Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023)
- Autores
- Wahren, Juan; Acosta, María de la Paz; Garcia Guerreiro, Luciana; Hadad, María Gisela; Palmisano, Tomás; Perelmuter, Tamara; Petz, María Inés
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo analiza los procesos económicos, políticos y sociales que atravesaron y definieron los mundos rurales de la Argentina en los últimos 40 años (1983-2023), coincidentes con el ciclo más largo de democracia constitucional de nuestra historia como país. En dicho marco político institucional se sucedieron gobiernos diversos en términos de matriz ideológica, apertura y participación social, redistribución/concentración del ingreso, protección o apertura del mercado y la producción local, etc. Sin embargo, a lo largo de toda la etapa es posible encontrar una línea de continuidad en torno a un modelo de desarrollo, caracterizado como extractivista, según el cual la matriz económica nacional se orienta, prioritariamente, hacia una producción primario-exportadora.En este trabajo nos interesa analizar articuladamente, por un lado, las implicancias de la implantación territorial de la lógica extractivista expresada en el agronegocio, la megaminería y los hidrocarburos y, por el otro, los procesos de organización política, acción colectiva y movilización social que se oponen a la misma. Valiéndonos del acervo de entrevistas, trabajos de campo y análisis de datos secundarios que concentra nuestro equipo de investigación en las últimas décadas, proponemos una lectura analítica que abone comprender más profundamente esta etapa compleja de nuestra historia contemporánea.
This article analyzes the economic, political, and social processes that went through and defined the rural worlds of Argentina in the last 40 years (1983-2023), coinciding with the longest cycle of constitutional democracy in our history as a country. In this political-institutional framework, various governments succeeded one another in terms of ideological matrix, openness and social participation, redistribution/concentration of income, protection or deregulation of the market and local production, etc. However, throughout this stage it is possible to find a line of continuity around a development model, characterized as extractivist, according to which the national economic matrix is oriented, as a priority, towards primary-export production. In this work we are interested in analyze the implications of the territorial implementation of the extractivist logic expressed in agribusiness, mega-mining and hydrocarbons, on the one hand, and on the other, the processes of political organization, collective action and social mobilization that oppose it. Using interviews, field work records and secondary data that our research team has compile in recent decades, we propose an analysis which contributes to a deeper understanding of this complex stage of our contemporary history.
Fil: Wahren, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina
Fil: Acosta, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina
Fil: Garcia Guerreiro, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina
Fil: Hadad, María Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina
Fil: Palmisano, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina
Fil: Perelmuter, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Petz, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina - Materia
-
EXTRACTIVISMO
DEMOCRACIA
RESISTENCIAS TERRITORIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES RURALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224274
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_967a3792c17c021b2d7dc6a67ccc36c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224274 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023)Wahren, JuanAcosta, María de la PazGarcia Guerreiro, LucianaHadad, María GiselaPalmisano, TomásPerelmuter, TamaraPetz, María InésEXTRACTIVISMODEMOCRACIARESISTENCIAS TERRITORIALESMOVIMIENTOS SOCIALES RURALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo analiza los procesos económicos, políticos y sociales que atravesaron y definieron los mundos rurales de la Argentina en los últimos 40 años (1983-2023), coincidentes con el ciclo más largo de democracia constitucional de nuestra historia como país. En dicho marco político institucional se sucedieron gobiernos diversos en términos de matriz ideológica, apertura y participación social, redistribución/concentración del ingreso, protección o apertura del mercado y la producción local, etc. Sin embargo, a lo largo de toda la etapa es posible encontrar una línea de continuidad en torno a un modelo de desarrollo, caracterizado como extractivista, según el cual la matriz económica nacional se orienta, prioritariamente, hacia una producción primario-exportadora.En este trabajo nos interesa analizar articuladamente, por un lado, las implicancias de la implantación territorial de la lógica extractivista expresada en el agronegocio, la megaminería y los hidrocarburos y, por el otro, los procesos de organización política, acción colectiva y movilización social que se oponen a la misma. Valiéndonos del acervo de entrevistas, trabajos de campo y análisis de datos secundarios que concentra nuestro equipo de investigación en las últimas décadas, proponemos una lectura analítica que abone comprender más profundamente esta etapa compleja de nuestra historia contemporánea.This article analyzes the economic, political, and social processes that went through and defined the rural worlds of Argentina in the last 40 years (1983-2023), coinciding with the longest cycle of constitutional democracy in our history as a country. In this political-institutional framework, various governments succeeded one another in terms of ideological matrix, openness and social participation, redistribution/concentration of income, protection or deregulation of the market and local production, etc. However, throughout this stage it is possible to find a line of continuity around a development model, characterized as extractivist, according to which the national economic matrix is oriented, as a priority, towards primary-export production. In this work we are interested in analyze the implications of the territorial implementation of the extractivist logic expressed in agribusiness, mega-mining and hydrocarbons, on the one hand, and on the other, the processes of political organization, collective action and social mobilization that oppose it. Using interviews, field work records and secondary data that our research team has compile in recent decades, we propose an analysis which contributes to a deeper understanding of this complex stage of our contemporary history.Fil: Wahren, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; ArgentinaFil: Acosta, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; ArgentinaFil: Garcia Guerreiro, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; ArgentinaFil: Hadad, María Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; ArgentinaFil: Palmisano, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; ArgentinaFil: Perelmuter, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Petz, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224274Wahren, Juan; Acosta, María de la Paz; Garcia Guerreiro, Luciana; Hadad, María Gisela; Palmisano, Tomás; et al.; Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 13; 13; 12-2023; 201-2371853-6484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/9169info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:16:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224274instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:16:26.346CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023) |
title |
Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023) |
spellingShingle |
Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023) Wahren, Juan EXTRACTIVISMO DEMOCRACIA RESISTENCIAS TERRITORIALES MOVIMIENTOS SOCIALES RURALES |
title_short |
Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023) |
title_full |
Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023) |
title_fullStr |
Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023) |
title_full_unstemmed |
Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023) |
title_sort |
Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wahren, Juan Acosta, María de la Paz Garcia Guerreiro, Luciana Hadad, María Gisela Palmisano, Tomás Perelmuter, Tamara Petz, María Inés |
author |
Wahren, Juan |
author_facet |
Wahren, Juan Acosta, María de la Paz Garcia Guerreiro, Luciana Hadad, María Gisela Palmisano, Tomás Perelmuter, Tamara Petz, María Inés |
author_role |
author |
author2 |
Acosta, María de la Paz Garcia Guerreiro, Luciana Hadad, María Gisela Palmisano, Tomás Perelmuter, Tamara Petz, María Inés |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXTRACTIVISMO DEMOCRACIA RESISTENCIAS TERRITORIALES MOVIMIENTOS SOCIALES RURALES |
topic |
EXTRACTIVISMO DEMOCRACIA RESISTENCIAS TERRITORIALES MOVIMIENTOS SOCIALES RURALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo analiza los procesos económicos, políticos y sociales que atravesaron y definieron los mundos rurales de la Argentina en los últimos 40 años (1983-2023), coincidentes con el ciclo más largo de democracia constitucional de nuestra historia como país. En dicho marco político institucional se sucedieron gobiernos diversos en términos de matriz ideológica, apertura y participación social, redistribución/concentración del ingreso, protección o apertura del mercado y la producción local, etc. Sin embargo, a lo largo de toda la etapa es posible encontrar una línea de continuidad en torno a un modelo de desarrollo, caracterizado como extractivista, según el cual la matriz económica nacional se orienta, prioritariamente, hacia una producción primario-exportadora.En este trabajo nos interesa analizar articuladamente, por un lado, las implicancias de la implantación territorial de la lógica extractivista expresada en el agronegocio, la megaminería y los hidrocarburos y, por el otro, los procesos de organización política, acción colectiva y movilización social que se oponen a la misma. Valiéndonos del acervo de entrevistas, trabajos de campo y análisis de datos secundarios que concentra nuestro equipo de investigación en las últimas décadas, proponemos una lectura analítica que abone comprender más profundamente esta etapa compleja de nuestra historia contemporánea. This article analyzes the economic, political, and social processes that went through and defined the rural worlds of Argentina in the last 40 years (1983-2023), coinciding with the longest cycle of constitutional democracy in our history as a country. In this political-institutional framework, various governments succeeded one another in terms of ideological matrix, openness and social participation, redistribution/concentration of income, protection or deregulation of the market and local production, etc. However, throughout this stage it is possible to find a line of continuity around a development model, characterized as extractivist, according to which the national economic matrix is oriented, as a priority, towards primary-export production. In this work we are interested in analyze the implications of the territorial implementation of the extractivist logic expressed in agribusiness, mega-mining and hydrocarbons, on the one hand, and on the other, the processes of political organization, collective action and social mobilization that oppose it. Using interviews, field work records and secondary data that our research team has compile in recent decades, we propose an analysis which contributes to a deeper understanding of this complex stage of our contemporary history. Fil: Wahren, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina Fil: Acosta, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina Fil: Garcia Guerreiro, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina Fil: Hadad, María Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina Fil: Palmisano, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina Fil: Perelmuter, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Petz, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentina |
description |
El presente artículo analiza los procesos económicos, políticos y sociales que atravesaron y definieron los mundos rurales de la Argentina en los últimos 40 años (1983-2023), coincidentes con el ciclo más largo de democracia constitucional de nuestra historia como país. En dicho marco político institucional se sucedieron gobiernos diversos en términos de matriz ideológica, apertura y participación social, redistribución/concentración del ingreso, protección o apertura del mercado y la producción local, etc. Sin embargo, a lo largo de toda la etapa es posible encontrar una línea de continuidad en torno a un modelo de desarrollo, caracterizado como extractivista, según el cual la matriz económica nacional se orienta, prioritariamente, hacia una producción primario-exportadora.En este trabajo nos interesa analizar articuladamente, por un lado, las implicancias de la implantación territorial de la lógica extractivista expresada en el agronegocio, la megaminería y los hidrocarburos y, por el otro, los procesos de organización política, acción colectiva y movilización social que se oponen a la misma. Valiéndonos del acervo de entrevistas, trabajos de campo y análisis de datos secundarios que concentra nuestro equipo de investigación en las últimas décadas, proponemos una lectura analítica que abone comprender más profundamente esta etapa compleja de nuestra historia contemporánea. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/224274 Wahren, Juan; Acosta, María de la Paz; Garcia Guerreiro, Luciana; Hadad, María Gisela; Palmisano, Tomás; et al.; Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 13; 13; 12-2023; 201-237 1853-6484 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/224274 |
identifier_str_mv |
Wahren, Juan; Acosta, María de la Paz; Garcia Guerreiro, Luciana; Hadad, María Gisela; Palmisano, Tomás; et al.; Mundos rurales en la Argentina contemporánea: entre la democracia y el extractivismo (1983-2023); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 13; 13; 12-2023; 201-237 1853-6484 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/9169 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781613024739328 |
score |
12.982451 |