Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real

Autores
Magnavacca, Silvia Alicia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta contribución asume como punto de partida su coincidencia con el planteo que formula Umberto Eco en “La línea y el laberinto”, artículo donde el semiólogo italiano se explaya sobre las diferencias fundamentales entre el modus cogitanti griego, que entiende como rizomático o laberíntico, y el latino, lineal, que alcanza su más plena manifestación en la plenitud de la Escolástica. En la segunda parte, la central, la A. ilustra esa linearidad propia de la visión escolástica de lo real a través del análisis de algunos ejemplos del latín que le es propio. Para ello se vale no sólo del aspecto lexicográfico de este latín sino que también recurre a los planos morfológico, sintáctico y aun oral. Por último, se formulan algunas observaciones acerca de la modificación del lenguaje filosófico en la crisis de la Escolástica, las cuales abonan tangencialmente la tesis de la lectura lineal del latín de la Escuela en el siglo XIII.
This contribution sets off from its agreement with the proposal formula-ted by Umberto Eco in “The line and the labyrinth”, where the Italian semiotic goes over the fundamental differences between the Greek modus cogitandi that extends like a rhizome or labyrinth and the Latin that is lineal and reaches its peak in the prime of Scholastics. In the second part, the main, the author illustrates the linea-rity characteristic of the scholastic vision of reality through the analysis of some examples in Latin. For that purpose, she relies not only in the lexicographic aspect of Latin but also in the morphological, syn-tactical and even oral dimensions. Finally, some observations are made about the mo-dification of the language of philosophy during the scholastic crisis. Such observa-tions support in an oblique way the thesis of linear reading of Latin by the scholastics in the XIII century.
Fil: Magnavacca, Silvia Alicia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Perspectiva
Sintaxis
Escolástica
Realidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200015

id CONICETDig_95331f2d5f4e3626892e3d1ac5d0d01a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200015
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo realMagnavacca, Silvia AliciaPerspectivaSintaxisEscolásticaRealidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Esta contribución asume como punto de partida su coincidencia con el planteo que formula Umberto Eco en “La línea y el laberinto”, artículo donde el semiólogo italiano se explaya sobre las diferencias fundamentales entre el modus cogitanti griego, que entiende como rizomático o laberíntico, y el latino, lineal, que alcanza su más plena manifestación en la plenitud de la Escolástica. En la segunda parte, la central, la A. ilustra esa linearidad propia de la visión escolástica de lo real a través del análisis de algunos ejemplos del latín que le es propio. Para ello se vale no sólo del aspecto lexicográfico de este latín sino que también recurre a los planos morfológico, sintáctico y aun oral. Por último, se formulan algunas observaciones acerca de la modificación del lenguaje filosófico en la crisis de la Escolástica, las cuales abonan tangencialmente la tesis de la lectura lineal del latín de la Escuela en el siglo XIII.This contribution sets off from its agreement with the proposal formula-ted by Umberto Eco in “The line and the labyrinth”, where the Italian semiotic goes over the fundamental differences between the Greek modus cogitandi that extends like a rhizome or labyrinth and the Latin that is lineal and reaches its peak in the prime of Scholastics. In the second part, the main, the author illustrates the linea-rity characteristic of the scholastic vision of reality through the analysis of some examples in Latin. For that purpose, she relies not only in the lexicographic aspect of Latin but also in the morphological, syn-tactical and even oral dimensions. Finally, some observations are made about the mo-dification of the language of philosophy during the scholastic crisis. Such observa-tions support in an oblique way the thesis of linear reading of Latin by the scholastics in the XIII century.Fil: Magnavacca, Silvia Alicia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200015Magnavacca, Silvia Alicia; Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real; Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios; Studium; 30; 2012; 10-2012; 267-2780329-89302591-426XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/479info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200015instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:42.995CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real
title Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real
spellingShingle Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real
Magnavacca, Silvia Alicia
Perspectiva
Sintaxis
Escolástica
Realidad
title_short Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real
title_full Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real
title_fullStr Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real
title_full_unstemmed Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real
title_sort Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real
dc.creator.none.fl_str_mv Magnavacca, Silvia Alicia
author Magnavacca, Silvia Alicia
author_facet Magnavacca, Silvia Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Perspectiva
Sintaxis
Escolástica
Realidad
topic Perspectiva
Sintaxis
Escolástica
Realidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta contribución asume como punto de partida su coincidencia con el planteo que formula Umberto Eco en “La línea y el laberinto”, artículo donde el semiólogo italiano se explaya sobre las diferencias fundamentales entre el modus cogitanti griego, que entiende como rizomático o laberíntico, y el latino, lineal, que alcanza su más plena manifestación en la plenitud de la Escolástica. En la segunda parte, la central, la A. ilustra esa linearidad propia de la visión escolástica de lo real a través del análisis de algunos ejemplos del latín que le es propio. Para ello se vale no sólo del aspecto lexicográfico de este latín sino que también recurre a los planos morfológico, sintáctico y aun oral. Por último, se formulan algunas observaciones acerca de la modificación del lenguaje filosófico en la crisis de la Escolástica, las cuales abonan tangencialmente la tesis de la lectura lineal del latín de la Escuela en el siglo XIII.
This contribution sets off from its agreement with the proposal formula-ted by Umberto Eco in “The line and the labyrinth”, where the Italian semiotic goes over the fundamental differences between the Greek modus cogitandi that extends like a rhizome or labyrinth and the Latin that is lineal and reaches its peak in the prime of Scholastics. In the second part, the main, the author illustrates the linea-rity characteristic of the scholastic vision of reality through the analysis of some examples in Latin. For that purpose, she relies not only in the lexicographic aspect of Latin but also in the morphological, syn-tactical and even oral dimensions. Finally, some observations are made about the mo-dification of the language of philosophy during the scholastic crisis. Such observa-tions support in an oblique way the thesis of linear reading of Latin by the scholastics in the XIII century.
Fil: Magnavacca, Silvia Alicia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Esta contribución asume como punto de partida su coincidencia con el planteo que formula Umberto Eco en “La línea y el laberinto”, artículo donde el semiólogo italiano se explaya sobre las diferencias fundamentales entre el modus cogitanti griego, que entiende como rizomático o laberíntico, y el latino, lineal, que alcanza su más plena manifestación en la plenitud de la Escolástica. En la segunda parte, la central, la A. ilustra esa linearidad propia de la visión escolástica de lo real a través del análisis de algunos ejemplos del latín que le es propio. Para ello se vale no sólo del aspecto lexicográfico de este latín sino que también recurre a los planos morfológico, sintáctico y aun oral. Por último, se formulan algunas observaciones acerca de la modificación del lenguaje filosófico en la crisis de la Escolástica, las cuales abonan tangencialmente la tesis de la lectura lineal del latín de la Escuela en el siglo XIII.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200015
Magnavacca, Silvia Alicia; Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real; Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios; Studium; 30; 2012; 10-2012; 267-278
0329-8930
2591-426X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200015
identifier_str_mv Magnavacca, Silvia Alicia; Notas en la construcción del lenguaje escolástico como lectura lineal de lo real; Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios; Studium; 30; 2012; 10-2012; 267-278
0329-8930
2591-426X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/479
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades; Orden de Predicadores de la Provincia Argentina de San Agustín. Centro de Estudios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268875630051328
score 13.13397