Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001

Autores
Molinatti, Florencia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene por objetivo contribuir en los esfuerzos teóricos y analíticos dirigidos a investigar los efectos que la segregación residencial socioeconómica tiene sobre la reproducción adolescente –porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años que tienen al menos un hijo nacido vivo– en la ciudad de Córdoba (Argentina). Se trabaja con información proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, desagregada a nivel de radio censal. Los riesgos de ser madre en la adolescencia, según la zona de segregación donde estas adolescentes residen se estiman a partir de modelos de regresión logística, ajustados, según variables sociodemográficas. Los resultados alcanzados en este trabajo sugieren que las probabilidades de ser madre entre los 15 y 19 años se encuentran significativamente influenciadas por el contexto residencial donde viven las adolescentes, más allá de las diferencias observadas a nivel individual y del hogar. Mientras que en las áreas con alta concentración de hogares con clima educativo alto, el riesgo de ser madre adolescente disminuye en promedio un 54% respecto al conjunto de radios censales más heterogéneos, en las zonas caracterizadas por un contexto residencial opuesto dicho riesgo aumenta casi un 13%. Estas evidencias destacan la importancia de la inclusión de los contextos residenciales en los diagnósticos y en el diseño de políticas públicas orientados a la salud reproductiva y sexual de las y los adolescentes, ya que posibilita captar su heterogeneidad y diversidad socioculturales.
The goal of this paper is to contribute to the theoretical and analytical efforts regarding the effects of socioeconomic residential segregation patterns on adolescent reproduction –percentage of female teenagers 15-19 years who had at least one child birth alive– in the city of Córdoba (Argentina). We use data from the National Census of Population and Housing, at the census track level. The risks of being a mother in adolescence according to the segregation area in which these adolescents reside are estimated from logistic regression models, adjusted for sociodemographic variables. The results obtained in this work suggest that the odds of being an adolescent mother are significantly influenced by the residential context where adolescents live, beyond the differences observed at the individual and household level. In areas with high concentration of households with high educational climate the risk of being an adolescent mother decreased on average by 54% compared with the whole of census track more heterogeneous, by contrast in zones characterized by opposite residential context that increased to nearly 13%. This evidence highlights the importance of including residential contexts in the diagnosis and the design of public policies oriented to reproductive and sexual health of adolescents, since it allows capturing its heterogeneity and cultural diversity.
Fil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
FECUNIDAD DE ADOLESCENTES
SEGREGACIÓN
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
RESIDENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40435

id CONICETDig_97e58aa274b173f53b4225fadb3f798e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40435
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001Effects of socioeconomic residential segregation on adolescent reproduction: City of Córdoba, 2001Molinatti, FlorenciaFECUNIDAD DE ADOLESCENTESSEGREGACIÓNANÁLISIS DE REGRESIÓNRESIDENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo tiene por objetivo contribuir en los esfuerzos teóricos y analíticos dirigidos a investigar los efectos que la segregación residencial socioeconómica tiene sobre la reproducción adolescente –porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años que tienen al menos un hijo nacido vivo– en la ciudad de Córdoba (Argentina). Se trabaja con información proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, desagregada a nivel de radio censal. Los riesgos de ser madre en la adolescencia, según la zona de segregación donde estas adolescentes residen se estiman a partir de modelos de regresión logística, ajustados, según variables sociodemográficas. Los resultados alcanzados en este trabajo sugieren que las probabilidades de ser madre entre los 15 y 19 años se encuentran significativamente influenciadas por el contexto residencial donde viven las adolescentes, más allá de las diferencias observadas a nivel individual y del hogar. Mientras que en las áreas con alta concentración de hogares con clima educativo alto, el riesgo de ser madre adolescente disminuye en promedio un 54% respecto al conjunto de radios censales más heterogéneos, en las zonas caracterizadas por un contexto residencial opuesto dicho riesgo aumenta casi un 13%. Estas evidencias destacan la importancia de la inclusión de los contextos residenciales en los diagnósticos y en el diseño de políticas públicas orientados a la salud reproductiva y sexual de las y los adolescentes, ya que posibilita captar su heterogeneidad y diversidad socioculturales.The goal of this paper is to contribute to the theoretical and analytical efforts regarding the effects of socioeconomic residential segregation patterns on adolescent reproduction –percentage of female teenagers 15-19 years who had at least one child birth alive– in the city of Córdoba (Argentina). We use data from the National Census of Population and Housing, at the census track level. The risks of being a mother in adolescence according to the segregation area in which these adolescents reside are estimated from logistic regression models, adjusted for sociodemographic variables. The results obtained in this work suggest that the odds of being an adolescent mother are significantly influenced by the residential context where adolescents live, beyond the differences observed at the individual and household level. In areas with high concentration of households with high educational climate the risk of being an adolescent mother decreased on average by 54% compared with the whole of census track more heterogeneous, by contrast in zones characterized by opposite residential context that increased to nearly 13%. This evidence highlights the importance of including residential contexts in the diagnosis and the design of public policies oriented to reproductive and sexual health of adolescents, since it allows capturing its heterogeneity and cultural diversity.Fil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/40435Molinatti, Florencia; Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001; Universidad de Costa Rica; Población y Salud en Mesoamérica; 12; 1; 7-2014; 44-671659-0201CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/psm.v12i1.15136info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/15136info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/tz8jphinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/40435instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:55.744CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001
Effects of socioeconomic residential segregation on adolescent reproduction: City of Córdoba, 2001
title Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001
spellingShingle Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001
Molinatti, Florencia
FECUNIDAD DE ADOLESCENTES
SEGREGACIÓN
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
RESIDENCIA
title_short Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001
title_full Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001
title_fullStr Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001
title_full_unstemmed Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001
title_sort Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001
dc.creator.none.fl_str_mv Molinatti, Florencia
author Molinatti, Florencia
author_facet Molinatti, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FECUNIDAD DE ADOLESCENTES
SEGREGACIÓN
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
RESIDENCIA
topic FECUNIDAD DE ADOLESCENTES
SEGREGACIÓN
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
RESIDENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene por objetivo contribuir en los esfuerzos teóricos y analíticos dirigidos a investigar los efectos que la segregación residencial socioeconómica tiene sobre la reproducción adolescente –porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años que tienen al menos un hijo nacido vivo– en la ciudad de Córdoba (Argentina). Se trabaja con información proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, desagregada a nivel de radio censal. Los riesgos de ser madre en la adolescencia, según la zona de segregación donde estas adolescentes residen se estiman a partir de modelos de regresión logística, ajustados, según variables sociodemográficas. Los resultados alcanzados en este trabajo sugieren que las probabilidades de ser madre entre los 15 y 19 años se encuentran significativamente influenciadas por el contexto residencial donde viven las adolescentes, más allá de las diferencias observadas a nivel individual y del hogar. Mientras que en las áreas con alta concentración de hogares con clima educativo alto, el riesgo de ser madre adolescente disminuye en promedio un 54% respecto al conjunto de radios censales más heterogéneos, en las zonas caracterizadas por un contexto residencial opuesto dicho riesgo aumenta casi un 13%. Estas evidencias destacan la importancia de la inclusión de los contextos residenciales en los diagnósticos y en el diseño de políticas públicas orientados a la salud reproductiva y sexual de las y los adolescentes, ya que posibilita captar su heterogeneidad y diversidad socioculturales.
The goal of this paper is to contribute to the theoretical and analytical efforts regarding the effects of socioeconomic residential segregation patterns on adolescent reproduction –percentage of female teenagers 15-19 years who had at least one child birth alive– in the city of Córdoba (Argentina). We use data from the National Census of Population and Housing, at the census track level. The risks of being a mother in adolescence according to the segregation area in which these adolescents reside are estimated from logistic regression models, adjusted for sociodemographic variables. The results obtained in this work suggest that the odds of being an adolescent mother are significantly influenced by the residential context where adolescents live, beyond the differences observed at the individual and household level. In areas with high concentration of households with high educational climate the risk of being an adolescent mother decreased on average by 54% compared with the whole of census track more heterogeneous, by contrast in zones characterized by opposite residential context that increased to nearly 13%. This evidence highlights the importance of including residential contexts in the diagnosis and the design of public policies oriented to reproductive and sexual health of adolescents, since it allows capturing its heterogeneity and cultural diversity.
Fil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Este trabajo tiene por objetivo contribuir en los esfuerzos teóricos y analíticos dirigidos a investigar los efectos que la segregación residencial socioeconómica tiene sobre la reproducción adolescente –porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años que tienen al menos un hijo nacido vivo– en la ciudad de Córdoba (Argentina). Se trabaja con información proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, desagregada a nivel de radio censal. Los riesgos de ser madre en la adolescencia, según la zona de segregación donde estas adolescentes residen se estiman a partir de modelos de regresión logística, ajustados, según variables sociodemográficas. Los resultados alcanzados en este trabajo sugieren que las probabilidades de ser madre entre los 15 y 19 años se encuentran significativamente influenciadas por el contexto residencial donde viven las adolescentes, más allá de las diferencias observadas a nivel individual y del hogar. Mientras que en las áreas con alta concentración de hogares con clima educativo alto, el riesgo de ser madre adolescente disminuye en promedio un 54% respecto al conjunto de radios censales más heterogéneos, en las zonas caracterizadas por un contexto residencial opuesto dicho riesgo aumenta casi un 13%. Estas evidencias destacan la importancia de la inclusión de los contextos residenciales en los diagnósticos y en el diseño de políticas públicas orientados a la salud reproductiva y sexual de las y los adolescentes, ya que posibilita captar su heterogeneidad y diversidad socioculturales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/40435
Molinatti, Florencia; Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001; Universidad de Costa Rica; Población y Salud en Mesoamérica; 12; 1; 7-2014; 44-67
1659-0201
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/40435
identifier_str_mv Molinatti, Florencia; Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente: Ciudad de Córdoba, 2001; Universidad de Costa Rica; Población y Salud en Mesoamérica; 12; 1; 7-2014; 44-67
1659-0201
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/psm.v12i1.15136
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/15136
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/tz8jph
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613491705511936
score 13.070432