El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural
- Autores
- Esteves, Matias Jose
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial y por ello, es importante revisar las formas en que éstas se planifican y habitan. El crecimiento acelerado y difuso de las zonas urbanas sobre suelos rurales es uno de los problemas y desafíos de diversas ciudades, incluida Mendoza (Argentina). La falta de planificación territorial que considere a la vivencia cotidiana del territorio afecta a la calidad de vida de la población en zonas de interfaz urbano-rural y se enmarcan en la senda contraria a la sostenibilidad. El objetivo del trabajo es analizar la forma en que las urbanizaciones se desarrollan en la periferia del Área Metropolitana de Mendoza y su relación con el paisaje cotidiano, para reconocer diversas fronteras y/o límites en la planificación actual. Para ello, se utilizan métodos cualitativos como observación directa y análisis de fuentes secundarias, a partir de un caso de estudio: los distritos de Drummond y Carrodilla en Luján de Cuyo hacia el este de la este de la Ruta Nacional n°40. Los resultados muestran que las formas en que se configuran y materializan las nuevas urbanizaciones, sumado a la deficiente planificación y control estatal, generan diversas fronteras en la vivencia cotidiana del territorio, que acentúan situaciones de fragmentación urbana, dependencia del automóvil particular y la pérdida de referentes históricos y del espacio público, banalizando el paisaje y afectando la calidad de vida de la población. Las conclusiones señalan la importancia de incluir elementos propios de la cotidianeidad en la planificación del crecimiento urbano acelerado, que permitan la apropiación del territorio por parte de la población local para alcanzar el desarrollo sostenible. Este trabajo es extrapolable a otras zonas de crecimiento urbano acelerado y difuso del Área Metropolitana de Mendoza.
Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
PAISAJE CULTURAL
FRONTERAS
INTERFAZ URBANO-RURAL
PLANIFICACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204315
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9528a22a084ad0e8b4ea2fc8aec7d8c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204315 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-ruralEsteves, Matias JosePAISAJE CULTURALFRONTERASINTERFAZ URBANO-RURALPLANIFICACIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial y por ello, es importante revisar las formas en que éstas se planifican y habitan. El crecimiento acelerado y difuso de las zonas urbanas sobre suelos rurales es uno de los problemas y desafíos de diversas ciudades, incluida Mendoza (Argentina). La falta de planificación territorial que considere a la vivencia cotidiana del territorio afecta a la calidad de vida de la población en zonas de interfaz urbano-rural y se enmarcan en la senda contraria a la sostenibilidad. El objetivo del trabajo es analizar la forma en que las urbanizaciones se desarrollan en la periferia del Área Metropolitana de Mendoza y su relación con el paisaje cotidiano, para reconocer diversas fronteras y/o límites en la planificación actual. Para ello, se utilizan métodos cualitativos como observación directa y análisis de fuentes secundarias, a partir de un caso de estudio: los distritos de Drummond y Carrodilla en Luján de Cuyo hacia el este de la este de la Ruta Nacional n°40. Los resultados muestran que las formas en que se configuran y materializan las nuevas urbanizaciones, sumado a la deficiente planificación y control estatal, generan diversas fronteras en la vivencia cotidiana del territorio, que acentúan situaciones de fragmentación urbana, dependencia del automóvil particular y la pérdida de referentes históricos y del espacio público, banalizando el paisaje y afectando la calidad de vida de la población. Las conclusiones señalan la importancia de incluir elementos propios de la cotidianeidad en la planificación del crecimiento urbano acelerado, que permitan la apropiación del territorio por parte de la población local para alcanzar el desarrollo sostenible. Este trabajo es extrapolable a otras zonas de crecimiento urbano acelerado y difuso del Área Metropolitana de Mendoza.Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaTeseoDalla Torre, JulietaSales, Romina GiselleQuiroga Ríos, Julián2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204315Esteves, Matias Jose; El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural; Teseo; 2022; 81-99978-987-88-3754-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lasfronterasenlavidacotidianadelasciudadesneoliberales/chapter/capitulo-3-el-paisaje-cotidiano-en-la-planificacion-de/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lasfronterasenlavidacotidianadelasciudadesneoliberales/chapter/capitulo-3-el-paisaje-cotidiano-en-la-planificacion-de/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204315instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:45.201CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural |
title |
El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural |
spellingShingle |
El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural Esteves, Matias Jose PAISAJE CULTURAL FRONTERAS INTERFAZ URBANO-RURAL PLANIFICACION |
title_short |
El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural |
title_full |
El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural |
title_fullStr |
El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural |
title_full_unstemmed |
El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural |
title_sort |
El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esteves, Matias Jose |
author |
Esteves, Matias Jose |
author_facet |
Esteves, Matias Jose |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dalla Torre, Julieta Sales, Romina Giselle Quiroga Ríos, Julián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PAISAJE CULTURAL FRONTERAS INTERFAZ URBANO-RURAL PLANIFICACION |
topic |
PAISAJE CULTURAL FRONTERAS INTERFAZ URBANO-RURAL PLANIFICACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial y por ello, es importante revisar las formas en que éstas se planifican y habitan. El crecimiento acelerado y difuso de las zonas urbanas sobre suelos rurales es uno de los problemas y desafíos de diversas ciudades, incluida Mendoza (Argentina). La falta de planificación territorial que considere a la vivencia cotidiana del territorio afecta a la calidad de vida de la población en zonas de interfaz urbano-rural y se enmarcan en la senda contraria a la sostenibilidad. El objetivo del trabajo es analizar la forma en que las urbanizaciones se desarrollan en la periferia del Área Metropolitana de Mendoza y su relación con el paisaje cotidiano, para reconocer diversas fronteras y/o límites en la planificación actual. Para ello, se utilizan métodos cualitativos como observación directa y análisis de fuentes secundarias, a partir de un caso de estudio: los distritos de Drummond y Carrodilla en Luján de Cuyo hacia el este de la este de la Ruta Nacional n°40. Los resultados muestran que las formas en que se configuran y materializan las nuevas urbanizaciones, sumado a la deficiente planificación y control estatal, generan diversas fronteras en la vivencia cotidiana del territorio, que acentúan situaciones de fragmentación urbana, dependencia del automóvil particular y la pérdida de referentes históricos y del espacio público, banalizando el paisaje y afectando la calidad de vida de la población. Las conclusiones señalan la importancia de incluir elementos propios de la cotidianeidad en la planificación del crecimiento urbano acelerado, que permitan la apropiación del territorio por parte de la población local para alcanzar el desarrollo sostenible. Este trabajo es extrapolable a otras zonas de crecimiento urbano acelerado y difuso del Área Metropolitana de Mendoza. Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
Las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial y por ello, es importante revisar las formas en que éstas se planifican y habitan. El crecimiento acelerado y difuso de las zonas urbanas sobre suelos rurales es uno de los problemas y desafíos de diversas ciudades, incluida Mendoza (Argentina). La falta de planificación territorial que considere a la vivencia cotidiana del territorio afecta a la calidad de vida de la población en zonas de interfaz urbano-rural y se enmarcan en la senda contraria a la sostenibilidad. El objetivo del trabajo es analizar la forma en que las urbanizaciones se desarrollan en la periferia del Área Metropolitana de Mendoza y su relación con el paisaje cotidiano, para reconocer diversas fronteras y/o límites en la planificación actual. Para ello, se utilizan métodos cualitativos como observación directa y análisis de fuentes secundarias, a partir de un caso de estudio: los distritos de Drummond y Carrodilla en Luján de Cuyo hacia el este de la este de la Ruta Nacional n°40. Los resultados muestran que las formas en que se configuran y materializan las nuevas urbanizaciones, sumado a la deficiente planificación y control estatal, generan diversas fronteras en la vivencia cotidiana del territorio, que acentúan situaciones de fragmentación urbana, dependencia del automóvil particular y la pérdida de referentes históricos y del espacio público, banalizando el paisaje y afectando la calidad de vida de la población. Las conclusiones señalan la importancia de incluir elementos propios de la cotidianeidad en la planificación del crecimiento urbano acelerado, que permitan la apropiación del territorio por parte de la población local para alcanzar el desarrollo sostenible. Este trabajo es extrapolable a otras zonas de crecimiento urbano acelerado y difuso del Área Metropolitana de Mendoza. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204315 Esteves, Matias Jose; El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural; Teseo; 2022; 81-99 978-987-88-3754-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204315 |
identifier_str_mv |
Esteves, Matias Jose; El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural; Teseo; 2022; 81-99 978-987-88-3754-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lasfronterasenlavidacotidianadelasciudadesneoliberales/chapter/capitulo-3-el-paisaje-cotidiano-en-la-planificacion-de/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lasfronterasenlavidacotidianadelasciudadesneoliberales/chapter/capitulo-3-el-paisaje-cotidiano-en-la-planificacion-de/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613258193928192 |
score |
13.070432 |