Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental
- Autores
- Caselli, Alberto Tomás; Velez, Maria Laura; Agusto, Mariano Roberto; Forte, Pablo Brian; Albite, Juan Manuel; Daga, Romina Betiana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El volcán Copahue (37º45´S - 71º10.2´O, 2977 msnm.),emplazado en el borde occidental de la Caldera de Caviahue, es un estrato volcán activo de composición principalmente andesítica basáltica que se localiza en la Zona Volcánica Sur (33.3° - 46° S) en el límite entre Argentina y Chile (Fig. 1). Presenta un registro de erupciones históricas de las cuales, las más recientes han sido en los años 1960, 1992, 1994, 1995 y 2000. El último ciclo eruptivo, que tuvo lugar en julio del 2000, involucró emisión de gases, ceniza, bombas volcánicas y fue considerado la actividad más importante en los últimos 60años (Naranjo y Polanco, 2004). La erupción más reciente,ocurrida en diciembre de 2012, tiene semejanza con la erupción del año 2000, aunque de corta duración y con la emisión de mucho menor volumen de material.El volcán Copahue permanecía desde el año 2004, o incluso antes, en continuo proceso de desgasificación. Desde el año 2004 se realizan estudios de sismología, deformación superficial y geoquímica de fluidos (gases y aguas termales)con la finalidad de caracterizar el sistema volcánico (Ibáñezet al. 2008; Caselli el al 2009; Velez et al. 2011; Agusto et al.2012, 2013; entre otros). Estas investigaciones han permitido detectar procesos de desgasificación de la cámara magmática asociados al enfriamiento del sistema magmático, a partir de cambios químicos de gases y aguas,sismicidad en la periferia del volcán y a procesos superficiales deflacionarios.
Fil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Velez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Forte, Pablo Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Albite, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Daga, Romina Betiana. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Foro Internacional de Peligros Volcánicos
Arequipa
Perú
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - Materia
-
COPAHUE
ERUPCION
RIESGO
IMPACTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239941
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9657ad59714b3c3f36c76fb320eb0fd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239941 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambientalCaselli, Alberto TomásVelez, Maria LauraAgusto, Mariano RobertoForte, Pablo BrianAlbite, Juan ManuelDaga, Romina BetianaCOPAHUEERUPCIONRIESGOIMPACTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El volcán Copahue (37º45´S - 71º10.2´O, 2977 msnm.),emplazado en el borde occidental de la Caldera de Caviahue, es un estrato volcán activo de composición principalmente andesítica basáltica que se localiza en la Zona Volcánica Sur (33.3° - 46° S) en el límite entre Argentina y Chile (Fig. 1). Presenta un registro de erupciones históricas de las cuales, las más recientes han sido en los años 1960, 1992, 1994, 1995 y 2000. El último ciclo eruptivo, que tuvo lugar en julio del 2000, involucró emisión de gases, ceniza, bombas volcánicas y fue considerado la actividad más importante en los últimos 60años (Naranjo y Polanco, 2004). La erupción más reciente,ocurrida en diciembre de 2012, tiene semejanza con la erupción del año 2000, aunque de corta duración y con la emisión de mucho menor volumen de material.El volcán Copahue permanecía desde el año 2004, o incluso antes, en continuo proceso de desgasificación. Desde el año 2004 se realizan estudios de sismología, deformación superficial y geoquímica de fluidos (gases y aguas termales)con la finalidad de caracterizar el sistema volcánico (Ibáñezet al. 2008; Caselli el al 2009; Velez et al. 2011; Agusto et al.2012, 2013; entre otros). Estas investigaciones han permitido detectar procesos de desgasificación de la cámara magmática asociados al enfriamiento del sistema magmático, a partir de cambios químicos de gases y aguas,sismicidad en la periferia del volcán y a procesos superficiales deflacionarios.Fil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Velez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Forte, Pablo Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Albite, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Daga, Romina Betiana. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaForo Internacional de Peligros VolcánicosArequipaPerúInstituto Geológico Minero y MetalúrgicoInstituto Geológico Minero y Metalúrgico2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectOtroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239941Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental; Foro Internacional de Peligros Volcánicos; Arequipa; Perú; 2013; 104-109CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1268Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239941instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:57.476CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental |
title |
Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental |
spellingShingle |
Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental Caselli, Alberto Tomás COPAHUE ERUPCION RIESGO IMPACTO |
title_short |
Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental |
title_full |
Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental |
title_fullStr |
Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental |
title_full_unstemmed |
Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental |
title_sort |
Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caselli, Alberto Tomás Velez, Maria Laura Agusto, Mariano Roberto Forte, Pablo Brian Albite, Juan Manuel Daga, Romina Betiana |
author |
Caselli, Alberto Tomás |
author_facet |
Caselli, Alberto Tomás Velez, Maria Laura Agusto, Mariano Roberto Forte, Pablo Brian Albite, Juan Manuel Daga, Romina Betiana |
author_role |
author |
author2 |
Velez, Maria Laura Agusto, Mariano Roberto Forte, Pablo Brian Albite, Juan Manuel Daga, Romina Betiana |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COPAHUE ERUPCION RIESGO IMPACTO |
topic |
COPAHUE ERUPCION RIESGO IMPACTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El volcán Copahue (37º45´S - 71º10.2´O, 2977 msnm.),emplazado en el borde occidental de la Caldera de Caviahue, es un estrato volcán activo de composición principalmente andesítica basáltica que se localiza en la Zona Volcánica Sur (33.3° - 46° S) en el límite entre Argentina y Chile (Fig. 1). Presenta un registro de erupciones históricas de las cuales, las más recientes han sido en los años 1960, 1992, 1994, 1995 y 2000. El último ciclo eruptivo, que tuvo lugar en julio del 2000, involucró emisión de gases, ceniza, bombas volcánicas y fue considerado la actividad más importante en los últimos 60años (Naranjo y Polanco, 2004). La erupción más reciente,ocurrida en diciembre de 2012, tiene semejanza con la erupción del año 2000, aunque de corta duración y con la emisión de mucho menor volumen de material.El volcán Copahue permanecía desde el año 2004, o incluso antes, en continuo proceso de desgasificación. Desde el año 2004 se realizan estudios de sismología, deformación superficial y geoquímica de fluidos (gases y aguas termales)con la finalidad de caracterizar el sistema volcánico (Ibáñezet al. 2008; Caselli el al 2009; Velez et al. 2011; Agusto et al.2012, 2013; entre otros). Estas investigaciones han permitido detectar procesos de desgasificación de la cámara magmática asociados al enfriamiento del sistema magmático, a partir de cambios químicos de gases y aguas,sismicidad en la periferia del volcán y a procesos superficiales deflacionarios. Fil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Velez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Forte, Pablo Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Albite, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Daga, Romina Betiana. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Foro Internacional de Peligros Volcánicos Arequipa Perú Instituto Geológico Minero y Metalúrgico |
description |
El volcán Copahue (37º45´S - 71º10.2´O, 2977 msnm.),emplazado en el borde occidental de la Caldera de Caviahue, es un estrato volcán activo de composición principalmente andesítica basáltica que se localiza en la Zona Volcánica Sur (33.3° - 46° S) en el límite entre Argentina y Chile (Fig. 1). Presenta un registro de erupciones históricas de las cuales, las más recientes han sido en los años 1960, 1992, 1994, 1995 y 2000. El último ciclo eruptivo, que tuvo lugar en julio del 2000, involucró emisión de gases, ceniza, bombas volcánicas y fue considerado la actividad más importante en los últimos 60años (Naranjo y Polanco, 2004). La erupción más reciente,ocurrida en diciembre de 2012, tiene semejanza con la erupción del año 2000, aunque de corta duración y con la emisión de mucho menor volumen de material.El volcán Copahue permanecía desde el año 2004, o incluso antes, en continuo proceso de desgasificación. Desde el año 2004 se realizan estudios de sismología, deformación superficial y geoquímica de fluidos (gases y aguas termales)con la finalidad de caracterizar el sistema volcánico (Ibáñezet al. 2008; Caselli el al 2009; Velez et al. 2011; Agusto et al.2012, 2013; entre otros). Estas investigaciones han permitido detectar procesos de desgasificación de la cámara magmática asociados al enfriamiento del sistema magmático, a partir de cambios químicos de gases y aguas,sismicidad en la periferia del volcán y a procesos superficiales deflacionarios. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Otro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239941 Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental; Foro Internacional de Peligros Volcánicos; Arequipa; Perú; 2013; 104-109 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239941 |
identifier_str_mv |
Erupción del volcán Copahue (Argentina): Evolución, productos e impacto social y ambiental; Foro Internacional de Peligros Volcánicos; Arequipa; Perú; 2013; 104-109 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1268 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613542835126272 |
score |
13.070432 |