno Acosta, Adriana Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv INVESTIGACION PARTICIPATIVA
ROL INVESTIGADORES
PARTICIPACION
COOPERATIVA RIO CUARTO
topic INVESTIGACION PARTICIPATIVA
ROL INVESTIGADORES
PARTICIPACION
COOPERATIVA RIO CUARTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo versa sobre los momentos más significativos del encuentro entre el equipo de investigación Comunicación y Rurbanidad, en su mayoría conformado por docentes investigadores provenientes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional deRío Cuarto (Argentina) y las poblaciones con las hemos desarrollado distintos proyectos de investigación e intervención en más de una década de vinculaciones. No se trata de una experiencia en particular, sino de aprendizajes acumulados en casi veinte años de trabajo ininterrumpido desde la universidad pública argentina.El objetivo del capítulo es, siguiendo la propuesta general del libro, mostrar cómo han sido nuestras experiencias dialógicas a partir de proyectos concretos, relatos y actitudes que se han producido dentro de la línea de investigación y que involucran a distintos actores sociales del medio. Nos detendremos, así, en las inserciones iniciales, en estudios más extensivos y en iniciativas que han buscado incidir en la mejora de la calidad de vida de un sector rurbano que convive con los dolorosos índices de pobreza y vulnerabilidad social en el territorio.El escenario de nuestros trabajos es la ciudad de Río Cuarto, ubicada prácticamente en el corazón del mapa de Argentina, es la segunda urbe de la provincia de Córdoba. Con una población estimada en 200.000 habitantes, y dado su posicionamiento geográfico, diversas problemáticas que en ella ocurren pueden leerse como manifestaciones de la rurbanidad. Lo rurbano caracteriza a un continuo que toma distancia de las lecturas polares y procura apoyarse en el supuesto de las penetraciones y articulaciones que modifican la dinámica y lógica de los espacios sin quepor ello se anulen o extingan los precedentes. Nos referimos, entonces, a procesos de urbanización de lo rural, pero también de ruralización de las ciudades desde una concepción bidireccional del proceso. Este marco de entendimiento rurbano nos ha permitido realizar un conjunto deinvestigaciones fundamentalmente en la región del Gran Río Cuarto (provincia de Córdoba, Argentina), pero con hallazgos que se replican en ciudades intermedias y capitales de países de América Latina. El ícono de la rurbanidad que ha llamado nuestra atención es la presencia deelementos, saberes y procesos caracterizados como típicamente ruralesen las urbes, tal el caso de los sectores vulnerables que utilizan carrostirados por caballos para el desarrollo de sus estrategias de sobrevivencia. Nos referimos a trabajadores dedicados a la extracción de áridos debaja escala, a recuperadores informales de residuos o a changarines quese dedican a la venta ambulante de frutas y verduras. Así, las entradascomunicacionales para conceptualizar el fenómeno rurbano se fueronsumando conforme transcurrieron dos décadas de investigación sin interrupciones.En este capítulo, haremos referencia a las experiencias que entendemos mejor retratan el diálogo con las poblaciones de interés, las ideas fuerza que estarán orbitando el relato giran en torno a la investigación, al rol de los investigadores y a la participación.
Fil: Kenbel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina
description Este capítulo versa sobre los momentos más significativos del encuentro entre el equipo de investigación Comunicación y Rurbanidad, en su mayoría conformado por docentes investigadores provenientes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional deRío Cuarto (Argentina) y las poblaciones con las hemos desarrollado distintos proyectos de investigación e intervención en más de una década de vinculaciones. No se trata de una experiencia en particular, sino de aprendizajes acumulados en casi veinte años de trabajo ininterrumpido desde la universidad pública argentina.El objetivo del capítulo es, siguiendo la propuesta general del libro, mostrar cómo han sido nuestras experiencias dialógicas a partir de proyectos concretos, relatos y actitudes que se han producido dentro de la línea de investigación y que involucran a distintos actores sociales del medio. Nos detendremos, así, en las inserciones iniciales, en estudios más extensivos y en iniciativas que han buscado incidir en la mejora de la calidad de vida de un sector rurbano que convive con los dolorosos índices de pobreza y vulnerabilidad social en el territorio.El escenario de nuestros trabajos es la ciudad de Río Cuarto, ubicada prácticamente en el corazón del mapa de Argentina, es la segunda urbe de la provincia de Córdoba. Con una población estimada en 200.000 habitantes, y dado su posicionamiento geográfico, diversas problemáticas que en ella ocurren pueden leerse como manifestaciones de la rurbanidad. Lo rurbano caracteriza a un continuo que toma distancia de las lecturas polares y procura apoyarse en el supuesto de las penetraciones y articulaciones que modifican la dinámica y lógica de los espacios sin quepor ello se anulen o extingan los precedentes. Nos referimos, entonces, a procesos de urbanización de lo rural, pero también de ruralización de las ciudades desde una concepción bidireccional del proceso. Este marco de entendimiento rurbano nos ha permitido realizar un conjunto deinvestigaciones fundamentalmente en la región del Gran Río Cuarto (provincia de Córdoba, Argentina), pero con hallazgos que se replican en ciudades intermedias y capitales de países de América Latina. El ícono de la rurbanidad que ha llamado nuestra atención es la presencia deelementos, saberes y procesos caracterizados como típicamente ruralesen las urbes, tal el caso de los sectores vulnerables que utilizan carrostirados por caballos para el desarrollo de sus estrategias de sobrevivencia. Nos referimos a trabajadores dedicados a la extracción de áridos debaja escala, a recuperadores informales de residuos o a changarines quese dedican a la venta ambulante de frutas y verduras. Así, las entradascomunicacionales para conceptualizar el fenómeno rurbano se fueronsumando conforme transcurrieron dos décadas de investigación sin interrupciones.En este capítulo, haremos referencia a las experiencias que entendemos mejor retratan el diálogo con las poblaciones de interés, las ideas fuerza que estarán orbitando el relato giran en torno a la investigación, al rol de los investigadores y a la participación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241216
Kenbel, Claudia Alejandra; Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2022; 62-87
978-987-688-491-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241216
identifier_str_mv Kenbel, Claudia Alejandra; Experiencias de investigación y vinculación con poblaciones rurbanas: Relatos de un camino sinuoso; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2022; 62-87
978-987-688-491-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/experiencias-dialogicas-investigacion-social/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613113713786880
score 13.070432