Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)

Autores
Borella, Florencia; Cruz, Isabel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante las primeras excavaciones realizadas en el Parador QB (Parque Nacional Islote Lobos, costa Rionegrina) se recuperaron huesos de aves en los conjuntos zooarqueológicos. Al igual que en otras localidades arqueológicas del litoral Nordpatagónico, la representación de este taxón es escasa, pero con un muy buen estado de preservación. Con el objetivo de explorar el papel de las aves en la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon este litoral durante el Holoceno tardío, desarrollamos un estudio tafonómico para establecer si la depositación de sus huesos se debe a la acción antrópica o a causas naturales. La evaluación tafonómica de los restos avifaunísticos es fundamental dado que actualmente existen áreas de nidificación de diversas aves marino-costeras próximas a los sitios arqueológicos, por lo que sería factible la “contaminación ósea” -o mezcla de huesos naturales y materiales arqueológicos. Se concluye que los huesos de aves de los tres loci tienen trayectorias tafonómicas similares, mientras que la mezcla de restos óseos de diferente origen se registró principalmente en el caso de los pingüinos de Magallanes. Por último señalar que, aunque las aves no son tan abundantes, tuvieron un lugar importante en el repertorio de presas de los cazadores-recolectores de la región.
During the first excavations carried out at the Parador QB (Islote Lobos National Park, Rio Negro coast), bird bones were recovered in the zooarchaeological assemblages. As in other archaeological localities on the North Patagonian coast, the representation of this taxon is scarce, although the bones present a good state of preservation. With the aim of exploring the role of birds in the subsistence of the hunter-gatherer societies that occupied this coastline during the Late Holocene, a taphonomic study was developed to establish whether the deposition of bird bones was due to anthropogenic action or to natural causes. The taphonomic evaluation of the avifauna remains is essential given that currently there are nesting areas of various marine-coastal birds close to the archaeological sites, so that “bone contamination,” or the mixing of natural bones and archaeological materials, can result. It is concluded that bird bones from the three loci have similar taphonomic trajectories, while modern bones mixed with the archaeological materials were mainly of Magellanic penguins. Finally, it should be noted that, although bird bones are not abundant, birds had an important place in the prey repertoire of the hunter-gatherers of the region.
Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Centro de Investigación "Dra. Elsa M. Barberia"; Argentina
Materia
TAFONOMIA DE AVES
RESTOS AVIFAUNÍSTICOS
CAZADORES RECOLECTORES COSTEROS
PARQUE NACIONAL ISLOTE LOBOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258574

id CONICETDig_96bd116f878317ad8b01e4fe094f5bb8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258574
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)Taphonomic and zooarchaeological analysis of the bird bones from Parador QB, Islote Lobos National Park, Río Negro, ArgentinaBorella, FlorenciaCruz, IsabelTAFONOMIA DE AVESRESTOS AVIFAUNÍSTICOSCAZADORES RECOLECTORES COSTEROSPARQUE NACIONAL ISLOTE LOBOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante las primeras excavaciones realizadas en el Parador QB (Parque Nacional Islote Lobos, costa Rionegrina) se recuperaron huesos de aves en los conjuntos zooarqueológicos. Al igual que en otras localidades arqueológicas del litoral Nordpatagónico, la representación de este taxón es escasa, pero con un muy buen estado de preservación. Con el objetivo de explorar el papel de las aves en la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon este litoral durante el Holoceno tardío, desarrollamos un estudio tafonómico para establecer si la depositación de sus huesos se debe a la acción antrópica o a causas naturales. La evaluación tafonómica de los restos avifaunísticos es fundamental dado que actualmente existen áreas de nidificación de diversas aves marino-costeras próximas a los sitios arqueológicos, por lo que sería factible la “contaminación ósea” -o mezcla de huesos naturales y materiales arqueológicos. Se concluye que los huesos de aves de los tres loci tienen trayectorias tafonómicas similares, mientras que la mezcla de restos óseos de diferente origen se registró principalmente en el caso de los pingüinos de Magallanes. Por último señalar que, aunque las aves no son tan abundantes, tuvieron un lugar importante en el repertorio de presas de los cazadores-recolectores de la región.During the first excavations carried out at the Parador QB (Islote Lobos National Park, Rio Negro coast), bird bones were recovered in the zooarchaeological assemblages. As in other archaeological localities on the North Patagonian coast, the representation of this taxon is scarce, although the bones present a good state of preservation. With the aim of exploring the role of birds in the subsistence of the hunter-gatherer societies that occupied this coastline during the Late Holocene, a taphonomic study was developed to establish whether the deposition of bird bones was due to anthropogenic action or to natural causes. The taphonomic evaluation of the avifauna remains is essential given that currently there are nesting areas of various marine-coastal birds close to the archaeological sites, so that “bone contamination,” or the mixing of natural bones and archaeological materials, can result. It is concluded that bird bones from the three loci have similar taphonomic trajectories, while modern bones mixed with the archaeological materials were mainly of Magellanic penguins. Finally, it should be noted that, although bird bones are not abundant, birds had an important place in the prey repertoire of the hunter-gatherers of the region.Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Centro de Investigación "Dra. Elsa M. Barberia"; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258574Borella, Florencia; Cruz, Isabel; Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 25; 1; 3-2024; 57-751850-373XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/837info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258574instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:57.909CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)
Taphonomic and zooarchaeological analysis of the bird bones from Parador QB, Islote Lobos National Park, Río Negro, Argentina
title Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)
spellingShingle Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)
Borella, Florencia
TAFONOMIA DE AVES
RESTOS AVIFAUNÍSTICOS
CAZADORES RECOLECTORES COSTEROS
PARQUE NACIONAL ISLOTE LOBOS
title_short Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)
title_full Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)
title_fullStr Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)
title_full_unstemmed Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)
title_sort Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Borella, Florencia
Cruz, Isabel
author Borella, Florencia
author_facet Borella, Florencia
Cruz, Isabel
author_role author
author2 Cruz, Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TAFONOMIA DE AVES
RESTOS AVIFAUNÍSTICOS
CAZADORES RECOLECTORES COSTEROS
PARQUE NACIONAL ISLOTE LOBOS
topic TAFONOMIA DE AVES
RESTOS AVIFAUNÍSTICOS
CAZADORES RECOLECTORES COSTEROS
PARQUE NACIONAL ISLOTE LOBOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las primeras excavaciones realizadas en el Parador QB (Parque Nacional Islote Lobos, costa Rionegrina) se recuperaron huesos de aves en los conjuntos zooarqueológicos. Al igual que en otras localidades arqueológicas del litoral Nordpatagónico, la representación de este taxón es escasa, pero con un muy buen estado de preservación. Con el objetivo de explorar el papel de las aves en la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon este litoral durante el Holoceno tardío, desarrollamos un estudio tafonómico para establecer si la depositación de sus huesos se debe a la acción antrópica o a causas naturales. La evaluación tafonómica de los restos avifaunísticos es fundamental dado que actualmente existen áreas de nidificación de diversas aves marino-costeras próximas a los sitios arqueológicos, por lo que sería factible la “contaminación ósea” -o mezcla de huesos naturales y materiales arqueológicos. Se concluye que los huesos de aves de los tres loci tienen trayectorias tafonómicas similares, mientras que la mezcla de restos óseos de diferente origen se registró principalmente en el caso de los pingüinos de Magallanes. Por último señalar que, aunque las aves no son tan abundantes, tuvieron un lugar importante en el repertorio de presas de los cazadores-recolectores de la región.
During the first excavations carried out at the Parador QB (Islote Lobos National Park, Rio Negro coast), bird bones were recovered in the zooarchaeological assemblages. As in other archaeological localities on the North Patagonian coast, the representation of this taxon is scarce, although the bones present a good state of preservation. With the aim of exploring the role of birds in the subsistence of the hunter-gatherer societies that occupied this coastline during the Late Holocene, a taphonomic study was developed to establish whether the deposition of bird bones was due to anthropogenic action or to natural causes. The taphonomic evaluation of the avifauna remains is essential given that currently there are nesting areas of various marine-coastal birds close to the archaeological sites, so that “bone contamination,” or the mixing of natural bones and archaeological materials, can result. It is concluded that bird bones from the three loci have similar taphonomic trajectories, while modern bones mixed with the archaeological materials were mainly of Magellanic penguins. Finally, it should be noted that, although bird bones are not abundant, birds had an important place in the prey repertoire of the hunter-gatherers of the region.
Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Cruz, Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Centro de Investigación "Dra. Elsa M. Barberia"; Argentina
description Durante las primeras excavaciones realizadas en el Parador QB (Parque Nacional Islote Lobos, costa Rionegrina) se recuperaron huesos de aves en los conjuntos zooarqueológicos. Al igual que en otras localidades arqueológicas del litoral Nordpatagónico, la representación de este taxón es escasa, pero con un muy buen estado de preservación. Con el objetivo de explorar el papel de las aves en la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon este litoral durante el Holoceno tardío, desarrollamos un estudio tafonómico para establecer si la depositación de sus huesos se debe a la acción antrópica o a causas naturales. La evaluación tafonómica de los restos avifaunísticos es fundamental dado que actualmente existen áreas de nidificación de diversas aves marino-costeras próximas a los sitios arqueológicos, por lo que sería factible la “contaminación ósea” -o mezcla de huesos naturales y materiales arqueológicos. Se concluye que los huesos de aves de los tres loci tienen trayectorias tafonómicas similares, mientras que la mezcla de restos óseos de diferente origen se registró principalmente en el caso de los pingüinos de Magallanes. Por último señalar que, aunque las aves no son tan abundantes, tuvieron un lugar importante en el repertorio de presas de los cazadores-recolectores de la región.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258574
Borella, Florencia; Cruz, Isabel; Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 25; 1; 3-2024; 57-75
1850-373X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258574
identifier_str_mv Borella, Florencia; Cruz, Isabel; Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 25; 1; 3-2024; 57-75
1850-373X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/article/view/837
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268893087793152
score 13.13397