La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat

Autores
Peyloubet, Paula
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de hábitat está signada por una multitud de variables y presiones que generan procesos de exclusión, tanto en términos de participación productiva y decisiones en el uso de recursos como del disfrute de calidades de vida. Según estas condicionantes la materialización del hábitat y las prácticas del habitar se entienden bajo parámetros de comprensión capitalista que valoriza aspectos derivados de la verdad, en términos de un conocimiento hegemónico procedente de un mundo académico prestigioso y elitista, de la eficiencia, en términos de una relación de costos entre trabajo y capital con una asombrosa naturalización de beneficios para el capital, y de la productividad, entendida como la capacidad de renta de un bien o servicio a costa de cualquier implicancia sobre la vida laboral, finalmente humana, del trabajador. El texto, a partir de este primer planteo crítico brevemente descripto, procurará poner en discusión esta sutil manera de producción de hábitat que, pasando casi inadvertida, se lee como la única manera posible de llevar a cabo dicha producción, generando la obligada maniobra posterior de incluir a quienes el propio proceso dejó desde el inicio fuera. A partir de la presentación de experiencias de producción de hábitat, bajo un enfoque diferente de co-construcción de conocimiento, se pondrá en evidencia otras formas de producir hábitat que no necesitan de artilugios de inclusión posterior, porque son engendradas bajo una nueva perspectiva que alude a una concepción colectiva, naturalmente creativa por su diversidad, y emancipadora sostenida por la problematización surgida desde los nuevos expertos que son aquellos que finalmente poseen el problema, esto entiende entonces una nueva conceptualización de la expertiz. Finalmente este texto intentará aportar a una nueva forma de comprender la producción de hábitat, donde se regrese a cero la continua expropiación de conocimiento que se le practica a la comunidad junto a su práctica del habitar, evitando la trampa cognitiva que reproduce los valores e intereses del capital. El conocimiento tiene rostro humano. Esta aseveración supone que el disloque de la inclusión vs. la exclusión se sobreponga solo a partir de la justicia emanada del reconocimiento cognitivo de todos los rostros.
Fil: Peyloubet, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
DIVERSIDAD COGNITIVA
EPISTEMOLOGÍA
CO-CONSTRUCCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218266

id CONICETDig_982b755f209704af7f54ec6ccad332c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218266
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitatPeyloubet, PaulaDIVERSIDAD COGNITIVAEPISTEMOLOGÍACO-CONSTRUCCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La producción de hábitat está signada por una multitud de variables y presiones que generan procesos de exclusión, tanto en términos de participación productiva y decisiones en el uso de recursos como del disfrute de calidades de vida. Según estas condicionantes la materialización del hábitat y las prácticas del habitar se entienden bajo parámetros de comprensión capitalista que valoriza aspectos derivados de la verdad, en términos de un conocimiento hegemónico procedente de un mundo académico prestigioso y elitista, de la eficiencia, en términos de una relación de costos entre trabajo y capital con una asombrosa naturalización de beneficios para el capital, y de la productividad, entendida como la capacidad de renta de un bien o servicio a costa de cualquier implicancia sobre la vida laboral, finalmente humana, del trabajador. El texto, a partir de este primer planteo crítico brevemente descripto, procurará poner en discusión esta sutil manera de producción de hábitat que, pasando casi inadvertida, se lee como la única manera posible de llevar a cabo dicha producción, generando la obligada maniobra posterior de incluir a quienes el propio proceso dejó desde el inicio fuera. A partir de la presentación de experiencias de producción de hábitat, bajo un enfoque diferente de co-construcción de conocimiento, se pondrá en evidencia otras formas de producir hábitat que no necesitan de artilugios de inclusión posterior, porque son engendradas bajo una nueva perspectiva que alude a una concepción colectiva, naturalmente creativa por su diversidad, y emancipadora sostenida por la problematización surgida desde los nuevos expertos que son aquellos que finalmente poseen el problema, esto entiende entonces una nueva conceptualización de la expertiz. Finalmente este texto intentará aportar a una nueva forma de comprender la producción de hábitat, donde se regrese a cero la continua expropiación de conocimiento que se le practica a la comunidad junto a su práctica del habitar, evitando la trampa cognitiva que reproduce los valores e intereses del capital. El conocimiento tiene rostro humano. Esta aseveración supone que el disloque de la inclusión vs. la exclusión se sobreponga solo a partir de la justicia emanada del reconocimiento cognitivo de todos los rostros.Fil: Peyloubet, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de CambioTrentini, Maria FlorenciaGiñazu, SamantaCarenzo, Sebastián2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218266Peyloubet, Paula; La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; 2022; 347-378978-987-47768-4-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidypca.conicet.gov.ar/libros/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218266instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:14.947CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat
title La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat
spellingShingle La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat
Peyloubet, Paula
DIVERSIDAD COGNITIVA
EPISTEMOLOGÍA
CO-CONSTRUCCIÓN
title_short La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat
title_full La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat
title_fullStr La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat
title_full_unstemmed La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat
title_sort La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat
dc.creator.none.fl_str_mv Peyloubet, Paula
author Peyloubet, Paula
author_facet Peyloubet, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trentini, Maria Florencia
Giñazu, Samanta
Carenzo, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv DIVERSIDAD COGNITIVA
EPISTEMOLOGÍA
CO-CONSTRUCCIÓN
topic DIVERSIDAD COGNITIVA
EPISTEMOLOGÍA
CO-CONSTRUCCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de hábitat está signada por una multitud de variables y presiones que generan procesos de exclusión, tanto en términos de participación productiva y decisiones en el uso de recursos como del disfrute de calidades de vida. Según estas condicionantes la materialización del hábitat y las prácticas del habitar se entienden bajo parámetros de comprensión capitalista que valoriza aspectos derivados de la verdad, en términos de un conocimiento hegemónico procedente de un mundo académico prestigioso y elitista, de la eficiencia, en términos de una relación de costos entre trabajo y capital con una asombrosa naturalización de beneficios para el capital, y de la productividad, entendida como la capacidad de renta de un bien o servicio a costa de cualquier implicancia sobre la vida laboral, finalmente humana, del trabajador. El texto, a partir de este primer planteo crítico brevemente descripto, procurará poner en discusión esta sutil manera de producción de hábitat que, pasando casi inadvertida, se lee como la única manera posible de llevar a cabo dicha producción, generando la obligada maniobra posterior de incluir a quienes el propio proceso dejó desde el inicio fuera. A partir de la presentación de experiencias de producción de hábitat, bajo un enfoque diferente de co-construcción de conocimiento, se pondrá en evidencia otras formas de producir hábitat que no necesitan de artilugios de inclusión posterior, porque son engendradas bajo una nueva perspectiva que alude a una concepción colectiva, naturalmente creativa por su diversidad, y emancipadora sostenida por la problematización surgida desde los nuevos expertos que son aquellos que finalmente poseen el problema, esto entiende entonces una nueva conceptualización de la expertiz. Finalmente este texto intentará aportar a una nueva forma de comprender la producción de hábitat, donde se regrese a cero la continua expropiación de conocimiento que se le practica a la comunidad junto a su práctica del habitar, evitando la trampa cognitiva que reproduce los valores e intereses del capital. El conocimiento tiene rostro humano. Esta aseveración supone que el disloque de la inclusión vs. la exclusión se sobreponga solo a partir de la justicia emanada del reconocimiento cognitivo de todos los rostros.
Fil: Peyloubet, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description La producción de hábitat está signada por una multitud de variables y presiones que generan procesos de exclusión, tanto en términos de participación productiva y decisiones en el uso de recursos como del disfrute de calidades de vida. Según estas condicionantes la materialización del hábitat y las prácticas del habitar se entienden bajo parámetros de comprensión capitalista que valoriza aspectos derivados de la verdad, en términos de un conocimiento hegemónico procedente de un mundo académico prestigioso y elitista, de la eficiencia, en términos de una relación de costos entre trabajo y capital con una asombrosa naturalización de beneficios para el capital, y de la productividad, entendida como la capacidad de renta de un bien o servicio a costa de cualquier implicancia sobre la vida laboral, finalmente humana, del trabajador. El texto, a partir de este primer planteo crítico brevemente descripto, procurará poner en discusión esta sutil manera de producción de hábitat que, pasando casi inadvertida, se lee como la única manera posible de llevar a cabo dicha producción, generando la obligada maniobra posterior de incluir a quienes el propio proceso dejó desde el inicio fuera. A partir de la presentación de experiencias de producción de hábitat, bajo un enfoque diferente de co-construcción de conocimiento, se pondrá en evidencia otras formas de producir hábitat que no necesitan de artilugios de inclusión posterior, porque son engendradas bajo una nueva perspectiva que alude a una concepción colectiva, naturalmente creativa por su diversidad, y emancipadora sostenida por la problematización surgida desde los nuevos expertos que son aquellos que finalmente poseen el problema, esto entiende entonces una nueva conceptualización de la expertiz. Finalmente este texto intentará aportar a una nueva forma de comprender la producción de hábitat, donde se regrese a cero la continua expropiación de conocimiento que se le practica a la comunidad junto a su práctica del habitar, evitando la trampa cognitiva que reproduce los valores e intereses del capital. El conocimiento tiene rostro humano. Esta aseveración supone que el disloque de la inclusión vs. la exclusión se sobreponga solo a partir de la justicia emanada del reconocimiento cognitivo de todos los rostros.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218266
Peyloubet, Paula; La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; 2022; 347-378
978-987-47768-4-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218266
identifier_str_mv Peyloubet, Paula; La diversidad cognitiva de los rostros que producen hábitat; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; 2022; 347-378
978-987-47768-4-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidypca.conicet.gov.ar/libros/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082761991913472
score 13.22299