Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina
- Autores
- Colotti, Maria Teresita de Jesus; Suarez, Guillermo Martin
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El género Pleurozium comprende dos especies descriptas hasta el momento: Pleurozium schreberi (Brid.) Mitt., con una amplia distribución en regiones templadas llegando incluso hasta el sur de Argentina (en la provincia de Santa cruz) y P. quitense (Mitt.) B. H. Allen & Magill restringida a los Andes tropicales (desde Ecuador a Bolivia). En el marco de los proyectos de investigación que tratan sobre el conocimiento de la diversidad de briofitas en el país, se encontró entre el material que fue recolectado en los pastizales de altura de la provincia de Tucumán, un ejemplar identificado como P. quitense. Hasta el momento, esta especie alcanzaba su límite más austral en Bolivia. Se identifica por las plantas medianas a robustas, pardo rojizas e irregularmente pinnadas, las ramas erguidas a curvadas con los extremos aguzados; el dimorfismo foliar y la costa corta y bifurcada, asimismo por los caracteres celulares de las hojas vegetativas como la disposición delas células alares y la coloración de sus paredes. Las plantas carecen de esporofitos por lo que sus caracteres continúan siendo desconocidos hasta el momento. El espécimen estudiado fue recogido en campañas realizadas al valle de la Ciénaga, paraje que se reconoce por los pastizales bajos, ubicado a 13 km de Tafí del Valle, al noroeste de la provincia de Tucumán. El mismo fue procesado e incorporado al Herbario LIL. Las plantas fueron tratadas mediante técnicas convencionales para briófitas por lo que las hojas fueron montadas directamente en agua, mientras que, para estudiar la anatomía interna del tallo y de las hojas, se realizaron cortes a mano alzada, los que fueron montados en agua-glicerina-fenol (2:1:0,5). Las observaciones se realizaron con microscopio binocular y microscopio estereoscópico. Para su determinación se llevó a cabo larevisión y comparación con material que se encuentra depositado en el herbario personal de Celina Matteri (LIL-Matteri) y se complementó mediante un exhaustivo seguimiento bibliográfico. Como resultado de esta investigación, damos a conocer una nueva especie para el país registrando por primera vez a P. quitense, ampliando de este modo el inventario de los musgos de Argentina.
Fil: Colotti, Maria Teresita de Jesus. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo - Materia
-
ESPECIES ENDEMICAS
HYLOCOMIACEAE
MUSGOS DE ALTURA
MUSGOS PLEUROCARPICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220239
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_95bdb4c1104795517e2b0dbd58166bd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220239 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la ArgentinaFirst report of Pleurozium Quitense (hylocomiaceae, bryophyta) in ArgentinaColotti, Maria Teresita de JesusSuarez, Guillermo MartinESPECIES ENDEMICASHYLOCOMIACEAEMUSGOS DE ALTURAMUSGOS PLEUROCARPICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Pleurozium comprende dos especies descriptas hasta el momento: Pleurozium schreberi (Brid.) Mitt., con una amplia distribución en regiones templadas llegando incluso hasta el sur de Argentina (en la provincia de Santa cruz) y P. quitense (Mitt.) B. H. Allen & Magill restringida a los Andes tropicales (desde Ecuador a Bolivia). En el marco de los proyectos de investigación que tratan sobre el conocimiento de la diversidad de briofitas en el país, se encontró entre el material que fue recolectado en los pastizales de altura de la provincia de Tucumán, un ejemplar identificado como P. quitense. Hasta el momento, esta especie alcanzaba su límite más austral en Bolivia. Se identifica por las plantas medianas a robustas, pardo rojizas e irregularmente pinnadas, las ramas erguidas a curvadas con los extremos aguzados; el dimorfismo foliar y la costa corta y bifurcada, asimismo por los caracteres celulares de las hojas vegetativas como la disposición delas células alares y la coloración de sus paredes. Las plantas carecen de esporofitos por lo que sus caracteres continúan siendo desconocidos hasta el momento. El espécimen estudiado fue recogido en campañas realizadas al valle de la Ciénaga, paraje que se reconoce por los pastizales bajos, ubicado a 13 km de Tafí del Valle, al noroeste de la provincia de Tucumán. El mismo fue procesado e incorporado al Herbario LIL. Las plantas fueron tratadas mediante técnicas convencionales para briófitas por lo que las hojas fueron montadas directamente en agua, mientras que, para estudiar la anatomía interna del tallo y de las hojas, se realizaron cortes a mano alzada, los que fueron montados en agua-glicerina-fenol (2:1:0,5). Las observaciones se realizaron con microscopio binocular y microscopio estereoscópico. Para su determinación se llevó a cabo larevisión y comparación con material que se encuentra depositado en el herbario personal de Celina Matteri (LIL-Matteri) y se complementó mediante un exhaustivo seguimiento bibliográfico. Como resultado de esta investigación, damos a conocer una nueva especie para el país registrando por primera vez a P. quitense, ampliando de este modo el inventario de los musgos de Argentina.Fil: Colotti, Maria Teresita de Jesus. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220239Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 54-54CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220239instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:07.107CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina First report of Pleurozium Quitense (hylocomiaceae, bryophyta) in Argentina |
title |
Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina |
spellingShingle |
Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina Colotti, Maria Teresita de Jesus ESPECIES ENDEMICAS HYLOCOMIACEAE MUSGOS DE ALTURA MUSGOS PLEUROCARPICOS |
title_short |
Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina |
title_full |
Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina |
title_fullStr |
Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina |
title_full_unstemmed |
Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina |
title_sort |
Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colotti, Maria Teresita de Jesus Suarez, Guillermo Martin |
author |
Colotti, Maria Teresita de Jesus |
author_facet |
Colotti, Maria Teresita de Jesus Suarez, Guillermo Martin |
author_role |
author |
author2 |
Suarez, Guillermo Martin |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPECIES ENDEMICAS HYLOCOMIACEAE MUSGOS DE ALTURA MUSGOS PLEUROCARPICOS |
topic |
ESPECIES ENDEMICAS HYLOCOMIACEAE MUSGOS DE ALTURA MUSGOS PLEUROCARPICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El género Pleurozium comprende dos especies descriptas hasta el momento: Pleurozium schreberi (Brid.) Mitt., con una amplia distribución en regiones templadas llegando incluso hasta el sur de Argentina (en la provincia de Santa cruz) y P. quitense (Mitt.) B. H. Allen & Magill restringida a los Andes tropicales (desde Ecuador a Bolivia). En el marco de los proyectos de investigación que tratan sobre el conocimiento de la diversidad de briofitas en el país, se encontró entre el material que fue recolectado en los pastizales de altura de la provincia de Tucumán, un ejemplar identificado como P. quitense. Hasta el momento, esta especie alcanzaba su límite más austral en Bolivia. Se identifica por las plantas medianas a robustas, pardo rojizas e irregularmente pinnadas, las ramas erguidas a curvadas con los extremos aguzados; el dimorfismo foliar y la costa corta y bifurcada, asimismo por los caracteres celulares de las hojas vegetativas como la disposición delas células alares y la coloración de sus paredes. Las plantas carecen de esporofitos por lo que sus caracteres continúan siendo desconocidos hasta el momento. El espécimen estudiado fue recogido en campañas realizadas al valle de la Ciénaga, paraje que se reconoce por los pastizales bajos, ubicado a 13 km de Tafí del Valle, al noroeste de la provincia de Tucumán. El mismo fue procesado e incorporado al Herbario LIL. Las plantas fueron tratadas mediante técnicas convencionales para briófitas por lo que las hojas fueron montadas directamente en agua, mientras que, para estudiar la anatomía interna del tallo y de las hojas, se realizaron cortes a mano alzada, los que fueron montados en agua-glicerina-fenol (2:1:0,5). Las observaciones se realizaron con microscopio binocular y microscopio estereoscópico. Para su determinación se llevó a cabo larevisión y comparación con material que se encuentra depositado en el herbario personal de Celina Matteri (LIL-Matteri) y se complementó mediante un exhaustivo seguimiento bibliográfico. Como resultado de esta investigación, damos a conocer una nueva especie para el país registrando por primera vez a P. quitense, ampliando de este modo el inventario de los musgos de Argentina. Fil: Colotti, Maria Teresita de Jesus. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales Instituto Miguel Lillo |
description |
El género Pleurozium comprende dos especies descriptas hasta el momento: Pleurozium schreberi (Brid.) Mitt., con una amplia distribución en regiones templadas llegando incluso hasta el sur de Argentina (en la provincia de Santa cruz) y P. quitense (Mitt.) B. H. Allen & Magill restringida a los Andes tropicales (desde Ecuador a Bolivia). En el marco de los proyectos de investigación que tratan sobre el conocimiento de la diversidad de briofitas en el país, se encontró entre el material que fue recolectado en los pastizales de altura de la provincia de Tucumán, un ejemplar identificado como P. quitense. Hasta el momento, esta especie alcanzaba su límite más austral en Bolivia. Se identifica por las plantas medianas a robustas, pardo rojizas e irregularmente pinnadas, las ramas erguidas a curvadas con los extremos aguzados; el dimorfismo foliar y la costa corta y bifurcada, asimismo por los caracteres celulares de las hojas vegetativas como la disposición delas células alares y la coloración de sus paredes. Las plantas carecen de esporofitos por lo que sus caracteres continúan siendo desconocidos hasta el momento. El espécimen estudiado fue recogido en campañas realizadas al valle de la Ciénaga, paraje que se reconoce por los pastizales bajos, ubicado a 13 km de Tafí del Valle, al noroeste de la provincia de Tucumán. El mismo fue procesado e incorporado al Herbario LIL. Las plantas fueron tratadas mediante técnicas convencionales para briófitas por lo que las hojas fueron montadas directamente en agua, mientras que, para estudiar la anatomía interna del tallo y de las hojas, se realizaron cortes a mano alzada, los que fueron montados en agua-glicerina-fenol (2:1:0,5). Las observaciones se realizaron con microscopio binocular y microscopio estereoscópico. Para su determinación se llevó a cabo larevisión y comparación con material que se encuentra depositado en el herbario personal de Celina Matteri (LIL-Matteri) y se complementó mediante un exhaustivo seguimiento bibliográfico. Como resultado de esta investigación, damos a conocer una nueva especie para el país registrando por primera vez a P. quitense, ampliando de este modo el inventario de los musgos de Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/220239 Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 54-54 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/220239 |
identifier_str_mv |
Primer reporte de Pleurozium Quitense (hylocomiacea, bryophyta) para la Argentina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 54-54 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614198118580224 |
score |
13.070432 |