¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos

Autores
Boix, Ornela Alejandra; Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo abordamos el problema de la reflexividad en el proceso de análisis e interpretación de datos en la perspectiva etnográfica. A partir del cruce entre literatura temática especializada y casos etnográficos desarrollados actualmente por nosotros exponemos dos procesos analíticos propios, a fin de dar cuenta de los dos polos de riesgo que asume el análisis en las investigaciones etnográficas: el naturalismo o empirismo ingenuo que meramente reproduce la palabra de los sujetos investigados y la sobreinterpretación teoricista, que se ha olvidado de ellos. En la salida de esta oposición, sostenemos que el proceso de descentramiento del investigador es central. En otras palabras: es en el tránsito de las reflexividades del investigador, de la comunidad académica con la que dialoga y de los sujetos investigados, que se juega el valor del análisis en etnografía. En este contexto, sin desconocer los desarrollos que la antropología posmoderna introduce en la reflexión contemporánea al respecto de la calidad "ficcional" -en el sentido de una composición- de las interpretaciones y análisis en etnografía, nuestra propuesta se orienta desde una perspectiva diferente. Sostenemos también, como los posmodernos, que el análisis en etnografía es inseparable de la escritura de los resultados, pero no para decir que el análisis está construido bajo la forma de una "ficción persuasiva", sino en tanto la escritura es una mediación productiva del análisis mismo. Para ello retomamos la noción lautoriana del texto como un lugar de producción de conocimiento: el texto es el laboratorio del científico social. Asimismo, entendemos que en el análisis y escritura de los resultados de cualquier investigación empírica hay que arriesgar la interpretación. Este problema asume un carácter peculiar en la etnografía en el diálogo o confrontación entre categorías descriptivas, categorías analíticas y categorías teóricas. En este punto, introducimos el lugar clave de la descripción para el proceso de análisis etnográfico y la diferenciamos de lo que hemos llamado "empirismo ingenuo". Retomamos a Lahire y Latour para ir más allá de la noción positivista de la descripción en sociología, a la vez que recuperamos el diagnóstico que sobre el campo local afirman algunos autores (Semán, Kessler, entre otros) acerca de la tendencia a la sobreinterpretación en las producciones. Una vez hechas estas consideraciones, abordamos el problema de los dos polos del análisis a partir de dos procesos de trabajo etnográfico, situados en el problema del vínculo entre los jóvenes, las sociabilidades y las nuevas tecnologías. Dialogamos nuestros campos con la bibliografía especializada, identificando y problematizando cómo ciertos análisis se sitúan en alguno de los dos polos del problema y no consiguen dar con ciertos hallazgos. Luego de esta problematización retomamos la discusión más amplia sobre las condiciones de producción del análisis e interpretación etnográfico. ¿Bajo qué condiciones es posible arriesgar la interpretación? Sostenemos que existen condiciones de producción necesarias para la realización de una interpretación en el trabajo de análisis etnográfico. En este punto del argumento el texto precisa algunas de esas condiciones necesarias para el despliegue de la interpretación a través de los dos casos de análisis antes desarrollados. Sobre la base de los argumentos empíricos que presentamos basados en nuestros casos, trabajamos tres dimensiones/problemas que deben considerarse como condiciones de posibilidad para el análisis y la interpretación: bajo qué condiciones una información del campo se torna significativa para el proceso de análisis (cuando sea significativo para los actores, cuando podamos demostrar que organiza en parte la experiencia en un campo de interacciones). Cómo una categoría nativa (que se retoma del discurso nativo) se puede volver una categoría que ilumine el análisis, o sea, que entra en diálogo con las categorías sociológicas o antropológicas, o sea, con el conocimiento teórico. El problema de la integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. cómo evitar en el análisis desplegar una interpretación que aplane a la perspectiva de los actores, cómo evitar que nuestra interpretación sustituya la interpretación de los actores y por el contrario la recupere y dialogue con ella integrándola al procesos de análisis. El principio de "seguir a los actores". Luego de desarrollar estas dimensiones, concluimos el capítulo retomando la noción del tránsito entre las reflexividades del investigador, de los sujetos investigados y de los otros investigadores (bajo la forma de un diálogo o una confrontación) como el eje del análisis en etnografía.
Fil: Boix, Ornela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
REFLEXIVIDAD
CIENCIAS SOCIALES
MÉTODOS CUALITATIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244253

id CONICETDig_97a5198052b8fdc315e4a7f208301d58
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244253
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficosBoix, Ornela AlejandraWelschinger Lascano, Nicolás SebastíanREFLEXIVIDADCIENCIAS SOCIALESMÉTODOS CUALITATIVOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este capítulo abordamos el problema de la reflexividad en el proceso de análisis e interpretación de datos en la perspectiva etnográfica. A partir del cruce entre literatura temática especializada y casos etnográficos desarrollados actualmente por nosotros exponemos dos procesos analíticos propios, a fin de dar cuenta de los dos polos de riesgo que asume el análisis en las investigaciones etnográficas: el naturalismo o empirismo ingenuo que meramente reproduce la palabra de los sujetos investigados y la sobreinterpretación teoricista, que se ha olvidado de ellos. En la salida de esta oposición, sostenemos que el proceso de descentramiento del investigador es central. En otras palabras: es en el tránsito de las reflexividades del investigador, de la comunidad académica con la que dialoga y de los sujetos investigados, que se juega el valor del análisis en etnografía. En este contexto, sin desconocer los desarrollos que la antropología posmoderna introduce en la reflexión contemporánea al respecto de la calidad "ficcional" -en el sentido de una composición- de las interpretaciones y análisis en etnografía, nuestra propuesta se orienta desde una perspectiva diferente. Sostenemos también, como los posmodernos, que el análisis en etnografía es inseparable de la escritura de los resultados, pero no para decir que el análisis está construido bajo la forma de una "ficción persuasiva", sino en tanto la escritura es una mediación productiva del análisis mismo. Para ello retomamos la noción lautoriana del texto como un lugar de producción de conocimiento: el texto es el laboratorio del científico social. Asimismo, entendemos que en el análisis y escritura de los resultados de cualquier investigación empírica hay que arriesgar la interpretación. Este problema asume un carácter peculiar en la etnografía en el diálogo o confrontación entre categorías descriptivas, categorías analíticas y categorías teóricas. En este punto, introducimos el lugar clave de la descripción para el proceso de análisis etnográfico y la diferenciamos de lo que hemos llamado "empirismo ingenuo". Retomamos a Lahire y Latour para ir más allá de la noción positivista de la descripción en sociología, a la vez que recuperamos el diagnóstico que sobre el campo local afirman algunos autores (Semán, Kessler, entre otros) acerca de la tendencia a la sobreinterpretación en las producciones. Una vez hechas estas consideraciones, abordamos el problema de los dos polos del análisis a partir de dos procesos de trabajo etnográfico, situados en el problema del vínculo entre los jóvenes, las sociabilidades y las nuevas tecnologías. Dialogamos nuestros campos con la bibliografía especializada, identificando y problematizando cómo ciertos análisis se sitúan en alguno de los dos polos del problema y no consiguen dar con ciertos hallazgos. Luego de esta problematización retomamos la discusión más amplia sobre las condiciones de producción del análisis e interpretación etnográfico. ¿Bajo qué condiciones es posible arriesgar la interpretación? Sostenemos que existen condiciones de producción necesarias para la realización de una interpretación en el trabajo de análisis etnográfico. En este punto del argumento el texto precisa algunas de esas condiciones necesarias para el despliegue de la interpretación a través de los dos casos de análisis antes desarrollados. Sobre la base de los argumentos empíricos que presentamos basados en nuestros casos, trabajamos tres dimensiones/problemas que deben considerarse como condiciones de posibilidad para el análisis y la interpretación: bajo qué condiciones una información del campo se torna significativa para el proceso de análisis (cuando sea significativo para los actores, cuando podamos demostrar que organiza en parte la experiencia en un campo de interacciones). Cómo una categoría nativa (que se retoma del discurso nativo) se puede volver una categoría que ilumine el análisis, o sea, que entra en diálogo con las categorías sociológicas o antropológicas, o sea, con el conocimiento teórico. El problema de la integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. cómo evitar en el análisis desplegar una interpretación que aplane a la perspectiva de los actores, cómo evitar que nuestra interpretación sustituya la interpretación de los actores y por el contrario la recupere y dialogue con ella integrándola al procesos de análisis. El principio de "seguir a los actores". Luego de desarrollar estas dimensiones, concluimos el capítulo retomando la noción del tránsito entre las reflexividades del investigador, de los sujetos investigados y de los otros investigadores (bajo la forma de un diálogo o una confrontación) como el eje del análisis en etnografía.Fil: Boix, Ornela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesMuñiz Terra, Leticia MagaliPiovani, Juan Ignacio2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244253Boix, Ornela Alejandra; Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían; ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 223-253978-987-691-642-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1361&campo=autor&texto=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:36:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244253instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:36:19.052CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos
title ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos
spellingShingle ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos
Boix, Ornela Alejandra
REFLEXIVIDAD
CIENCIAS SOCIALES
MÉTODOS CUALITATIVOS
title_short ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos
title_full ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos
title_fullStr ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos
title_full_unstemmed ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos
title_sort ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos
dc.creator.none.fl_str_mv Boix, Ornela Alejandra
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían
author Boix, Ornela Alejandra
author_facet Boix, Ornela Alejandra
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían
author_role author
author2 Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muñiz Terra, Leticia Magali
Piovani, Juan Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv REFLEXIVIDAD
CIENCIAS SOCIALES
MÉTODOS CUALITATIVOS
topic REFLEXIVIDAD
CIENCIAS SOCIALES
MÉTODOS CUALITATIVOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo abordamos el problema de la reflexividad en el proceso de análisis e interpretación de datos en la perspectiva etnográfica. A partir del cruce entre literatura temática especializada y casos etnográficos desarrollados actualmente por nosotros exponemos dos procesos analíticos propios, a fin de dar cuenta de los dos polos de riesgo que asume el análisis en las investigaciones etnográficas: el naturalismo o empirismo ingenuo que meramente reproduce la palabra de los sujetos investigados y la sobreinterpretación teoricista, que se ha olvidado de ellos. En la salida de esta oposición, sostenemos que el proceso de descentramiento del investigador es central. En otras palabras: es en el tránsito de las reflexividades del investigador, de la comunidad académica con la que dialoga y de los sujetos investigados, que se juega el valor del análisis en etnografía. En este contexto, sin desconocer los desarrollos que la antropología posmoderna introduce en la reflexión contemporánea al respecto de la calidad "ficcional" -en el sentido de una composición- de las interpretaciones y análisis en etnografía, nuestra propuesta se orienta desde una perspectiva diferente. Sostenemos también, como los posmodernos, que el análisis en etnografía es inseparable de la escritura de los resultados, pero no para decir que el análisis está construido bajo la forma de una "ficción persuasiva", sino en tanto la escritura es una mediación productiva del análisis mismo. Para ello retomamos la noción lautoriana del texto como un lugar de producción de conocimiento: el texto es el laboratorio del científico social. Asimismo, entendemos que en el análisis y escritura de los resultados de cualquier investigación empírica hay que arriesgar la interpretación. Este problema asume un carácter peculiar en la etnografía en el diálogo o confrontación entre categorías descriptivas, categorías analíticas y categorías teóricas. En este punto, introducimos el lugar clave de la descripción para el proceso de análisis etnográfico y la diferenciamos de lo que hemos llamado "empirismo ingenuo". Retomamos a Lahire y Latour para ir más allá de la noción positivista de la descripción en sociología, a la vez que recuperamos el diagnóstico que sobre el campo local afirman algunos autores (Semán, Kessler, entre otros) acerca de la tendencia a la sobreinterpretación en las producciones. Una vez hechas estas consideraciones, abordamos el problema de los dos polos del análisis a partir de dos procesos de trabajo etnográfico, situados en el problema del vínculo entre los jóvenes, las sociabilidades y las nuevas tecnologías. Dialogamos nuestros campos con la bibliografía especializada, identificando y problematizando cómo ciertos análisis se sitúan en alguno de los dos polos del problema y no consiguen dar con ciertos hallazgos. Luego de esta problematización retomamos la discusión más amplia sobre las condiciones de producción del análisis e interpretación etnográfico. ¿Bajo qué condiciones es posible arriesgar la interpretación? Sostenemos que existen condiciones de producción necesarias para la realización de una interpretación en el trabajo de análisis etnográfico. En este punto del argumento el texto precisa algunas de esas condiciones necesarias para el despliegue de la interpretación a través de los dos casos de análisis antes desarrollados. Sobre la base de los argumentos empíricos que presentamos basados en nuestros casos, trabajamos tres dimensiones/problemas que deben considerarse como condiciones de posibilidad para el análisis y la interpretación: bajo qué condiciones una información del campo se torna significativa para el proceso de análisis (cuando sea significativo para los actores, cuando podamos demostrar que organiza en parte la experiencia en un campo de interacciones). Cómo una categoría nativa (que se retoma del discurso nativo) se puede volver una categoría que ilumine el análisis, o sea, que entra en diálogo con las categorías sociológicas o antropológicas, o sea, con el conocimiento teórico. El problema de la integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. cómo evitar en el análisis desplegar una interpretación que aplane a la perspectiva de los actores, cómo evitar que nuestra interpretación sustituya la interpretación de los actores y por el contrario la recupere y dialogue con ella integrándola al procesos de análisis. El principio de "seguir a los actores". Luego de desarrollar estas dimensiones, concluimos el capítulo retomando la noción del tránsito entre las reflexividades del investigador, de los sujetos investigados y de los otros investigadores (bajo la forma de un diálogo o una confrontación) como el eje del análisis en etnografía.
Fil: Boix, Ornela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En este capítulo abordamos el problema de la reflexividad en el proceso de análisis e interpretación de datos en la perspectiva etnográfica. A partir del cruce entre literatura temática especializada y casos etnográficos desarrollados actualmente por nosotros exponemos dos procesos analíticos propios, a fin de dar cuenta de los dos polos de riesgo que asume el análisis en las investigaciones etnográficas: el naturalismo o empirismo ingenuo que meramente reproduce la palabra de los sujetos investigados y la sobreinterpretación teoricista, que se ha olvidado de ellos. En la salida de esta oposición, sostenemos que el proceso de descentramiento del investigador es central. En otras palabras: es en el tránsito de las reflexividades del investigador, de la comunidad académica con la que dialoga y de los sujetos investigados, que se juega el valor del análisis en etnografía. En este contexto, sin desconocer los desarrollos que la antropología posmoderna introduce en la reflexión contemporánea al respecto de la calidad "ficcional" -en el sentido de una composición- de las interpretaciones y análisis en etnografía, nuestra propuesta se orienta desde una perspectiva diferente. Sostenemos también, como los posmodernos, que el análisis en etnografía es inseparable de la escritura de los resultados, pero no para decir que el análisis está construido bajo la forma de una "ficción persuasiva", sino en tanto la escritura es una mediación productiva del análisis mismo. Para ello retomamos la noción lautoriana del texto como un lugar de producción de conocimiento: el texto es el laboratorio del científico social. Asimismo, entendemos que en el análisis y escritura de los resultados de cualquier investigación empírica hay que arriesgar la interpretación. Este problema asume un carácter peculiar en la etnografía en el diálogo o confrontación entre categorías descriptivas, categorías analíticas y categorías teóricas. En este punto, introducimos el lugar clave de la descripción para el proceso de análisis etnográfico y la diferenciamos de lo que hemos llamado "empirismo ingenuo". Retomamos a Lahire y Latour para ir más allá de la noción positivista de la descripción en sociología, a la vez que recuperamos el diagnóstico que sobre el campo local afirman algunos autores (Semán, Kessler, entre otros) acerca de la tendencia a la sobreinterpretación en las producciones. Una vez hechas estas consideraciones, abordamos el problema de los dos polos del análisis a partir de dos procesos de trabajo etnográfico, situados en el problema del vínculo entre los jóvenes, las sociabilidades y las nuevas tecnologías. Dialogamos nuestros campos con la bibliografía especializada, identificando y problematizando cómo ciertos análisis se sitúan en alguno de los dos polos del problema y no consiguen dar con ciertos hallazgos. Luego de esta problematización retomamos la discusión más amplia sobre las condiciones de producción del análisis e interpretación etnográfico. ¿Bajo qué condiciones es posible arriesgar la interpretación? Sostenemos que existen condiciones de producción necesarias para la realización de una interpretación en el trabajo de análisis etnográfico. En este punto del argumento el texto precisa algunas de esas condiciones necesarias para el despliegue de la interpretación a través de los dos casos de análisis antes desarrollados. Sobre la base de los argumentos empíricos que presentamos basados en nuestros casos, trabajamos tres dimensiones/problemas que deben considerarse como condiciones de posibilidad para el análisis y la interpretación: bajo qué condiciones una información del campo se torna significativa para el proceso de análisis (cuando sea significativo para los actores, cuando podamos demostrar que organiza en parte la experiencia en un campo de interacciones). Cómo una categoría nativa (que se retoma del discurso nativo) se puede volver una categoría que ilumine el análisis, o sea, que entra en diálogo con las categorías sociológicas o antropológicas, o sea, con el conocimiento teórico. El problema de la integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. cómo evitar en el análisis desplegar una interpretación que aplane a la perspectiva de los actores, cómo evitar que nuestra interpretación sustituya la interpretación de los actores y por el contrario la recupere y dialogue con ella integrándola al procesos de análisis. El principio de "seguir a los actores". Luego de desarrollar estas dimensiones, concluimos el capítulo retomando la noción del tránsito entre las reflexividades del investigador, de los sujetos investigados y de los otros investigadores (bajo la forma de un diálogo o una confrontación) como el eje del análisis en etnografía.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244253
Boix, Ornela Alejandra; Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían; ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 223-253
978-987-691-642-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244253
identifier_str_mv Boix, Ornela Alejandra; Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían; ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 223-253
978-987-691-642-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1361&campo=autor&texto=
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083486771838976
score 13.22299