Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas

Autores
Duval, Matias Ezequiel; De Lucía, Martin; Rodriguez, Emiliano; Kriger, Andres; Rodriguez, Luciano; Bouza, Mariana Eve
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el sudoeste bonaerense, los cereales de invierno (trigo y cebada) predominan en las secuencias agrícolas y, en los últimos años, ha aumentado la participación del maíz baja densidad con el objetivo de diversificar la producción, cortar el ciclo de algunas malezas problemáticas y mejorar la rentabilidad de la empresa agropecuaria. Estos sistemas agrícolas se caracterizan por largos períodos de barbecho otoño invernal entre la cosecha del cereal de invierno y la siembra del maíz, generando una subutilización de recursos agua, luz y nutrientes. A su vez, durante el período de barbecho se producen las mayores pérdidas de agua por evaporación, siendo una práctica poco eficiente para conservar el agua en regiones semiáridas. El consumo de agua de los CS hasta el momento de la supresión de los mismos disminuyó el agua útil en todo el perfil del suelo. Los resultados obtenidos sugieren que las lluvias primaverales sólo permitieron recargar parcialmente el perfil del suelo. El CH de utilizar CS no afectó la implantación del cultivo de verano. El centeno fue la especie más eficiente para producir materia seca por cada milímetro de agua consumido, siendo útil para mejorar la eficiencia en el uso del agua durante los largos períodos de barbecho, sin comprometer el agua disponible para el próximo cultivo.
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: De Lucía, Martin. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Rodriguez, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Kriger, Andres. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Rodriguez, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Bouza, Mariana Eve. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
CULTIVOS DE SERVICIOS
BARBECHOS
EFICIENCIA HÍDRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157493

id CONICETDig_97f9d696f9888fdb0d6b61662977d1d2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157493
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridasDuval, Matias EzequielDe Lucía, MartinRodriguez, EmilianoKriger, AndresRodriguez, LucianoBouza, Mariana EveCULTIVOS DE SERVICIOSBARBECHOSEFICIENCIA HÍDRICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En el sudoeste bonaerense, los cereales de invierno (trigo y cebada) predominan en las secuencias agrícolas y, en los últimos años, ha aumentado la participación del maíz baja densidad con el objetivo de diversificar la producción, cortar el ciclo de algunas malezas problemáticas y mejorar la rentabilidad de la empresa agropecuaria. Estos sistemas agrícolas se caracterizan por largos períodos de barbecho otoño invernal entre la cosecha del cereal de invierno y la siembra del maíz, generando una subutilización de recursos agua, luz y nutrientes. A su vez, durante el período de barbecho se producen las mayores pérdidas de agua por evaporación, siendo una práctica poco eficiente para conservar el agua en regiones semiáridas. El consumo de agua de los CS hasta el momento de la supresión de los mismos disminuyó el agua útil en todo el perfil del suelo. Los resultados obtenidos sugieren que las lluvias primaverales sólo permitieron recargar parcialmente el perfil del suelo. El CH de utilizar CS no afectó la implantación del cultivo de verano. El centeno fue la especie más eficiente para producir materia seca por cada milímetro de agua consumido, siendo útil para mejorar la eficiencia en el uso del agua durante los largos períodos de barbecho, sin comprometer el agua disponible para el próximo cultivo.Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: De Lucía, Martin. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Rodriguez, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Kriger, Andres. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Rodriguez, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Bouza, Mariana Eve. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157493Duval, Matias Ezequiel; De Lucía, Martin; Rodriguez, Emiliano; Kriger, Andres; Rodriguez, Luciano; et al.; Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Agro UNS; 36; 12-2021; 5-81668-5946CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uns.edu.ar/deptos/agronomia/1/284info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:46:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157493instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:46:53.763CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas
title Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas
spellingShingle Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas
Duval, Matias Ezequiel
CULTIVOS DE SERVICIOS
BARBECHOS
EFICIENCIA HÍDRICA
title_short Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas
title_full Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas
title_fullStr Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas
title_full_unstemmed Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas
title_sort Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas
dc.creator.none.fl_str_mv Duval, Matias Ezequiel
De Lucía, Martin
Rodriguez, Emiliano
Kriger, Andres
Rodriguez, Luciano
Bouza, Mariana Eve
author Duval, Matias Ezequiel
author_facet Duval, Matias Ezequiel
De Lucía, Martin
Rodriguez, Emiliano
Kriger, Andres
Rodriguez, Luciano
Bouza, Mariana Eve
author_role author
author2 De Lucía, Martin
Rodriguez, Emiliano
Kriger, Andres
Rodriguez, Luciano
Bouza, Mariana Eve
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTIVOS DE SERVICIOS
BARBECHOS
EFICIENCIA HÍDRICA
topic CULTIVOS DE SERVICIOS
BARBECHOS
EFICIENCIA HÍDRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En el sudoeste bonaerense, los cereales de invierno (trigo y cebada) predominan en las secuencias agrícolas y, en los últimos años, ha aumentado la participación del maíz baja densidad con el objetivo de diversificar la producción, cortar el ciclo de algunas malezas problemáticas y mejorar la rentabilidad de la empresa agropecuaria. Estos sistemas agrícolas se caracterizan por largos períodos de barbecho otoño invernal entre la cosecha del cereal de invierno y la siembra del maíz, generando una subutilización de recursos agua, luz y nutrientes. A su vez, durante el período de barbecho se producen las mayores pérdidas de agua por evaporación, siendo una práctica poco eficiente para conservar el agua en regiones semiáridas. El consumo de agua de los CS hasta el momento de la supresión de los mismos disminuyó el agua útil en todo el perfil del suelo. Los resultados obtenidos sugieren que las lluvias primaverales sólo permitieron recargar parcialmente el perfil del suelo. El CH de utilizar CS no afectó la implantación del cultivo de verano. El centeno fue la especie más eficiente para producir materia seca por cada milímetro de agua consumido, siendo útil para mejorar la eficiencia en el uso del agua durante los largos períodos de barbecho, sin comprometer el agua disponible para el próximo cultivo.
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: De Lucía, Martin. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Rodriguez, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Kriger, Andres. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Rodriguez, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Bouza, Mariana Eve. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description En el sudoeste bonaerense, los cereales de invierno (trigo y cebada) predominan en las secuencias agrícolas y, en los últimos años, ha aumentado la participación del maíz baja densidad con el objetivo de diversificar la producción, cortar el ciclo de algunas malezas problemáticas y mejorar la rentabilidad de la empresa agropecuaria. Estos sistemas agrícolas se caracterizan por largos períodos de barbecho otoño invernal entre la cosecha del cereal de invierno y la siembra del maíz, generando una subutilización de recursos agua, luz y nutrientes. A su vez, durante el período de barbecho se producen las mayores pérdidas de agua por evaporación, siendo una práctica poco eficiente para conservar el agua en regiones semiáridas. El consumo de agua de los CS hasta el momento de la supresión de los mismos disminuyó el agua útil en todo el perfil del suelo. Los resultados obtenidos sugieren que las lluvias primaverales sólo permitieron recargar parcialmente el perfil del suelo. El CH de utilizar CS no afectó la implantación del cultivo de verano. El centeno fue la especie más eficiente para producir materia seca por cada milímetro de agua consumido, siendo útil para mejorar la eficiencia en el uso del agua durante los largos períodos de barbecho, sin comprometer el agua disponible para el próximo cultivo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157493
Duval, Matias Ezequiel; De Lucía, Martin; Rodriguez, Emiliano; Kriger, Andres; Rodriguez, Luciano; et al.; Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Agro UNS; 36; 12-2021; 5-8
1668-5946
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157493
identifier_str_mv Duval, Matias Ezequiel; De Lucía, Martin; Rodriguez, Emiliano; Kriger, Andres; Rodriguez, Luciano; et al.; Cultivos de servicios para eficientizar el uso del agua en zonas semiáridas; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Agro UNS; 36; 12-2021; 5-8
1668-5946
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uns.edu.ar/deptos/agronomia/1/284
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597915086356480
score 12.976206