Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años

Autores
Orsi, Valeria Cecilia; Costa, Luciana Soledad; Kuperman Wilder, Lola; Cilio, Antonella María; Muhafra, David; Bendjuia, Gabriela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antecedentes: la morfea es una enfermedad inflamatoria que afecta de forma primaria a la piel y los tejidos subyacentes, y produce como consecuencia la esclerosis de los mismos. En la Argentina se desconocen los datos estadísticos de las morfeas. Estudios epidemiológicos realizados en Reino Unido y Estados Unidos establecen que es una condición infrecuente.Objetivos: describir el perfil epidemiológico de la población con diagnóstico de morfea: edad, género, tipos y subtipos de morfea, síntomas, enfermedades asociadas, parámetros de laboratorio en períodos de actividad y tratamientos realizados.Diseño: estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo.Materiales y métodos: análisis de historias clínicas de pacientes con una edad mayor o igual a 18 años con diagnóstico de morfea, atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre enero de 2011 y julio de 2023.Resultados: conformaron la muestra 45 pacientes. La edad mediana al momento del diagnóstico fue de 26 años. El 84,4% perteneció al sexo femenino. El tipo de morfea predominante fue lineal (48,9%) seguido de los tipos panesclerótica (15,6%) y circunscrita (13,3%). Dentro del tipo lineal, predominó la morfea en miembros, seguido del síndrome de Parry Romberg. La manifestación extracutánea más frecuente fue la artralgia. Un 8,88% presentó tiroiditis de Hashimoto como enfermedad asociada. El 53,33% manifestó parámetros de actividad durante el seguimiento. De ellos, en un 45,8% se evidenció la elevación de la eritrosedimentación. El tratamiento sistémico más utilizado fue el metotrexato asociado a pulsos de corticoides endovenosos.Conclusiones: es la mayor serie de casos de morfea publicada hasta el momento en la Argentina. Se observó una alta prevalencia en mujeres y el tipo lineal fue el más frecuente. Si bien este trabajo nos permite incrementar la casuística nacional, la realización del estudio en un centro de tercer nivel limita la extrapolación de los resultados a la población general del país, ya que al mismo se derivan los casos de mayor severidad y dificultad en su manejo, por lo tanto, es importante continuar con futuras investigaciones.
Background: morphea is an inflammatory disease that primarily affects the skin and underlying tissues and results in their sclerosis. In Argentina, the statistical data on morpheas are unknown. Epidemiological studies in the United Kingdom and the United States establish that it is uncommon. Objectives: to describe the epidemiological profile of the population diagnosed with morphea, including age, gender, types and subtypes of morphea, symptoms, associated diseases, laboratory parameters in periods of activity, and treatments performed. Design: descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study. Materials and methods: analysis of medical records of patients aged 18 years or older with a diagnosis of morphea seen at the Dermatology Department of the Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía in the Autonomous City of Buenos Aires between January 2011 and July 2023. Results: the sample consisted of 45 patients. The median age at diagnosis was 26 years. Women accounted for 84.4%. The predominant type of morphea was linear (48.9%), followed by pansclerotic (15.6%) and circumscribed (13.3%). Within the linear type, limb morphea predominated, followed by Parry Romberg syndrome. The most frequent extracutaneous manifestation was arthralgia. Hashimoto's thyroiditis was an associated disease in 8.88% of patients. The 53.33% manifested activity parameters during follow-up. Of these, 45.8% showed elevated erythrocyte sedimentation rate. The most commonly used systemic treatment was methotrexate associated with intravenous corticosteroid pulses. Conclusions: this is the most extensive case series of morphea published so far in Argentina. Women had a high prevalence, and the linear type was the most frequent. Although this work allows us to increase the national casuistry, the fact that the study was carried out in a third-level centre limits the extrapolation of the results to the general population of Argentina since the most severe and complex to manage cases are referred to this centre; therefore, it is essential to continue with future research.
Fil: Orsi, Valeria Cecilia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Costa, Luciana Soledad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Kuperman Wilder, Lola. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Cilio, Antonella María. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Muhafra, David. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Bendjuia, Gabriela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Materia
esclerodermia localizada
morfea
síndrome de Parry Romberg
coup de sabre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248066

id CONICETDig_959e09109528e409b9b7c798d20fddc6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248066
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 añosMorphea: clinical subtypes and management in a tertiary care hospital: A 12 years retrospective studyOrsi, Valeria CeciliaCosta, Luciana SoledadKuperman Wilder, LolaCilio, Antonella MaríaMuhafra, DavidBendjuia, Gabrielaesclerodermia localizadamorfeasíndrome de Parry Rombergcoup de sabrehttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Antecedentes: la morfea es una enfermedad inflamatoria que afecta de forma primaria a la piel y los tejidos subyacentes, y produce como consecuencia la esclerosis de los mismos. En la Argentina se desconocen los datos estadísticos de las morfeas. Estudios epidemiológicos realizados en Reino Unido y Estados Unidos establecen que es una condición infrecuente.Objetivos: describir el perfil epidemiológico de la población con diagnóstico de morfea: edad, género, tipos y subtipos de morfea, síntomas, enfermedades asociadas, parámetros de laboratorio en períodos de actividad y tratamientos realizados.Diseño: estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo.Materiales y métodos: análisis de historias clínicas de pacientes con una edad mayor o igual a 18 años con diagnóstico de morfea, atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre enero de 2011 y julio de 2023.Resultados: conformaron la muestra 45 pacientes. La edad mediana al momento del diagnóstico fue de 26 años. El 84,4% perteneció al sexo femenino. El tipo de morfea predominante fue lineal (48,9%) seguido de los tipos panesclerótica (15,6%) y circunscrita (13,3%). Dentro del tipo lineal, predominó la morfea en miembros, seguido del síndrome de Parry Romberg. La manifestación extracutánea más frecuente fue la artralgia. Un 8,88% presentó tiroiditis de Hashimoto como enfermedad asociada. El 53,33% manifestó parámetros de actividad durante el seguimiento. De ellos, en un 45,8% se evidenció la elevación de la eritrosedimentación. El tratamiento sistémico más utilizado fue el metotrexato asociado a pulsos de corticoides endovenosos.Conclusiones: es la mayor serie de casos de morfea publicada hasta el momento en la Argentina. Se observó una alta prevalencia en mujeres y el tipo lineal fue el más frecuente. Si bien este trabajo nos permite incrementar la casuística nacional, la realización del estudio en un centro de tercer nivel limita la extrapolación de los resultados a la población general del país, ya que al mismo se derivan los casos de mayor severidad y dificultad en su manejo, por lo tanto, es importante continuar con futuras investigaciones.Background: morphea is an inflammatory disease that primarily affects the skin and underlying tissues and results in their sclerosis. In Argentina, the statistical data on morpheas are unknown. Epidemiological studies in the United Kingdom and the United States establish that it is uncommon. Objectives: to describe the epidemiological profile of the population diagnosed with morphea, including age, gender, types and subtypes of morphea, symptoms, associated diseases, laboratory parameters in periods of activity, and treatments performed. Design: descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study. Materials and methods: analysis of medical records of patients aged 18 years or older with a diagnosis of morphea seen at the Dermatology Department of the Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía in the Autonomous City of Buenos Aires between January 2011 and July 2023. Results: the sample consisted of 45 patients. The median age at diagnosis was 26 years. Women accounted for 84.4%. The predominant type of morphea was linear (48.9%), followed by pansclerotic (15.6%) and circumscribed (13.3%). Within the linear type, limb morphea predominated, followed by Parry Romberg syndrome. The most frequent extracutaneous manifestation was arthralgia. Hashimoto's thyroiditis was an associated disease in 8.88% of patients. The 53.33% manifested activity parameters during follow-up. Of these, 45.8% showed elevated erythrocyte sedimentation rate. The most commonly used systemic treatment was methotrexate associated with intravenous corticosteroid pulses. Conclusions: this is the most extensive case series of morphea published so far in Argentina. Women had a high prevalence, and the linear type was the most frequent. Although this work allows us to increase the national casuistry, the fact that the study was carried out in a third-level centre limits the extrapolation of the results to the general population of Argentina since the most severe and complex to manage cases are referred to this centre; therefore, it is essential to continue with future research.Fil: Orsi, Valeria Cecilia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Costa, Luciana Soledad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Kuperman Wilder, Lola. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Cilio, Antonella María. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muhafra, David. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Bendjuia, Gabriela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaSociedad Argentina de Dermatología Asociación Civil2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248066Orsi, Valeria Cecilia; Costa, Luciana Soledad; Kuperman Wilder, Lola; Cilio, Antonella María; Muhafra, David; et al.; Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años; Sociedad Argentina de Dermatología Asociación Civil; Dermatología Argentina; 30; 2; 5-2024; 78-831515-84111669-1636CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/2461info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.47196/da.v30i2.2461info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248066instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:45.8CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años
Morphea: clinical subtypes and management in a tertiary care hospital: A 12 years retrospective study
title Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años
spellingShingle Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años
Orsi, Valeria Cecilia
esclerodermia localizada
morfea
síndrome de Parry Romberg
coup de sabre
title_short Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años
title_full Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años
title_fullStr Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años
title_full_unstemmed Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años
title_sort Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años
dc.creator.none.fl_str_mv Orsi, Valeria Cecilia
Costa, Luciana Soledad
Kuperman Wilder, Lola
Cilio, Antonella María
Muhafra, David
Bendjuia, Gabriela
author Orsi, Valeria Cecilia
author_facet Orsi, Valeria Cecilia
Costa, Luciana Soledad
Kuperman Wilder, Lola
Cilio, Antonella María
Muhafra, David
Bendjuia, Gabriela
author_role author
author2 Costa, Luciana Soledad
Kuperman Wilder, Lola
Cilio, Antonella María
Muhafra, David
Bendjuia, Gabriela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv esclerodermia localizada
morfea
síndrome de Parry Romberg
coup de sabre
topic esclerodermia localizada
morfea
síndrome de Parry Romberg
coup de sabre
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Antecedentes: la morfea es una enfermedad inflamatoria que afecta de forma primaria a la piel y los tejidos subyacentes, y produce como consecuencia la esclerosis de los mismos. En la Argentina se desconocen los datos estadísticos de las morfeas. Estudios epidemiológicos realizados en Reino Unido y Estados Unidos establecen que es una condición infrecuente.Objetivos: describir el perfil epidemiológico de la población con diagnóstico de morfea: edad, género, tipos y subtipos de morfea, síntomas, enfermedades asociadas, parámetros de laboratorio en períodos de actividad y tratamientos realizados.Diseño: estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo.Materiales y métodos: análisis de historias clínicas de pacientes con una edad mayor o igual a 18 años con diagnóstico de morfea, atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre enero de 2011 y julio de 2023.Resultados: conformaron la muestra 45 pacientes. La edad mediana al momento del diagnóstico fue de 26 años. El 84,4% perteneció al sexo femenino. El tipo de morfea predominante fue lineal (48,9%) seguido de los tipos panesclerótica (15,6%) y circunscrita (13,3%). Dentro del tipo lineal, predominó la morfea en miembros, seguido del síndrome de Parry Romberg. La manifestación extracutánea más frecuente fue la artralgia. Un 8,88% presentó tiroiditis de Hashimoto como enfermedad asociada. El 53,33% manifestó parámetros de actividad durante el seguimiento. De ellos, en un 45,8% se evidenció la elevación de la eritrosedimentación. El tratamiento sistémico más utilizado fue el metotrexato asociado a pulsos de corticoides endovenosos.Conclusiones: es la mayor serie de casos de morfea publicada hasta el momento en la Argentina. Se observó una alta prevalencia en mujeres y el tipo lineal fue el más frecuente. Si bien este trabajo nos permite incrementar la casuística nacional, la realización del estudio en un centro de tercer nivel limita la extrapolación de los resultados a la población general del país, ya que al mismo se derivan los casos de mayor severidad y dificultad en su manejo, por lo tanto, es importante continuar con futuras investigaciones.
Background: morphea is an inflammatory disease that primarily affects the skin and underlying tissues and results in their sclerosis. In Argentina, the statistical data on morpheas are unknown. Epidemiological studies in the United Kingdom and the United States establish that it is uncommon. Objectives: to describe the epidemiological profile of the population diagnosed with morphea, including age, gender, types and subtypes of morphea, symptoms, associated diseases, laboratory parameters in periods of activity, and treatments performed. Design: descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study. Materials and methods: analysis of medical records of patients aged 18 years or older with a diagnosis of morphea seen at the Dermatology Department of the Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía in the Autonomous City of Buenos Aires between January 2011 and July 2023. Results: the sample consisted of 45 patients. The median age at diagnosis was 26 years. Women accounted for 84.4%. The predominant type of morphea was linear (48.9%), followed by pansclerotic (15.6%) and circumscribed (13.3%). Within the linear type, limb morphea predominated, followed by Parry Romberg syndrome. The most frequent extracutaneous manifestation was arthralgia. Hashimoto's thyroiditis was an associated disease in 8.88% of patients. The 53.33% manifested activity parameters during follow-up. Of these, 45.8% showed elevated erythrocyte sedimentation rate. The most commonly used systemic treatment was methotrexate associated with intravenous corticosteroid pulses. Conclusions: this is the most extensive case series of morphea published so far in Argentina. Women had a high prevalence, and the linear type was the most frequent. Although this work allows us to increase the national casuistry, the fact that the study was carried out in a third-level centre limits the extrapolation of the results to the general population of Argentina since the most severe and complex to manage cases are referred to this centre; therefore, it is essential to continue with future research.
Fil: Orsi, Valeria Cecilia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Costa, Luciana Soledad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Kuperman Wilder, Lola. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Cilio, Antonella María. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Muhafra, David. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Bendjuia, Gabriela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
description Antecedentes: la morfea es una enfermedad inflamatoria que afecta de forma primaria a la piel y los tejidos subyacentes, y produce como consecuencia la esclerosis de los mismos. En la Argentina se desconocen los datos estadísticos de las morfeas. Estudios epidemiológicos realizados en Reino Unido y Estados Unidos establecen que es una condición infrecuente.Objetivos: describir el perfil epidemiológico de la población con diagnóstico de morfea: edad, género, tipos y subtipos de morfea, síntomas, enfermedades asociadas, parámetros de laboratorio en períodos de actividad y tratamientos realizados.Diseño: estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo.Materiales y métodos: análisis de historias clínicas de pacientes con una edad mayor o igual a 18 años con diagnóstico de morfea, atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre enero de 2011 y julio de 2023.Resultados: conformaron la muestra 45 pacientes. La edad mediana al momento del diagnóstico fue de 26 años. El 84,4% perteneció al sexo femenino. El tipo de morfea predominante fue lineal (48,9%) seguido de los tipos panesclerótica (15,6%) y circunscrita (13,3%). Dentro del tipo lineal, predominó la morfea en miembros, seguido del síndrome de Parry Romberg. La manifestación extracutánea más frecuente fue la artralgia. Un 8,88% presentó tiroiditis de Hashimoto como enfermedad asociada. El 53,33% manifestó parámetros de actividad durante el seguimiento. De ellos, en un 45,8% se evidenció la elevación de la eritrosedimentación. El tratamiento sistémico más utilizado fue el metotrexato asociado a pulsos de corticoides endovenosos.Conclusiones: es la mayor serie de casos de morfea publicada hasta el momento en la Argentina. Se observó una alta prevalencia en mujeres y el tipo lineal fue el más frecuente. Si bien este trabajo nos permite incrementar la casuística nacional, la realización del estudio en un centro de tercer nivel limita la extrapolación de los resultados a la población general del país, ya que al mismo se derivan los casos de mayor severidad y dificultad en su manejo, por lo tanto, es importante continuar con futuras investigaciones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248066
Orsi, Valeria Cecilia; Costa, Luciana Soledad; Kuperman Wilder, Lola; Cilio, Antonella María; Muhafra, David; et al.; Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años; Sociedad Argentina de Dermatología Asociación Civil; Dermatología Argentina; 30; 2; 5-2024; 78-83
1515-8411
1669-1636
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248066
identifier_str_mv Orsi, Valeria Cecilia; Costa, Luciana Soledad; Kuperman Wilder, Lola; Cilio, Antonella María; Muhafra, David; et al.; Morfeas: variantes clínicas y su manejo en un hospital de tercer nivel: Estudio retrospectivo de 12 años; Sociedad Argentina de Dermatología Asociación Civil; Dermatología Argentina; 30; 2; 5-2024; 78-83
1515-8411
1669-1636
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/2461
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.47196/da.v30i2.2461
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Dermatología Asociación Civil
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Dermatología Asociación Civil
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269817932873728
score 13.13397