Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina

Autores
Meo, Analía Inés
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo argumenta que el concepto de reflexividad contribuirá a iluminar aspectos centrales del proceso de investigación que, hasta el momento, han sido dejados de lado por los/as sociólogos/as que hacen investigación cualitativa en Argentina. En primer lugar, a partir del análisis de literatura especializada, este trabajo examina el alcance y las ventajas del  término “reflexividad” en el contexto de EEUU y el Reino Unido. Desde la década de 1990, en estas latitudes, ser reflexivo/a se ha vuelto un imperativo para los/as investigadores/as cualitativos/as (dentro y fuera de la sociología). Sin embargo, qué es ser reflexivo continúa siendo objeto de debate y controversia. Esta sección examina en detalle la definición dominante de reflexividad, la de “position taking”. Asimismo, identifica las críticas más importantes. Seguidamente presenta dos ejemplos de investigación reflexiva en el área de sociología de la educación y del trabajo salud en el Reino Unido. En la sección siguiente, a partir del análisis de bibliografía metodológica y antropológica, se sostiene que en el contexto argentino hay acuerdo en torno al uso de una serie de herramientas valiosas para avanzar hacia una práctica de investigación más reflexiva. Sin embargo, el concepto de reflexividad que suponen aún no contiene ni discute la reflexividad entendida como “position taking”. Se argumenta que esta perspectiva sugiere prácticas de investigación reflexivas que enriquecerán nuestras investigaciones y fortalecerán su credibilidad y autenticidad.
This article argues that the concept of re exivity could illuminate key aspects of the research process that, up to the moment, have been disregarded by qualitative sociological researchers in Argentina. The rst section examines the scope, advantages and critiques to the concept “reflexivity” in the USA and the UK. Since the 1990s, for sociologists doing qualitative research, being re exive has become part and parcel of their professional identity. Here I examine the definition of re exivity as synonymous of “position taking”. I examine two illustrations of effective re exive research in the UK, which suggest re exive strategies to be undertaken in other research contexts. In the next section, I argue that the Argentinean methodological literature, although promotes a reflexive research practice, has not tackled the complexity and particularities of the concept of re exivity that is dominant in the USA and the UK. The paper argues that this concept needs to nurture future debates in order to strengthen the authenticity and credibility of research findings.
Fil: Meo, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of London; Reino Unido
Materia
Reflexividad
Investigacion cualitativa
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196526

id CONICETDig_4ce2ed85a68cd297c531cd1d19f482a9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196526
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentinaMeo, Analía InésReflexividadInvestigacion cualitativaArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo argumenta que el concepto de reflexividad contribuirá a iluminar aspectos centrales del proceso de investigación que, hasta el momento, han sido dejados de lado por los/as sociólogos/as que hacen investigación cualitativa en Argentina. En primer lugar, a partir del análisis de literatura especializada, este trabajo examina el alcance y las ventajas del  término “reflexividad” en el contexto de EEUU y el Reino Unido. Desde la década de 1990, en estas latitudes, ser reflexivo/a se ha vuelto un imperativo para los/as investigadores/as cualitativos/as (dentro y fuera de la sociología). Sin embargo, qué es ser reflexivo continúa siendo objeto de debate y controversia. Esta sección examina en detalle la definición dominante de reflexividad, la de “position taking”. Asimismo, identifica las críticas más importantes. Seguidamente presenta dos ejemplos de investigación reflexiva en el área de sociología de la educación y del trabajo salud en el Reino Unido. En la sección siguiente, a partir del análisis de bibliografía metodológica y antropológica, se sostiene que en el contexto argentino hay acuerdo en torno al uso de una serie de herramientas valiosas para avanzar hacia una práctica de investigación más reflexiva. Sin embargo, el concepto de reflexividad que suponen aún no contiene ni discute la reflexividad entendida como “position taking”. Se argumenta que esta perspectiva sugiere prácticas de investigación reflexivas que enriquecerán nuestras investigaciones y fortalecerán su credibilidad y autenticidad.This article argues that the concept of re exivity could illuminate key aspects of the research process that, up to the moment, have been disregarded by qualitative sociological researchers in Argentina. The rst section examines the scope, advantages and critiques to the concept “reflexivity” in the USA and the UK. Since the 1990s, for sociologists doing qualitative research, being re exive has become part and parcel of their professional identity. Here I examine the definition of re exivity as synonymous of “position taking”. I examine two illustrations of effective re exive research in the UK, which suggest re exive strategies to be undertaken in other research contexts. In the next section, I argue that the Argentinean methodological literature, although promotes a reflexive research practice, has not tackled the complexity and particularities of the concept of re exivity that is dominant in the USA and the UK. The paper argues that this concept needs to nurture future debates in order to strengthen the authenticity and credibility of research findings.Fil: Meo, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of London; Reino UnidoUniversidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale2010-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196526Meo, Analía Inés; Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina; Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale; Praxis Sociologica; 14; 1-2010; 83-1001575-08172174-4734CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252642info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:10:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:10:04.355CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina
title Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina
spellingShingle Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina
Meo, Analía Inés
Reflexividad
Investigacion cualitativa
Argentina
title_short Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina
title_full Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina
title_fullStr Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina
title_full_unstemmed Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina
title_sort Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Meo, Analía Inés
author Meo, Analía Inés
author_facet Meo, Analía Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reflexividad
Investigacion cualitativa
Argentina
topic Reflexividad
Investigacion cualitativa
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo argumenta que el concepto de reflexividad contribuirá a iluminar aspectos centrales del proceso de investigación que, hasta el momento, han sido dejados de lado por los/as sociólogos/as que hacen investigación cualitativa en Argentina. En primer lugar, a partir del análisis de literatura especializada, este trabajo examina el alcance y las ventajas del  término “reflexividad” en el contexto de EEUU y el Reino Unido. Desde la década de 1990, en estas latitudes, ser reflexivo/a se ha vuelto un imperativo para los/as investigadores/as cualitativos/as (dentro y fuera de la sociología). Sin embargo, qué es ser reflexivo continúa siendo objeto de debate y controversia. Esta sección examina en detalle la definición dominante de reflexividad, la de “position taking”. Asimismo, identifica las críticas más importantes. Seguidamente presenta dos ejemplos de investigación reflexiva en el área de sociología de la educación y del trabajo salud en el Reino Unido. En la sección siguiente, a partir del análisis de bibliografía metodológica y antropológica, se sostiene que en el contexto argentino hay acuerdo en torno al uso de una serie de herramientas valiosas para avanzar hacia una práctica de investigación más reflexiva. Sin embargo, el concepto de reflexividad que suponen aún no contiene ni discute la reflexividad entendida como “position taking”. Se argumenta que esta perspectiva sugiere prácticas de investigación reflexivas que enriquecerán nuestras investigaciones y fortalecerán su credibilidad y autenticidad.
This article argues that the concept of re exivity could illuminate key aspects of the research process that, up to the moment, have been disregarded by qualitative sociological researchers in Argentina. The rst section examines the scope, advantages and critiques to the concept “reflexivity” in the USA and the UK. Since the 1990s, for sociologists doing qualitative research, being re exive has become part and parcel of their professional identity. Here I examine the definition of re exivity as synonymous of “position taking”. I examine two illustrations of effective re exive research in the UK, which suggest re exive strategies to be undertaken in other research contexts. In the next section, I argue that the Argentinean methodological literature, although promotes a reflexive research practice, has not tackled the complexity and particularities of the concept of re exivity that is dominant in the USA and the UK. The paper argues that this concept needs to nurture future debates in order to strengthen the authenticity and credibility of research findings.
Fil: Meo, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of London; Reino Unido
description Este artículo argumenta que el concepto de reflexividad contribuirá a iluminar aspectos centrales del proceso de investigación que, hasta el momento, han sido dejados de lado por los/as sociólogos/as que hacen investigación cualitativa en Argentina. En primer lugar, a partir del análisis de literatura especializada, este trabajo examina el alcance y las ventajas del  término “reflexividad” en el contexto de EEUU y el Reino Unido. Desde la década de 1990, en estas latitudes, ser reflexivo/a se ha vuelto un imperativo para los/as investigadores/as cualitativos/as (dentro y fuera de la sociología). Sin embargo, qué es ser reflexivo continúa siendo objeto de debate y controversia. Esta sección examina en detalle la definición dominante de reflexividad, la de “position taking”. Asimismo, identifica las críticas más importantes. Seguidamente presenta dos ejemplos de investigación reflexiva en el área de sociología de la educación y del trabajo salud en el Reino Unido. En la sección siguiente, a partir del análisis de bibliografía metodológica y antropológica, se sostiene que en el contexto argentino hay acuerdo en torno al uso de una serie de herramientas valiosas para avanzar hacia una práctica de investigación más reflexiva. Sin embargo, el concepto de reflexividad que suponen aún no contiene ni discute la reflexividad entendida como “position taking”. Se argumenta que esta perspectiva sugiere prácticas de investigación reflexivas que enriquecerán nuestras investigaciones y fortalecerán su credibilidad y autenticidad.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196526
Meo, Analía Inés; Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina; Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale; Praxis Sociologica; 14; 1-2010; 83-100
1575-0817
2174-4734
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196526
identifier_str_mv Meo, Analía Inés; Re exividad e investigación social: Herramientas para su análisis y su práctica en el caso de la sociología cualitativa argentina; Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale; Praxis Sociologica; 14; 1-2010; 83-100
1575-0817
2174-4734
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252642
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781457339514880
score 12.982451