Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros
- Autores
- García, Hugo; Magnoli, Alejandra Paola; Weyers, Alicia; Ugnia, Laura Inés; Lüders, Carlos; Prieto, Guillermo; Errecalde, Carlos; Gorla, Nora Bibiana Maria
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las fluoroquinolonas son antimicrobianos de uso intensivo en medicina veterinaria. En Argentina la enrofloxacina es empleada en planteles avícolas y porcinos. La Ciprofloxacina, es un metabolito de la anterior que es empleada en medicina humana y es considerada una alternativa en medicina veterinaria. Niveles de residuos de enrofloxacina y ciprofloxacina se determinaron en forma simultánea en músculo de pollos naturalmente infectados con Mycoplasma spp. y tratados con estos antimicrobianos (5 mg/kg/12h oral) durante 5 días. El objetivo de este trabajo fue establecer el momento adecuado de sacrificio de los animales, para su comercialización en buenas condiciones clínicas y niveles aceptables de residuos. Se sacrificaron animales a cinco tiempos pos- tratamiento; 200 mg de músculo pectoral homogeneizados en buffer fosfato se desproteinizaron, evaporaron y eluyeron por cromatografía líquida de alta presión con detección por fluorescencia. La concentración de residuos de enrofloxacina fue máxima a las 24 h de finalizado el tratamiento (0.073 + 0.006 mg/g), inferior al límite máximo de residuos establecido por entes reguladores internacionales (0.3 mg/g). Los niveles máximos (0.027 + 0.015 mg/g) se detectaron para ciprofloxacina a las 72 h. Es necesario desarrollar y examinar métodos simples y precisos para cuantificar residuos en diferentes productos y tejidos comestibles, promover la aplicación de buenas prácticas agrícolas y elaborar regulaciones pertinentes.
Fil: García, Hugo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Magnoli, Alejandra Paola. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina
Fil: Weyers, Alicia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Ugnia, Laura Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Lüders, Carlos. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Prieto, Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina
Fil: Errecalde, Carlos. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina
Fil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina - Materia
- MICOPLASMOSIS
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58406
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_97d675bcc9528661c13998dcd021f4b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58406 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrillerosGarcía, HugoMagnoli, Alejandra PaolaWeyers, AliciaUgnia, Laura InésLüders, CarlosPrieto, GuillermoErrecalde, CarlosGorla, Nora Bibiana MariaMICOPLASMOSIShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las fluoroquinolonas son antimicrobianos de uso intensivo en medicina veterinaria. En Argentina la enrofloxacina es empleada en planteles avícolas y porcinos. La Ciprofloxacina, es un metabolito de la anterior que es empleada en medicina humana y es considerada una alternativa en medicina veterinaria. Niveles de residuos de enrofloxacina y ciprofloxacina se determinaron en forma simultánea en músculo de pollos naturalmente infectados con Mycoplasma spp. y tratados con estos antimicrobianos (5 mg/kg/12h oral) durante 5 días. El objetivo de este trabajo fue establecer el momento adecuado de sacrificio de los animales, para su comercialización en buenas condiciones clínicas y niveles aceptables de residuos. Se sacrificaron animales a cinco tiempos pos- tratamiento; 200 mg de músculo pectoral homogeneizados en buffer fosfato se desproteinizaron, evaporaron y eluyeron por cromatografía líquida de alta presión con detección por fluorescencia. La concentración de residuos de enrofloxacina fue máxima a las 24 h de finalizado el tratamiento (0.073 + 0.006 mg/g), inferior al límite máximo de residuos establecido por entes reguladores internacionales (0.3 mg/g). Los niveles máximos (0.027 + 0.015 mg/g) se detectaron para ciprofloxacina a las 72 h. Es necesario desarrollar y examinar métodos simples y precisos para cuantificar residuos en diferentes productos y tejidos comestibles, promover la aplicación de buenas prácticas agrícolas y elaborar regulaciones pertinentes.Fil: García, Hugo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Magnoli, Alejandra Paola. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; ArgentinaFil: Weyers, Alicia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Ugnia, Laura Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Lüders, Carlos. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Prieto, Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; ArgentinaFil: Errecalde, Carlos. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; ArgentinaFil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaUniversidad de Antioquia2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58406García, Hugo; Magnoli, Alejandra Paola; Weyers, Alicia; Ugnia, Laura Inés; Lüders, Carlos; et al.; Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros; Universidad de Antioquia; Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias; 19; 65; 12-2006; 61-650120-06902265-2958CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=295022976007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58406instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:15.927CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros |
title |
Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros |
spellingShingle |
Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros García, Hugo MICOPLASMOSIS |
title_short |
Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros |
title_full |
Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros |
title_fullStr |
Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros |
title_full_unstemmed |
Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros |
title_sort |
Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Hugo Magnoli, Alejandra Paola Weyers, Alicia Ugnia, Laura Inés Lüders, Carlos Prieto, Guillermo Errecalde, Carlos Gorla, Nora Bibiana Maria |
author |
García, Hugo |
author_facet |
García, Hugo Magnoli, Alejandra Paola Weyers, Alicia Ugnia, Laura Inés Lüders, Carlos Prieto, Guillermo Errecalde, Carlos Gorla, Nora Bibiana Maria |
author_role |
author |
author2 |
Magnoli, Alejandra Paola Weyers, Alicia Ugnia, Laura Inés Lüders, Carlos Prieto, Guillermo Errecalde, Carlos Gorla, Nora Bibiana Maria |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICOPLASMOSIS |
topic |
MICOPLASMOSIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las fluoroquinolonas son antimicrobianos de uso intensivo en medicina veterinaria. En Argentina la enrofloxacina es empleada en planteles avícolas y porcinos. La Ciprofloxacina, es un metabolito de la anterior que es empleada en medicina humana y es considerada una alternativa en medicina veterinaria. Niveles de residuos de enrofloxacina y ciprofloxacina se determinaron en forma simultánea en músculo de pollos naturalmente infectados con Mycoplasma spp. y tratados con estos antimicrobianos (5 mg/kg/12h oral) durante 5 días. El objetivo de este trabajo fue establecer el momento adecuado de sacrificio de los animales, para su comercialización en buenas condiciones clínicas y niveles aceptables de residuos. Se sacrificaron animales a cinco tiempos pos- tratamiento; 200 mg de músculo pectoral homogeneizados en buffer fosfato se desproteinizaron, evaporaron y eluyeron por cromatografía líquida de alta presión con detección por fluorescencia. La concentración de residuos de enrofloxacina fue máxima a las 24 h de finalizado el tratamiento (0.073 + 0.006 mg/g), inferior al límite máximo de residuos establecido por entes reguladores internacionales (0.3 mg/g). Los niveles máximos (0.027 + 0.015 mg/g) se detectaron para ciprofloxacina a las 72 h. Es necesario desarrollar y examinar métodos simples y precisos para cuantificar residuos en diferentes productos y tejidos comestibles, promover la aplicación de buenas prácticas agrícolas y elaborar regulaciones pertinentes. Fil: García, Hugo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina Fil: Magnoli, Alejandra Paola. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina Fil: Weyers, Alicia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina Fil: Ugnia, Laura Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina Fil: Lüders, Carlos. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina Fil: Prieto, Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina Fil: Errecalde, Carlos. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina Fil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina |
description |
Las fluoroquinolonas son antimicrobianos de uso intensivo en medicina veterinaria. En Argentina la enrofloxacina es empleada en planteles avícolas y porcinos. La Ciprofloxacina, es un metabolito de la anterior que es empleada en medicina humana y es considerada una alternativa en medicina veterinaria. Niveles de residuos de enrofloxacina y ciprofloxacina se determinaron en forma simultánea en músculo de pollos naturalmente infectados con Mycoplasma spp. y tratados con estos antimicrobianos (5 mg/kg/12h oral) durante 5 días. El objetivo de este trabajo fue establecer el momento adecuado de sacrificio de los animales, para su comercialización en buenas condiciones clínicas y niveles aceptables de residuos. Se sacrificaron animales a cinco tiempos pos- tratamiento; 200 mg de músculo pectoral homogeneizados en buffer fosfato se desproteinizaron, evaporaron y eluyeron por cromatografía líquida de alta presión con detección por fluorescencia. La concentración de residuos de enrofloxacina fue máxima a las 24 h de finalizado el tratamiento (0.073 + 0.006 mg/g), inferior al límite máximo de residuos establecido por entes reguladores internacionales (0.3 mg/g). Los niveles máximos (0.027 + 0.015 mg/g) se detectaron para ciprofloxacina a las 72 h. Es necesario desarrollar y examinar métodos simples y precisos para cuantificar residuos en diferentes productos y tejidos comestibles, promover la aplicación de buenas prácticas agrícolas y elaborar regulaciones pertinentes. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/58406 García, Hugo; Magnoli, Alejandra Paola; Weyers, Alicia; Ugnia, Laura Inés; Lüders, Carlos; et al.; Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros; Universidad de Antioquia; Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias; 19; 65; 12-2006; 61-65 0120-0690 2265-2958 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/58406 |
identifier_str_mv |
García, Hugo; Magnoli, Alejandra Paola; Weyers, Alicia; Ugnia, Laura Inés; Lüders, Carlos; et al.; Residuos de ciprofloxacina, enrofloxacina en músculo de pollos parrilleros; Universidad de Antioquia; Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias; 19; 65; 12-2006; 61-65 0120-0690 2265-2958 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=295022976007 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Antioquia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Antioquia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613846949429248 |
score |
13.070432 |