El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza

Autores
Esteves, Matias Jose; Sales, Romina Giselle; Guida Johnson, Bárbara
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la provincia de Mendoza (Argentina), se acentúa desde mediados del siglo XX la expansión difusa de la ciudad sobre territorios rurales. Esto provoca perdida de suelos históricamente productivos, generando impactos ambientales, económicos y sociales. Este proceso resulta aún más preocupante considerando que la provincia se organiza sobre la base de dos polos contrapuestos bajo condiciones de aridez y según la disponibilidad de agua. Por un lado, las tierras secas irrigadas -oasis- y por otro lado, las tierras secas no irrigadas, caracterizadas por la escasa presencia de agua superficial, poblaciones dispersas y actividades productivas de subsistencia. Frente a esta condición, se sanciona en 2009 la Ley n°8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo y en el año 2017 la Ley n° 8.999 del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, entendidas como herramientas para conciliar el proceso de desarrollo económico, social y ambiental con formas equilibradas y eficientes de ocupación. En este trabajo analizamos los cambios de usos del suelo a través del paisaje para indagar de qué manera se construyen fronteras urbano-rural que estructuran el territorio e influyen en su gestión. Seleccionamos una metodología que incluye técnicas cualitativas y cuantitativas a partir de un caso de estudio emplazado en el oasis norte de Mendoza. La hipótesis señala que los cambios en los usos del suelo de las fronteras urbano-rural se vinculan con cambios en las actividades productivas y el avance de proyectos inmobiliarios en relación con el crecimiento difuso de la ciudad. El paisaje como herramienta analítica permitirá comprender las complejas transformaciones territoriales a través de múltiples escalas socio-temporales y las diversas miradas de los actores que intervienen en el territorio. Esto resulta útil para avanzar en la elaboración de propuestas de gestión territorial que atiendan a las particularidades que presentan los territorios de fronteras urbano-rural.
Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Guida Johnson, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Materia
PAISAJE
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
EXPANSIÓN URBANA
FRONTERA URBANO-RURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142917

id CONICETDig_7469f4a8a1dcb7015ff42ac868b66286
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142917
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de MendozaEsteves, Matias JoseSales, Romina GiselleGuida Johnson, BárbaraPAISAJETRANSFORMACIONES TERRITORIALESEXPANSIÓN URBANAFRONTERA URBANO-RURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En la provincia de Mendoza (Argentina), se acentúa desde mediados del siglo XX la expansión difusa de la ciudad sobre territorios rurales. Esto provoca perdida de suelos históricamente productivos, generando impactos ambientales, económicos y sociales. Este proceso resulta aún más preocupante considerando que la provincia se organiza sobre la base de dos polos contrapuestos bajo condiciones de aridez y según la disponibilidad de agua. Por un lado, las tierras secas irrigadas -oasis- y por otro lado, las tierras secas no irrigadas, caracterizadas por la escasa presencia de agua superficial, poblaciones dispersas y actividades productivas de subsistencia. Frente a esta condición, se sanciona en 2009 la Ley n°8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo y en el año 2017 la Ley n° 8.999 del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, entendidas como herramientas para conciliar el proceso de desarrollo económico, social y ambiental con formas equilibradas y eficientes de ocupación. En este trabajo analizamos los cambios de usos del suelo a través del paisaje para indagar de qué manera se construyen fronteras urbano-rural que estructuran el territorio e influyen en su gestión. Seleccionamos una metodología que incluye técnicas cualitativas y cuantitativas a partir de un caso de estudio emplazado en el oasis norte de Mendoza. La hipótesis señala que los cambios en los usos del suelo de las fronteras urbano-rural se vinculan con cambios en las actividades productivas y el avance de proyectos inmobiliarios en relación con el crecimiento difuso de la ciudad. El paisaje como herramienta analítica permitirá comprender las complejas transformaciones territoriales a través de múltiples escalas socio-temporales y las diversas miradas de los actores que intervienen en el territorio. Esto resulta útil para avanzar en la elaboración de propuestas de gestión territorial que atiendan a las particularidades que presentan los territorios de fronteras urbano-rural.Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Guida Johnson, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaTeseoGhilardi, Matias RomanMatossian, Brenda2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142917Esteves, Matias Jose; Sales, Romina Giselle; Guida Johnson, Bárbara; El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza; Teseo; 2020; 295-327978-987-723-252-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/18045/fronteras-interrogadas/#:~:text=Enfoques%20aplicados%20para%20un%20concepto%20polis%C3%A9mico&text=Interrogarnos%20sobre%20este%20concepto%20polis%C3%A9mico,para%20desnaturalizarlo%2C%20discutirlo%20y%20resignificarlo.info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/fronteras/chapter/el-paisaje-cultural-como-herramienta-para-comprender-el-avance-de-la-frontera-urbana-sobre-territorios-rurales-en-el-oasis-norte-de-mendoza/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142917instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:28.7CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza
title El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza
spellingShingle El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza
Esteves, Matias Jose
PAISAJE
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
EXPANSIÓN URBANA
FRONTERA URBANO-RURAL
title_short El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza
title_full El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza
title_fullStr El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza
title_full_unstemmed El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza
title_sort El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Esteves, Matias Jose
Sales, Romina Giselle
Guida Johnson, Bárbara
author Esteves, Matias Jose
author_facet Esteves, Matias Jose
Sales, Romina Giselle
Guida Johnson, Bárbara
author_role author
author2 Sales, Romina Giselle
Guida Johnson, Bárbara
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ghilardi, Matias Roman
Matossian, Brenda
dc.subject.none.fl_str_mv PAISAJE
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
EXPANSIÓN URBANA
FRONTERA URBANO-RURAL
topic PAISAJE
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
EXPANSIÓN URBANA
FRONTERA URBANO-RURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la provincia de Mendoza (Argentina), se acentúa desde mediados del siglo XX la expansión difusa de la ciudad sobre territorios rurales. Esto provoca perdida de suelos históricamente productivos, generando impactos ambientales, económicos y sociales. Este proceso resulta aún más preocupante considerando que la provincia se organiza sobre la base de dos polos contrapuestos bajo condiciones de aridez y según la disponibilidad de agua. Por un lado, las tierras secas irrigadas -oasis- y por otro lado, las tierras secas no irrigadas, caracterizadas por la escasa presencia de agua superficial, poblaciones dispersas y actividades productivas de subsistencia. Frente a esta condición, se sanciona en 2009 la Ley n°8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo y en el año 2017 la Ley n° 8.999 del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, entendidas como herramientas para conciliar el proceso de desarrollo económico, social y ambiental con formas equilibradas y eficientes de ocupación. En este trabajo analizamos los cambios de usos del suelo a través del paisaje para indagar de qué manera se construyen fronteras urbano-rural que estructuran el territorio e influyen en su gestión. Seleccionamos una metodología que incluye técnicas cualitativas y cuantitativas a partir de un caso de estudio emplazado en el oasis norte de Mendoza. La hipótesis señala que los cambios en los usos del suelo de las fronteras urbano-rural se vinculan con cambios en las actividades productivas y el avance de proyectos inmobiliarios en relación con el crecimiento difuso de la ciudad. El paisaje como herramienta analítica permitirá comprender las complejas transformaciones territoriales a través de múltiples escalas socio-temporales y las diversas miradas de los actores que intervienen en el territorio. Esto resulta útil para avanzar en la elaboración de propuestas de gestión territorial que atiendan a las particularidades que presentan los territorios de fronteras urbano-rural.
Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Guida Johnson, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
description En la provincia de Mendoza (Argentina), se acentúa desde mediados del siglo XX la expansión difusa de la ciudad sobre territorios rurales. Esto provoca perdida de suelos históricamente productivos, generando impactos ambientales, económicos y sociales. Este proceso resulta aún más preocupante considerando que la provincia se organiza sobre la base de dos polos contrapuestos bajo condiciones de aridez y según la disponibilidad de agua. Por un lado, las tierras secas irrigadas -oasis- y por otro lado, las tierras secas no irrigadas, caracterizadas por la escasa presencia de agua superficial, poblaciones dispersas y actividades productivas de subsistencia. Frente a esta condición, se sanciona en 2009 la Ley n°8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo y en el año 2017 la Ley n° 8.999 del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, entendidas como herramientas para conciliar el proceso de desarrollo económico, social y ambiental con formas equilibradas y eficientes de ocupación. En este trabajo analizamos los cambios de usos del suelo a través del paisaje para indagar de qué manera se construyen fronteras urbano-rural que estructuran el territorio e influyen en su gestión. Seleccionamos una metodología que incluye técnicas cualitativas y cuantitativas a partir de un caso de estudio emplazado en el oasis norte de Mendoza. La hipótesis señala que los cambios en los usos del suelo de las fronteras urbano-rural se vinculan con cambios en las actividades productivas y el avance de proyectos inmobiliarios en relación con el crecimiento difuso de la ciudad. El paisaje como herramienta analítica permitirá comprender las complejas transformaciones territoriales a través de múltiples escalas socio-temporales y las diversas miradas de los actores que intervienen en el territorio. Esto resulta útil para avanzar en la elaboración de propuestas de gestión territorial que atiendan a las particularidades que presentan los territorios de fronteras urbano-rural.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/142917
Esteves, Matias Jose; Sales, Romina Giselle; Guida Johnson, Bárbara; El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza; Teseo; 2020; 295-327
978-987-723-252-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/142917
identifier_str_mv Esteves, Matias Jose; Sales, Romina Giselle; Guida Johnson, Bárbara; El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza; Teseo; 2020; 295-327
978-987-723-252-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/18045/fronteras-interrogadas/#:~:text=Enfoques%20aplicados%20para%20un%20concepto%20polis%C3%A9mico&text=Interrogarnos%20sobre%20este%20concepto%20polis%C3%A9mico,para%20desnaturalizarlo%2C%20discutirlo%20y%20resignificarlo.
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/fronteras/chapter/el-paisaje-cultural-como-herramienta-para-comprender-el-avance-de-la-frontera-urbana-sobre-territorios-rurales-en-el-oasis-norte-de-mendoza/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614350219771904
score 13.070432