Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado

Autores
Recalde, Maria Andrea
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de carácter preliminar sobre la información arqueológica de la localidad de Cerro Colorado, ubicada en las Sierras del Norte (noroeste de Córdoba). Para tal fin integramos los 53 paneles emplazados en tres de los siete cerros que la componen, a otras evidencias de ocupación del entorno, específicamente las áreas de molienda ubicadas en los colectores que surcan la llanura adyacente a las formaciones y las dispersiones superficiales de artefactos vinculadas con los denominados poblados tardíos. Este estudio conjunto nos permite plantear líneas de indagación respecto al papel de las representaciones en la construcción del paisaje, construcción que implicó la articulación de dos entornos con diferentes instancias de interacción social. En este sentido, proponemos que durante el Período Prehispánico Tardío (ca. 1500-350 AP) el Cerro Colorado fue significado como un paisaje rupestre, es decir como un espacio en el cual el arte gravitaba en las prácticas sociales que allí se desarrollaban.
The aim of this paper is plesent a preliminar)/ analysis of archaeological information from Cerro Colorado (Sierras del Norte, northwest of Córdoba). To this end, this analysis integrates the 53 panels on three hills of the archaeological area with milling amas and open air sites located in the adjacent plain. This study allows us to propose lines of inquiry about the role of representations in landscape construction, which involved the articulation of two environments with different levels of social interaction. In this sense, we propose that during the Late Prehispanic Period (ca. 1500-350 BP) Cerro Colorado was a landscape rock art where the representations weighed in social practices.
Fil: Recalde, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina
Materia
Arte Rupestre
Paisajes Sociales
Prehispánico tardío
Cerro Colorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179564

id CONICETDig_957395b1a6aa035b75f8dc4e49c015a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179564
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro ColoradoRecalde, Maria AndreaArte RupestrePaisajes SocialesPrehispánico tardíoCerro Coloradohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de carácter preliminar sobre la información arqueológica de la localidad de Cerro Colorado, ubicada en las Sierras del Norte (noroeste de Córdoba). Para tal fin integramos los 53 paneles emplazados en tres de los siete cerros que la componen, a otras evidencias de ocupación del entorno, específicamente las áreas de molienda ubicadas en los colectores que surcan la llanura adyacente a las formaciones y las dispersiones superficiales de artefactos vinculadas con los denominados poblados tardíos. Este estudio conjunto nos permite plantear líneas de indagación respecto al papel de las representaciones en la construcción del paisaje, construcción que implicó la articulación de dos entornos con diferentes instancias de interacción social. En este sentido, proponemos que durante el Período Prehispánico Tardío (ca. 1500-350 AP) el Cerro Colorado fue significado como un paisaje rupestre, es decir como un espacio en el cual el arte gravitaba en las prácticas sociales que allí se desarrollaban.The aim of this paper is plesent a preliminar)/ analysis of archaeological information from Cerro Colorado (Sierras del Norte, northwest of Córdoba). To this end, this analysis integrates the 53 panels on three hills of the archaeological area with milling amas and open air sites located in the adjacent plain. This study allows us to propose lines of inquiry about the role of representations in landscape construction, which involved the articulation of two environments with different levels of social interaction. In this sense, we propose that during the Late Prehispanic Period (ca. 1500-350 BP) Cerro Colorado was a landscape rock art where the representations weighed in social practices.Fil: Recalde, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179564Recalde, Maria Andrea; Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Anales de Arqueología y Etnología; 70-71; 3-2016; 119-1360325-02882591-3093CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7721/06-recalde-2015-2016.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179564instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:31.474CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado
title Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado
spellingShingle Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado
Recalde, Maria Andrea
Arte Rupestre
Paisajes Sociales
Prehispánico tardío
Cerro Colorado
title_short Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado
title_full Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado
title_fullStr Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado
title_full_unstemmed Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado
title_sort Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado
dc.creator.none.fl_str_mv Recalde, Maria Andrea
author Recalde, Maria Andrea
author_facet Recalde, Maria Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arte Rupestre
Paisajes Sociales
Prehispánico tardío
Cerro Colorado
topic Arte Rupestre
Paisajes Sociales
Prehispánico tardío
Cerro Colorado
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de carácter preliminar sobre la información arqueológica de la localidad de Cerro Colorado, ubicada en las Sierras del Norte (noroeste de Córdoba). Para tal fin integramos los 53 paneles emplazados en tres de los siete cerros que la componen, a otras evidencias de ocupación del entorno, específicamente las áreas de molienda ubicadas en los colectores que surcan la llanura adyacente a las formaciones y las dispersiones superficiales de artefactos vinculadas con los denominados poblados tardíos. Este estudio conjunto nos permite plantear líneas de indagación respecto al papel de las representaciones en la construcción del paisaje, construcción que implicó la articulación de dos entornos con diferentes instancias de interacción social. En este sentido, proponemos que durante el Período Prehispánico Tardío (ca. 1500-350 AP) el Cerro Colorado fue significado como un paisaje rupestre, es decir como un espacio en el cual el arte gravitaba en las prácticas sociales que allí se desarrollaban.
The aim of this paper is plesent a preliminar)/ analysis of archaeological information from Cerro Colorado (Sierras del Norte, northwest of Córdoba). To this end, this analysis integrates the 53 panels on three hills of the archaeological area with milling amas and open air sites located in the adjacent plain. This study allows us to propose lines of inquiry about the role of representations in landscape construction, which involved the articulation of two environments with different levels of social interaction. In this sense, we propose that during the Late Prehispanic Period (ca. 1500-350 BP) Cerro Colorado was a landscape rock art where the representations weighed in social practices.
Fil: Recalde, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina
description El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de carácter preliminar sobre la información arqueológica de la localidad de Cerro Colorado, ubicada en las Sierras del Norte (noroeste de Córdoba). Para tal fin integramos los 53 paneles emplazados en tres de los siete cerros que la componen, a otras evidencias de ocupación del entorno, específicamente las áreas de molienda ubicadas en los colectores que surcan la llanura adyacente a las formaciones y las dispersiones superficiales de artefactos vinculadas con los denominados poblados tardíos. Este estudio conjunto nos permite plantear líneas de indagación respecto al papel de las representaciones en la construcción del paisaje, construcción que implicó la articulación de dos entornos con diferentes instancias de interacción social. En este sentido, proponemos que durante el Período Prehispánico Tardío (ca. 1500-350 AP) el Cerro Colorado fue significado como un paisaje rupestre, es decir como un espacio en el cual el arte gravitaba en las prácticas sociales que allí se desarrollaban.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179564
Recalde, Maria Andrea; Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Anales de Arqueología y Etnología; 70-71; 3-2016; 119-136
0325-0288
2591-3093
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179564
identifier_str_mv Recalde, Maria Andrea; Paisaje rupestre en el norte de Córdoba: Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Anales de Arqueología y Etnología; 70-71; 3-2016; 119-136
0325-0288
2591-3093
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7721/06-recalde-2015-2016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980776690319360
score 12.993085