Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria
- Autores
- Rivadero, Luisina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este libro retoma esta diversidad temática y de enfoques para plantear que esta compleja agenda aborda las enfermedades y "lo médico" como fenómenos socialmente construidos que trascienden los límites biológicos. Según mostramos, desde allí enhebramos un conjunto de investigaciones y propuestas de indagación que van desde el estudio del pasado de las enfermedades endémicas, epidémicas y crónicas, que se desarrollaron entre el siglo xix y mediados del xx, hasta el abordaje de las desigualdades sociales en salud-enfermedad-atención desde diversos enfoques teóricos y metodológicos. A partir de reconocer esta matriz común, presentamos una compilación que puede leerse como una iniciativa colectiva que ha interpelado a un conjunto de docentes universitarios e investigadores, reunidos desde hace algunos años en el marco del Programa "Salud, enfermedad y prácticas de curar" del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Desde ese marco institucional, la organización y concreción del VIII Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad en Argentina y América Latina, durante octubre de 2018, nos alertó sobre la necesidad de organizar nuestra producción a los fines de sistematizar el trabajo desarrollado, dando a conocer las temáticas y dinámicas que vienen marcando la expansión y creciente renovación teórico metodológica del campo. En efecto, hemos pensado esta compilación como una posibilidad de brindar algún tipo de orientación a quienes por una u otra razón pudieran estar interpelados por los estudios sociales de la salud y la enfermedad, especialmente en lo que refiere a la interpretación de la realidad pasada y presente de Argentina en general y de Córdoba en particular. Para ello, hemos buscado reconstruir algunas aristas presentes en los procesos de investigación que han marcado y aún siguen marcando nuestras carreras. No obstante, el lector/a no debería esperar ni un compendio de consejos ni una serie de reflexiones prácticas pensadas para "todo terreno". En cambio, cada uno de los trabajos aquí presentados, recuperó experiencias personales, cada una de ellas proyectadas tanto como un constructo estratégico para dar a conocer problemas y alternativas que enfrentamos en variadas instancias de nuestras investigaciones como para compartir itinerarios que revelan asuntos tan subjetivos como las motivaciones, hasta elementos más mensurables, ligados a herramientas teórico metodológicas o estados de la cuestión en constante renovación.
Fil: Rivadero, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
ESTUDIOS SOCIALES
SALUD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164847
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_94fa10bd3bb503f1b7e4d2225e1f608e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164847 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinariaRivadero, LuisinaESTUDIOS SOCIALESSALUDhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Este libro retoma esta diversidad temática y de enfoques para plantear que esta compleja agenda aborda las enfermedades y "lo médico" como fenómenos socialmente construidos que trascienden los límites biológicos. Según mostramos, desde allí enhebramos un conjunto de investigaciones y propuestas de indagación que van desde el estudio del pasado de las enfermedades endémicas, epidémicas y crónicas, que se desarrollaron entre el siglo xix y mediados del xx, hasta el abordaje de las desigualdades sociales en salud-enfermedad-atención desde diversos enfoques teóricos y metodológicos. A partir de reconocer esta matriz común, presentamos una compilación que puede leerse como una iniciativa colectiva que ha interpelado a un conjunto de docentes universitarios e investigadores, reunidos desde hace algunos años en el marco del Programa "Salud, enfermedad y prácticas de curar" del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Desde ese marco institucional, la organización y concreción del VIII Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad en Argentina y América Latina, durante octubre de 2018, nos alertó sobre la necesidad de organizar nuestra producción a los fines de sistematizar el trabajo desarrollado, dando a conocer las temáticas y dinámicas que vienen marcando la expansión y creciente renovación teórico metodológica del campo. En efecto, hemos pensado esta compilación como una posibilidad de brindar algún tipo de orientación a quienes por una u otra razón pudieran estar interpelados por los estudios sociales de la salud y la enfermedad, especialmente en lo que refiere a la interpretación de la realidad pasada y presente de Argentina en general y de Córdoba en particular. Para ello, hemos buscado reconstruir algunas aristas presentes en los procesos de investigación que han marcado y aún siguen marcando nuestras carreras. No obstante, el lector/a no debería esperar ni un compendio de consejos ni una serie de reflexiones prácticas pensadas para "todo terreno". En cambio, cada uno de los trabajos aquí presentados, recuperó experiencias personales, cada una de ellas proyectadas tanto como un constructo estratégico para dar a conocer problemas y alternativas que enfrentamos en variadas instancias de nuestras investigaciones como para compartir itinerarios que revelan asuntos tan subjetivos como las motivaciones, hasta elementos más mensurables, ligados a herramientas teórico metodológicas o estados de la cuestión en constante renovación.Fil: Rivadero, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y SociedadRodriguez, Maria LauraAizenberg, LilaTumas, Natalia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164847Rivadero, Luisina; Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; 2021; 221-234978-987-47661-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones-ciecs.com.ar/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones-ciecs.com.ar/wp-content/uploads/2021/09/Estudios-sociales-Col-PRISMAS-CIECS.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:37:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164847instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:37:51.042CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria |
| title |
Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria |
| spellingShingle |
Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria Rivadero, Luisina ESTUDIOS SOCIALES SALUD |
| title_short |
Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria |
| title_full |
Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria |
| title_fullStr |
Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria |
| title_full_unstemmed |
Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria |
| title_sort |
Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivadero, Luisina |
| author |
Rivadero, Luisina |
| author_facet |
Rivadero, Luisina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Maria Laura Aizenberg, Lila Tumas, Natalia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTUDIOS SOCIALES SALUD |
| topic |
ESTUDIOS SOCIALES SALUD |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este libro retoma esta diversidad temática y de enfoques para plantear que esta compleja agenda aborda las enfermedades y "lo médico" como fenómenos socialmente construidos que trascienden los límites biológicos. Según mostramos, desde allí enhebramos un conjunto de investigaciones y propuestas de indagación que van desde el estudio del pasado de las enfermedades endémicas, epidémicas y crónicas, que se desarrollaron entre el siglo xix y mediados del xx, hasta el abordaje de las desigualdades sociales en salud-enfermedad-atención desde diversos enfoques teóricos y metodológicos. A partir de reconocer esta matriz común, presentamos una compilación que puede leerse como una iniciativa colectiva que ha interpelado a un conjunto de docentes universitarios e investigadores, reunidos desde hace algunos años en el marco del Programa "Salud, enfermedad y prácticas de curar" del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Desde ese marco institucional, la organización y concreción del VIII Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad en Argentina y América Latina, durante octubre de 2018, nos alertó sobre la necesidad de organizar nuestra producción a los fines de sistematizar el trabajo desarrollado, dando a conocer las temáticas y dinámicas que vienen marcando la expansión y creciente renovación teórico metodológica del campo. En efecto, hemos pensado esta compilación como una posibilidad de brindar algún tipo de orientación a quienes por una u otra razón pudieran estar interpelados por los estudios sociales de la salud y la enfermedad, especialmente en lo que refiere a la interpretación de la realidad pasada y presente de Argentina en general y de Córdoba en particular. Para ello, hemos buscado reconstruir algunas aristas presentes en los procesos de investigación que han marcado y aún siguen marcando nuestras carreras. No obstante, el lector/a no debería esperar ni un compendio de consejos ni una serie de reflexiones prácticas pensadas para "todo terreno". En cambio, cada uno de los trabajos aquí presentados, recuperó experiencias personales, cada una de ellas proyectadas tanto como un constructo estratégico para dar a conocer problemas y alternativas que enfrentamos en variadas instancias de nuestras investigaciones como para compartir itinerarios que revelan asuntos tan subjetivos como las motivaciones, hasta elementos más mensurables, ligados a herramientas teórico metodológicas o estados de la cuestión en constante renovación. Fil: Rivadero, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
| description |
Este libro retoma esta diversidad temática y de enfoques para plantear que esta compleja agenda aborda las enfermedades y "lo médico" como fenómenos socialmente construidos que trascienden los límites biológicos. Según mostramos, desde allí enhebramos un conjunto de investigaciones y propuestas de indagación que van desde el estudio del pasado de las enfermedades endémicas, epidémicas y crónicas, que se desarrollaron entre el siglo xix y mediados del xx, hasta el abordaje de las desigualdades sociales en salud-enfermedad-atención desde diversos enfoques teóricos y metodológicos. A partir de reconocer esta matriz común, presentamos una compilación que puede leerse como una iniciativa colectiva que ha interpelado a un conjunto de docentes universitarios e investigadores, reunidos desde hace algunos años en el marco del Programa "Salud, enfermedad y prácticas de curar" del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Desde ese marco institucional, la organización y concreción del VIII Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad en Argentina y América Latina, durante octubre de 2018, nos alertó sobre la necesidad de organizar nuestra producción a los fines de sistematizar el trabajo desarrollado, dando a conocer las temáticas y dinámicas que vienen marcando la expansión y creciente renovación teórico metodológica del campo. En efecto, hemos pensado esta compilación como una posibilidad de brindar algún tipo de orientación a quienes por una u otra razón pudieran estar interpelados por los estudios sociales de la salud y la enfermedad, especialmente en lo que refiere a la interpretación de la realidad pasada y presente de Argentina en general y de Córdoba en particular. Para ello, hemos buscado reconstruir algunas aristas presentes en los procesos de investigación que han marcado y aún siguen marcando nuestras carreras. No obstante, el lector/a no debería esperar ni un compendio de consejos ni una serie de reflexiones prácticas pensadas para "todo terreno". En cambio, cada uno de los trabajos aquí presentados, recuperó experiencias personales, cada una de ellas proyectadas tanto como un constructo estratégico para dar a conocer problemas y alternativas que enfrentamos en variadas instancias de nuestras investigaciones como para compartir itinerarios que revelan asuntos tan subjetivos como las motivaciones, hasta elementos más mensurables, ligados a herramientas teórico metodológicas o estados de la cuestión en constante renovación. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164847 Rivadero, Luisina; Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; 2021; 221-234 978-987-47661-5-1 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/164847 |
| identifier_str_mv |
Rivadero, Luisina; Devenir plurales: la comunicación en la práctica investigativa interdisciplinaria; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; 2021; 221-234 978-987-47661-5-1 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones-ciecs.com.ar/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones-ciecs.com.ar/wp-content/uploads/2021/09/Estudios-sociales-Col-PRISMAS-CIECS.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad |
| publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782029979451392 |
| score |
12.982451 |