¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII

Autores
Srur, Maria Gabriela; Silva Ferreira Da Costa, Thiago; Fabra, Mariana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende, a partir de análisis arqueofaunísticos, determinar las características inherentes a las prácticas de adquisición, consumo y descarte desplegadas en las actividades alimentarias llevadas a cabo en viviendas particulares de los siglos XVII y XVIII de la ciudad de Córdoba (Argentina) a partir del estudio de conjuntos óseos recuperados durante campañas de rescate arqueológicas. El interés en indagar estas prácticas vinculadas a la alimentación se relaciona con la mayor importancia que habría tenido en este período la utilización de fauna europea como fuente primaria de proteínas animales, y la disminución en el consumo de la fauna local. El conjunto faunístico analizado está enmarcado en el descubrimiento de hallazgos de restos óseos y material cerámico en los escombros de una obra en construcción, emplazada dentro del tejido urbano de la denominada manzana jesuítica, en el centro de la ciudad de Córdoba. La recuperación de los materiales se realizó mediante tareas de Arqueología de rescate. Si bien en los sectores excavados se evidencian distintos niveles estratigráficos, consideramos que el estudio de estos espacios destinados a la depositación de los desechos alimenticios permitirá incrementar el conocimiento de prácticas vinculadas al consumo y al descarte de alimentos en la Córdoba colonial.
The goal of this paper is to determine the inherent characteristics of procurement, consumption and disposal practices deployed in processing of food held in private homes of the XVII and XVIII centuries of the city of Córdoba (Argentina) through the study of bone assemblages recovered during archaeological rescues. The interest in investigating these practices related to nutrition is associated with the greater importance that would have had the use of European animals in this period as a primary source of animal protein, and the decrease in the consumption of local wildlife. The faunal assemblage analyzed is framed in the discovery of skeletal remains and findings of ceramic material debris from construction sites, placed within the urban center during Jesuit Period in Córdoba. The study of these spaces used as a deposit of food waste will increase knowledge of practices related to consumption and disposal of food in the colonial Córdoba.
Fil: Srur, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina
Fil: Silva Ferreira Da Costa, Thiago. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina
Materia
Prácticas de Alimentación
Zooarqueología
Arqueología Histórica
Periodo Colonial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11087

id CONICETDig_967b4bc25612ba7ec7bd5241a3f9db6c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11087
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIIISrur, Maria GabrielaSilva Ferreira Da Costa, ThiagoFabra, MarianaPrácticas de AlimentaciónZooarqueologíaArqueología HistóricaPeriodo Colonialhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo pretende, a partir de análisis arqueofaunísticos, determinar las características inherentes a las prácticas de adquisición, consumo y descarte desplegadas en las actividades alimentarias llevadas a cabo en viviendas particulares de los siglos XVII y XVIII de la ciudad de Córdoba (Argentina) a partir del estudio de conjuntos óseos recuperados durante campañas de rescate arqueológicas. El interés en indagar estas prácticas vinculadas a la alimentación se relaciona con la mayor importancia que habría tenido en este período la utilización de fauna europea como fuente primaria de proteínas animales, y la disminución en el consumo de la fauna local. El conjunto faunístico analizado está enmarcado en el descubrimiento de hallazgos de restos óseos y material cerámico en los escombros de una obra en construcción, emplazada dentro del tejido urbano de la denominada manzana jesuítica, en el centro de la ciudad de Córdoba. La recuperación de los materiales se realizó mediante tareas de Arqueología de rescate. Si bien en los sectores excavados se evidencian distintos niveles estratigráficos, consideramos que el estudio de estos espacios destinados a la depositación de los desechos alimenticios permitirá incrementar el conocimiento de prácticas vinculadas al consumo y al descarte de alimentos en la Córdoba colonial.The goal of this paper is to determine the inherent characteristics of procurement, consumption and disposal practices deployed in processing of food held in private homes of the XVII and XVIII centuries of the city of Córdoba (Argentina) through the study of bone assemblages recovered during archaeological rescues. The interest in investigating these practices related to nutrition is associated with the greater importance that would have had the use of European animals in this period as a primary source of animal protein, and the decrease in the consumption of local wildlife. The faunal assemblage analyzed is framed in the discovery of skeletal remains and findings of ceramic material debris from construction sites, placed within the urban center during Jesuit Period in Córdoba. The study of these spaces used as a deposit of food waste will increase knowledge of practices related to consumption and disposal of food in the colonial Córdoba.Fil: Srur, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; ArgentinaFil: Silva Ferreira Da Costa, Thiago. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2013-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11087Srur, Maria Gabriela; Silva Ferreira Da Costa, Thiago; Fabra, Mariana; ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII; Universidad Complutense de Madrid; ArqueoWeb; 14; 5-2013; 85-951139-9201spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/14/Gabriela85-95.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:49:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11087instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:49:53.883CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII
title ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII
spellingShingle ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII
Srur, Maria Gabriela
Prácticas de Alimentación
Zooarqueología
Arqueología Histórica
Periodo Colonial
title_short ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII
title_full ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII
title_fullStr ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII
title_full_unstemmed ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII
title_sort ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Srur, Maria Gabriela
Silva Ferreira Da Costa, Thiago
Fabra, Mariana
author Srur, Maria Gabriela
author_facet Srur, Maria Gabriela
Silva Ferreira Da Costa, Thiago
Fabra, Mariana
author_role author
author2 Silva Ferreira Da Costa, Thiago
Fabra, Mariana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas de Alimentación
Zooarqueología
Arqueología Histórica
Periodo Colonial
topic Prácticas de Alimentación
Zooarqueología
Arqueología Histórica
Periodo Colonial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende, a partir de análisis arqueofaunísticos, determinar las características inherentes a las prácticas de adquisición, consumo y descarte desplegadas en las actividades alimentarias llevadas a cabo en viviendas particulares de los siglos XVII y XVIII de la ciudad de Córdoba (Argentina) a partir del estudio de conjuntos óseos recuperados durante campañas de rescate arqueológicas. El interés en indagar estas prácticas vinculadas a la alimentación se relaciona con la mayor importancia que habría tenido en este período la utilización de fauna europea como fuente primaria de proteínas animales, y la disminución en el consumo de la fauna local. El conjunto faunístico analizado está enmarcado en el descubrimiento de hallazgos de restos óseos y material cerámico en los escombros de una obra en construcción, emplazada dentro del tejido urbano de la denominada manzana jesuítica, en el centro de la ciudad de Córdoba. La recuperación de los materiales se realizó mediante tareas de Arqueología de rescate. Si bien en los sectores excavados se evidencian distintos niveles estratigráficos, consideramos que el estudio de estos espacios destinados a la depositación de los desechos alimenticios permitirá incrementar el conocimiento de prácticas vinculadas al consumo y al descarte de alimentos en la Córdoba colonial.
The goal of this paper is to determine the inherent characteristics of procurement, consumption and disposal practices deployed in processing of food held in private homes of the XVII and XVIII centuries of the city of Córdoba (Argentina) through the study of bone assemblages recovered during archaeological rescues. The interest in investigating these practices related to nutrition is associated with the greater importance that would have had the use of European animals in this period as a primary source of animal protein, and the decrease in the consumption of local wildlife. The faunal assemblage analyzed is framed in the discovery of skeletal remains and findings of ceramic material debris from construction sites, placed within the urban center during Jesuit Period in Córdoba. The study of these spaces used as a deposit of food waste will increase knowledge of practices related to consumption and disposal of food in the colonial Córdoba.
Fil: Srur, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina
Fil: Silva Ferreira Da Costa, Thiago. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina
description El presente trabajo pretende, a partir de análisis arqueofaunísticos, determinar las características inherentes a las prácticas de adquisición, consumo y descarte desplegadas en las actividades alimentarias llevadas a cabo en viviendas particulares de los siglos XVII y XVIII de la ciudad de Córdoba (Argentina) a partir del estudio de conjuntos óseos recuperados durante campañas de rescate arqueológicas. El interés en indagar estas prácticas vinculadas a la alimentación se relaciona con la mayor importancia que habría tenido en este período la utilización de fauna europea como fuente primaria de proteínas animales, y la disminución en el consumo de la fauna local. El conjunto faunístico analizado está enmarcado en el descubrimiento de hallazgos de restos óseos y material cerámico en los escombros de una obra en construcción, emplazada dentro del tejido urbano de la denominada manzana jesuítica, en el centro de la ciudad de Córdoba. La recuperación de los materiales se realizó mediante tareas de Arqueología de rescate. Si bien en los sectores excavados se evidencian distintos niveles estratigráficos, consideramos que el estudio de estos espacios destinados a la depositación de los desechos alimenticios permitirá incrementar el conocimiento de prácticas vinculadas al consumo y al descarte de alimentos en la Córdoba colonial.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/11087
Srur, Maria Gabriela; Silva Ferreira Da Costa, Thiago; Fabra, Mariana; ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII; Universidad Complutense de Madrid; ArqueoWeb; 14; 5-2013; 85-95
1139-9201
url http://hdl.handle.net/11336/11087
identifier_str_mv Srur, Maria Gabriela; Silva Ferreira Da Costa, Thiago; Fabra, Mariana; ¿A dónde van los desechos de alimentos? Zooarqueología en un sitio histórico de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los siglos XVII y XVIII; Universidad Complutense de Madrid; ArqueoWeb; 14; 5-2013; 85-95
1139-9201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/14/Gabriela85-95.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083022161444864
score 13.221938