La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas
- Autores
- Losiggio, Daniela; Taccetta, Natalia Roberta
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad, la noción de “archivo” remite incansablemente a la arqueología de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente a Arqueología del saber de 1969), así como a las reflexiones de Jacques Derrida (en torno a su obra Mal de archivo de 1995).1 Sin perjuicio de esas elaboraciones, que no resultan incompatibles con lo que aquí nos ocupa, reconducimos la preocupación por el archivo hacia la apuesta de Aby Warburg en la década del veinte del pasado siglo como un desafío a las teleologías en la Historia del Arte y una problematización de la idea misma de canon. Siguiendo esas líneas maestras, autores como Hal Foster (2004) o Anna Maria Guasch (2011) proponen hoy que la cuestión del archivo reconfigura los modos de la representación histórica y artística al tiempo que impone un modelo de artista que hace del archivo su marca generativa de modo casi sistemático. Pensado en este marco, se trata asimismo de un dispositivo que desafía la idea modernista de totalización y aspira a algún tipo de contacto entre experiencia histórica y realidad artística. En este mismo sentido, el historiador Benjamin Buchloh viene echando mano de la noción de archivo para poner en jaque la preferencia historiográfica por el almacenamiento o la colección de documentos, pues archivar entraña el establecer relaciones inmanentes y complejas entre pasado y presente.
Fil: Losiggio, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Taccetta, Natalia Roberta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
ESTÉTICA
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
ABY WARBURG
IMAGEN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135217
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_950911310cf575f5d2f4d2ef3e46b0ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135217 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramasLosiggio, DanielaTaccetta, Natalia RobertaESTÉTICAFILOSOFÍA DE LA HISTORIAABY WARBURGIMAGENhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En la actualidad, la noción de “archivo” remite incansablemente a la arqueología de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente a Arqueología del saber de 1969), así como a las reflexiones de Jacques Derrida (en torno a su obra Mal de archivo de 1995).1 Sin perjuicio de esas elaboraciones, que no resultan incompatibles con lo que aquí nos ocupa, reconducimos la preocupación por el archivo hacia la apuesta de Aby Warburg en la década del veinte del pasado siglo como un desafío a las teleologías en la Historia del Arte y una problematización de la idea misma de canon. Siguiendo esas líneas maestras, autores como Hal Foster (2004) o Anna Maria Guasch (2011) proponen hoy que la cuestión del archivo reconfigura los modos de la representación histórica y artística al tiempo que impone un modelo de artista que hace del archivo su marca generativa de modo casi sistemático. Pensado en este marco, se trata asimismo de un dispositivo que desafía la idea modernista de totalización y aspira a algún tipo de contacto entre experiencia histórica y realidad artística. En este mismo sentido, el historiador Benjamin Buchloh viene echando mano de la noción de archivo para poner en jaque la preferencia historiográfica por el almacenamiento o la colección de documentos, pues archivar entraña el establecer relaciones inmanentes y complejas entre pasado y presente.Fil: Losiggio, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Taccetta, Natalia Roberta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2019-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135217Losiggio, Daniela; Taccetta, Natalia Roberta; La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Cuadernos de filosofía; 72; 1-4-2019; 69-760590-19012362-485XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/cf.n72.7804info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/7804info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135217instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:43.187CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas |
title |
La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas |
spellingShingle |
La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas Losiggio, Daniela ESTÉTICA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA ABY WARBURG IMAGEN |
title_short |
La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas |
title_full |
La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas |
title_fullStr |
La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas |
title_full_unstemmed |
La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas |
title_sort |
La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Losiggio, Daniela Taccetta, Natalia Roberta |
author |
Losiggio, Daniela |
author_facet |
Losiggio, Daniela Taccetta, Natalia Roberta |
author_role |
author |
author2 |
Taccetta, Natalia Roberta |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTÉTICA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA ABY WARBURG IMAGEN |
topic |
ESTÉTICA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA ABY WARBURG IMAGEN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, la noción de “archivo” remite incansablemente a la arqueología de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente a Arqueología del saber de 1969), así como a las reflexiones de Jacques Derrida (en torno a su obra Mal de archivo de 1995).1 Sin perjuicio de esas elaboraciones, que no resultan incompatibles con lo que aquí nos ocupa, reconducimos la preocupación por el archivo hacia la apuesta de Aby Warburg en la década del veinte del pasado siglo como un desafío a las teleologías en la Historia del Arte y una problematización de la idea misma de canon. Siguiendo esas líneas maestras, autores como Hal Foster (2004) o Anna Maria Guasch (2011) proponen hoy que la cuestión del archivo reconfigura los modos de la representación histórica y artística al tiempo que impone un modelo de artista que hace del archivo su marca generativa de modo casi sistemático. Pensado en este marco, se trata asimismo de un dispositivo que desafía la idea modernista de totalización y aspira a algún tipo de contacto entre experiencia histórica y realidad artística. En este mismo sentido, el historiador Benjamin Buchloh viene echando mano de la noción de archivo para poner en jaque la preferencia historiográfica por el almacenamiento o la colección de documentos, pues archivar entraña el establecer relaciones inmanentes y complejas entre pasado y presente. Fil: Losiggio, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina Fil: Taccetta, Natalia Roberta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
En la actualidad, la noción de “archivo” remite incansablemente a la arqueología de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente a Arqueología del saber de 1969), así como a las reflexiones de Jacques Derrida (en torno a su obra Mal de archivo de 1995).1 Sin perjuicio de esas elaboraciones, que no resultan incompatibles con lo que aquí nos ocupa, reconducimos la preocupación por el archivo hacia la apuesta de Aby Warburg en la década del veinte del pasado siglo como un desafío a las teleologías en la Historia del Arte y una problematización de la idea misma de canon. Siguiendo esas líneas maestras, autores como Hal Foster (2004) o Anna Maria Guasch (2011) proponen hoy que la cuestión del archivo reconfigura los modos de la representación histórica y artística al tiempo que impone un modelo de artista que hace del archivo su marca generativa de modo casi sistemático. Pensado en este marco, se trata asimismo de un dispositivo que desafía la idea modernista de totalización y aspira a algún tipo de contacto entre experiencia histórica y realidad artística. En este mismo sentido, el historiador Benjamin Buchloh viene echando mano de la noción de archivo para poner en jaque la preferencia historiográfica por el almacenamiento o la colección de documentos, pues archivar entraña el establecer relaciones inmanentes y complejas entre pasado y presente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/135217 Losiggio, Daniela; Taccetta, Natalia Roberta; La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Cuadernos de filosofía; 72; 1-4-2019; 69-76 0590-1901 2362-485X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/135217 |
identifier_str_mv |
Losiggio, Daniela; Taccetta, Natalia Roberta; La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Cuadernos de filosofía; 72; 1-4-2019; 69-76 0590-1901 2362-485X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/cf.n72.7804 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/7804 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269597003153408 |
score |
13.13397 |