El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)

Autores
Esteves, Matias Jose
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La expansión acelerada de la ciudad sobre suelos rurales conforma áreas de interfaz urbano-rural caracterizadas por la pérdida de actividades agrícolas históricas y de servicios ecosistémicos, además de la fragmentación espacial y segregación social por la forma en la cual se materializan los nuevos enclaves residenciales. En el ecosistema de tierras secas, con limitada disponibilidad de bienes naturales, la planificación del crecimiento urbano sobre suelos fértiles es una tarea de primer orden. El objetivo es indagar en la figura de Parque Agrario para la protección y puesta en valor de los territorios agrícolas y su articulación con los nuevos usos residenciales. Para ello, se analizaron fuentes primarias y secundarias de información junto con entrevistas semiestructuradas a actores locales y observación directa, a partir de un caso de estudio: el departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza, Argentina. A través del examen del paisaje cultural, se analizan las características del caso y la articulación entre factores naturales y culturales que generan un paisaje singular en la interfaz urbano-rural. Esta figura permite integrar beneficios sociales, económicos y ambientales con vistas a la protección y puesta en valor de la actividad agrícola amenazada por la expansión urbana, así como la creación de otras actividades de tipo complementario para los usos residenciales que se establecen en cercanía. Las conclusiones muestran que la figura de Parque Agrario es adecuada para rescatar las características propias de los diversos territorios agrícolas, además de asegurar la interacción entre diferentes usos y actores para alcanzar el desarrollo local.
The urban sprawl on rural lands generates urban-rural interface areas, characterized by the loss of historical agricultural activities and ecosystem services, spatial fragmentation, and social segregation due to how the new neighborhoods materialize. In a dryland ecosystem with limited availability of natural assets, it is essential to plan the growth of the city growth over fertile land. The objective is to investigate the figure of the agrarian park for the protection and enhancement of agricultural territories and its articulation with new residential uses. To do this, primary and secondary sources of information were analyzed along with semi-structured interviews with local actors and direct observation in fieldwork based on a case of study: the department of Guaymallén, in the province of Mendoza (Argentina). The characteristics of the case are analyzed through the analysis of the cultural landscape, and the articulation between natural and cultural factors generates a singular landscape in the urban- rural interface. The agrarian park allows the expression of social, economic, and environmental benefits for protecting and enhancing agricultural landscapes and creating complementary activities for residential uses that are established nearby. The conclusions indicate that the figure of the agrarian park is adequate to rescue the characteristics of the varied agricultural territories, besides ensuring the interaction between different uses and actors to achieve local development.
Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
INTERFAZ URBANO-RURAL
PAISAJE CULTURAL
PARQUE AGRARIO
SOSTENIBILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203472

id CONICETDig_54f8e99124bcf7d4e03e207a224bc29e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203472
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)The Agrarian Park in the planning of urban sprawl in drylands: the case of Guaymallén, Mendoza (Argentina)Esteves, Matias JoseINTERFAZ URBANO-RURALPAISAJE CULTURALPARQUE AGRARIOSOSTENIBILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La expansión acelerada de la ciudad sobre suelos rurales conforma áreas de interfaz urbano-rural caracterizadas por la pérdida de actividades agrícolas históricas y de servicios ecosistémicos, además de la fragmentación espacial y segregación social por la forma en la cual se materializan los nuevos enclaves residenciales. En el ecosistema de tierras secas, con limitada disponibilidad de bienes naturales, la planificación del crecimiento urbano sobre suelos fértiles es una tarea de primer orden. El objetivo es indagar en la figura de Parque Agrario para la protección y puesta en valor de los territorios agrícolas y su articulación con los nuevos usos residenciales. Para ello, se analizaron fuentes primarias y secundarias de información junto con entrevistas semiestructuradas a actores locales y observación directa, a partir de un caso de estudio: el departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza, Argentina. A través del examen del paisaje cultural, se analizan las características del caso y la articulación entre factores naturales y culturales que generan un paisaje singular en la interfaz urbano-rural. Esta figura permite integrar beneficios sociales, económicos y ambientales con vistas a la protección y puesta en valor de la actividad agrícola amenazada por la expansión urbana, así como la creación de otras actividades de tipo complementario para los usos residenciales que se establecen en cercanía. Las conclusiones muestran que la figura de Parque Agrario es adecuada para rescatar las características propias de los diversos territorios agrícolas, además de asegurar la interacción entre diferentes usos y actores para alcanzar el desarrollo local.The urban sprawl on rural lands generates urban-rural interface areas, characterized by the loss of historical agricultural activities and ecosystem services, spatial fragmentation, and social segregation due to how the new neighborhoods materialize. In a dryland ecosystem with limited availability of natural assets, it is essential to plan the growth of the city growth over fertile land. The objective is to investigate the figure of the agrarian park for the protection and enhancement of agricultural territories and its articulation with new residential uses. To do this, primary and secondary sources of information were analyzed along with semi-structured interviews with local actors and direct observation in fieldwork based on a case of study: the department of Guaymallén, in the province of Mendoza (Argentina). The characteristics of the case are analyzed through the analysis of the cultural landscape, and the articulation between natural and cultural factors generates a singular landscape in the urban- rural interface. The agrarian park allows the expression of social, economic, and environmental benefits for protecting and enhancing agricultural landscapes and creating complementary activities for residential uses that are established nearby. The conclusions indicate that the figure of the agrarian park is adequate to rescue the characteristics of the varied agricultural territories, besides ensuring the interaction between different uses and actors to achieve local development.Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Chile2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203472Esteves, Matias Jose; El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina); Universidad de Chile; Revista de Urbanismo; 47; 12-2022; 79-950717-5051CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/66848info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0717-5051.2022.66848info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203472instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:44.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)
The Agrarian Park in the planning of urban sprawl in drylands: the case of Guaymallén, Mendoza (Argentina)
title El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)
spellingShingle El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)
Esteves, Matias Jose
INTERFAZ URBANO-RURAL
PAISAJE CULTURAL
PARQUE AGRARIO
SOSTENIBILIDAD
title_short El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)
title_full El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)
title_fullStr El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)
title_full_unstemmed El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)
title_sort El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Esteves, Matias Jose
author Esteves, Matias Jose
author_facet Esteves, Matias Jose
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERFAZ URBANO-RURAL
PAISAJE CULTURAL
PARQUE AGRARIO
SOSTENIBILIDAD
topic INTERFAZ URBANO-RURAL
PAISAJE CULTURAL
PARQUE AGRARIO
SOSTENIBILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión acelerada de la ciudad sobre suelos rurales conforma áreas de interfaz urbano-rural caracterizadas por la pérdida de actividades agrícolas históricas y de servicios ecosistémicos, además de la fragmentación espacial y segregación social por la forma en la cual se materializan los nuevos enclaves residenciales. En el ecosistema de tierras secas, con limitada disponibilidad de bienes naturales, la planificación del crecimiento urbano sobre suelos fértiles es una tarea de primer orden. El objetivo es indagar en la figura de Parque Agrario para la protección y puesta en valor de los territorios agrícolas y su articulación con los nuevos usos residenciales. Para ello, se analizaron fuentes primarias y secundarias de información junto con entrevistas semiestructuradas a actores locales y observación directa, a partir de un caso de estudio: el departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza, Argentina. A través del examen del paisaje cultural, se analizan las características del caso y la articulación entre factores naturales y culturales que generan un paisaje singular en la interfaz urbano-rural. Esta figura permite integrar beneficios sociales, económicos y ambientales con vistas a la protección y puesta en valor de la actividad agrícola amenazada por la expansión urbana, así como la creación de otras actividades de tipo complementario para los usos residenciales que se establecen en cercanía. Las conclusiones muestran que la figura de Parque Agrario es adecuada para rescatar las características propias de los diversos territorios agrícolas, además de asegurar la interacción entre diferentes usos y actores para alcanzar el desarrollo local.
The urban sprawl on rural lands generates urban-rural interface areas, characterized by the loss of historical agricultural activities and ecosystem services, spatial fragmentation, and social segregation due to how the new neighborhoods materialize. In a dryland ecosystem with limited availability of natural assets, it is essential to plan the growth of the city growth over fertile land. The objective is to investigate the figure of the agrarian park for the protection and enhancement of agricultural territories and its articulation with new residential uses. To do this, primary and secondary sources of information were analyzed along with semi-structured interviews with local actors and direct observation in fieldwork based on a case of study: the department of Guaymallén, in the province of Mendoza (Argentina). The characteristics of the case are analyzed through the analysis of the cultural landscape, and the articulation between natural and cultural factors generates a singular landscape in the urban- rural interface. The agrarian park allows the expression of social, economic, and environmental benefits for protecting and enhancing agricultural landscapes and creating complementary activities for residential uses that are established nearby. The conclusions indicate that the figure of the agrarian park is adequate to rescue the characteristics of the varied agricultural territories, besides ensuring the interaction between different uses and actors to achieve local development.
Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description La expansión acelerada de la ciudad sobre suelos rurales conforma áreas de interfaz urbano-rural caracterizadas por la pérdida de actividades agrícolas históricas y de servicios ecosistémicos, además de la fragmentación espacial y segregación social por la forma en la cual se materializan los nuevos enclaves residenciales. En el ecosistema de tierras secas, con limitada disponibilidad de bienes naturales, la planificación del crecimiento urbano sobre suelos fértiles es una tarea de primer orden. El objetivo es indagar en la figura de Parque Agrario para la protección y puesta en valor de los territorios agrícolas y su articulación con los nuevos usos residenciales. Para ello, se analizaron fuentes primarias y secundarias de información junto con entrevistas semiestructuradas a actores locales y observación directa, a partir de un caso de estudio: el departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza, Argentina. A través del examen del paisaje cultural, se analizan las características del caso y la articulación entre factores naturales y culturales que generan un paisaje singular en la interfaz urbano-rural. Esta figura permite integrar beneficios sociales, económicos y ambientales con vistas a la protección y puesta en valor de la actividad agrícola amenazada por la expansión urbana, así como la creación de otras actividades de tipo complementario para los usos residenciales que se establecen en cercanía. Las conclusiones muestran que la figura de Parque Agrario es adecuada para rescatar las características propias de los diversos territorios agrícolas, además de asegurar la interacción entre diferentes usos y actores para alcanzar el desarrollo local.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203472
Esteves, Matias Jose; El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina); Universidad de Chile; Revista de Urbanismo; 47; 12-2022; 79-95
0717-5051
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203472
identifier_str_mv Esteves, Matias Jose; El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina); Universidad de Chile; Revista de Urbanismo; 47; 12-2022; 79-95
0717-5051
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/66848
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0717-5051.2022.66848
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613153768341504
score 13.070432