Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista

Autores
Penchansky, María Celina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo me propongo reflexionar sobre los aportes que ciertas teóricas feministas realizaron en torno a la noción de propiedad del cuerpo, analizando tanto las versiones críticas como las propuestas alternativas de aquellas que remarcan la necesidad de abandonar este concepto que proviene del paradigma liberal. En primer lugar, me centro en observar las reflexiones sobre la propiedad del cuerpo que elaboran distintas autoras desde una perspectiva teórica feminista. En segundo lugar, me pregunto por los significados que adquiere este concepto en el plano político, al estar presente en muchos de los reclamos y debates del movimiento feminista, como el derecho al aborto o la libertad de ejercer el trabajo sexual. La hipótesis que guía este artículo es que la teoría feminista resignifica este concepto, dando cuenta de las limitaciones que presenta y formulando nuevas claves para entenderlo. Sin embargo, más allá de las discusiones académicas, en el plano político esta idea tiene implicancias directas en los cuerpos de las mujeres, teniendo en cuenta que se enmarca en un contexto de hegemonía neoliberal en el cual el lenguaje de la propiedad trae aparejado, en muchos casos, la lógica mercantil. En este marco, el reclamo de los movimientos feministas por la recuperación y el control de los cuerpos de las mujeres queda ceñido por la idea del cuerpo como propiedad privada y derecho absoluto, para ser utilizado —sin impedimentos— para cualquier actividad, incluso lucrativa, sin dar cuenta del contexto de subordinación en el cual estas actividades se llevan a cabo. Enunciadas en estos términos, las demandas relacionadas a la auto-apropiación del cuerpo de las mujeres se acercan a posiciones teóricas y políticas del paradigma neoliberal.
In this paper, I examine a number of feminist theoretical contributions on the notion of “property in the body”, analyzing both critical versions and alternative proposals highlighting the need to retrieve this concept from the liberal paradigm. Firstly, I focus on conceptions of property in the body that different authors elaborate from a feminist theoretical perspective. Secondly, I explore the meanings that this concept acquires at a political level, being present in many of the claims and debates of the feminist movement, such as the right to abortion or the freedom to exercise sex work. The hypothesis that guides this article is that feminist theory re-signifies this concept, identifying its limitations and formulating new approaches. Nevertheless, when emplaced in political arenas, this notion has direct implications on women’s bodies by being framed within hegemonic neoliberal paradigms, whose property lexicon is often coupled with commercial logics. Consequently, feminist vindications on the self-control of women’s bodies faces the burdens of conceiving the body as of a private property and absolute right to be unlimited used in any activity, even lucrative, neglecting the contextual subordinations these activities unfold. In this manner, feminist demands addressing the selfappropriation of women’s bodies are commonly aligned with theoretical and political understandings of the neo-liberal paradigm.
Fil: Penchansky, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
TEORIA FEMINISTA
FEMINISMO
PROPIEDAD DEL CUERPO
LIBERALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164684

id CONICETDig_94d76009d13ae7f6c84ee0c662d470cf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164684
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feministaReflections around the property of the body from a feminist perspectivePenchansky, María CelinaTEORIA FEMINISTAFEMINISMOPROPIEDAD DEL CUERPOLIBERALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo me propongo reflexionar sobre los aportes que ciertas teóricas feministas realizaron en torno a la noción de propiedad del cuerpo, analizando tanto las versiones críticas como las propuestas alternativas de aquellas que remarcan la necesidad de abandonar este concepto que proviene del paradigma liberal. En primer lugar, me centro en observar las reflexiones sobre la propiedad del cuerpo que elaboran distintas autoras desde una perspectiva teórica feminista. En segundo lugar, me pregunto por los significados que adquiere este concepto en el plano político, al estar presente en muchos de los reclamos y debates del movimiento feminista, como el derecho al aborto o la libertad de ejercer el trabajo sexual. La hipótesis que guía este artículo es que la teoría feminista resignifica este concepto, dando cuenta de las limitaciones que presenta y formulando nuevas claves para entenderlo. Sin embargo, más allá de las discusiones académicas, en el plano político esta idea tiene implicancias directas en los cuerpos de las mujeres, teniendo en cuenta que se enmarca en un contexto de hegemonía neoliberal en el cual el lenguaje de la propiedad trae aparejado, en muchos casos, la lógica mercantil. En este marco, el reclamo de los movimientos feministas por la recuperación y el control de los cuerpos de las mujeres queda ceñido por la idea del cuerpo como propiedad privada y derecho absoluto, para ser utilizado —sin impedimentos— para cualquier actividad, incluso lucrativa, sin dar cuenta del contexto de subordinación en el cual estas actividades se llevan a cabo. Enunciadas en estos términos, las demandas relacionadas a la auto-apropiación del cuerpo de las mujeres se acercan a posiciones teóricas y políticas del paradigma neoliberal.In this paper, I examine a number of feminist theoretical contributions on the notion of “property in the body”, analyzing both critical versions and alternative proposals highlighting the need to retrieve this concept from the liberal paradigm. Firstly, I focus on conceptions of property in the body that different authors elaborate from a feminist theoretical perspective. Secondly, I explore the meanings that this concept acquires at a political level, being present in many of the claims and debates of the feminist movement, such as the right to abortion or the freedom to exercise sex work. The hypothesis that guides this article is that feminist theory re-signifies this concept, identifying its limitations and formulating new approaches. Nevertheless, when emplaced in political arenas, this notion has direct implications on women’s bodies by being framed within hegemonic neoliberal paradigms, whose property lexicon is often coupled with commercial logics. Consequently, feminist vindications on the self-control of women’s bodies faces the burdens of conceiving the body as of a private property and absolute right to be unlimited used in any activity, even lucrative, neglecting the contextual subordinations these activities unfold. In this manner, feminist demands addressing the selfappropriation of women’s bodies are commonly aligned with theoretical and political understandings of the neo-liberal paradigm.Fil: Penchansky, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164684Penchansky, María Celina; Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista; Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género; La Ventana; 6; 53; 1-2021; 111-1461405-94362448-7724CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7212info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32870/lv.v6i53.7212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164684instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:48.934CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista
Reflections around the property of the body from a feminist perspective
title Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista
spellingShingle Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista
Penchansky, María Celina
TEORIA FEMINISTA
FEMINISMO
PROPIEDAD DEL CUERPO
LIBERALISMO
title_short Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista
title_full Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista
title_fullStr Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista
title_full_unstemmed Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista
title_sort Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Penchansky, María Celina
author Penchansky, María Celina
author_facet Penchansky, María Celina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEORIA FEMINISTA
FEMINISMO
PROPIEDAD DEL CUERPO
LIBERALISMO
topic TEORIA FEMINISTA
FEMINISMO
PROPIEDAD DEL CUERPO
LIBERALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo me propongo reflexionar sobre los aportes que ciertas teóricas feministas realizaron en torno a la noción de propiedad del cuerpo, analizando tanto las versiones críticas como las propuestas alternativas de aquellas que remarcan la necesidad de abandonar este concepto que proviene del paradigma liberal. En primer lugar, me centro en observar las reflexiones sobre la propiedad del cuerpo que elaboran distintas autoras desde una perspectiva teórica feminista. En segundo lugar, me pregunto por los significados que adquiere este concepto en el plano político, al estar presente en muchos de los reclamos y debates del movimiento feminista, como el derecho al aborto o la libertad de ejercer el trabajo sexual. La hipótesis que guía este artículo es que la teoría feminista resignifica este concepto, dando cuenta de las limitaciones que presenta y formulando nuevas claves para entenderlo. Sin embargo, más allá de las discusiones académicas, en el plano político esta idea tiene implicancias directas en los cuerpos de las mujeres, teniendo en cuenta que se enmarca en un contexto de hegemonía neoliberal en el cual el lenguaje de la propiedad trae aparejado, en muchos casos, la lógica mercantil. En este marco, el reclamo de los movimientos feministas por la recuperación y el control de los cuerpos de las mujeres queda ceñido por la idea del cuerpo como propiedad privada y derecho absoluto, para ser utilizado —sin impedimentos— para cualquier actividad, incluso lucrativa, sin dar cuenta del contexto de subordinación en el cual estas actividades se llevan a cabo. Enunciadas en estos términos, las demandas relacionadas a la auto-apropiación del cuerpo de las mujeres se acercan a posiciones teóricas y políticas del paradigma neoliberal.
In this paper, I examine a number of feminist theoretical contributions on the notion of “property in the body”, analyzing both critical versions and alternative proposals highlighting the need to retrieve this concept from the liberal paradigm. Firstly, I focus on conceptions of property in the body that different authors elaborate from a feminist theoretical perspective. Secondly, I explore the meanings that this concept acquires at a political level, being present in many of the claims and debates of the feminist movement, such as the right to abortion or the freedom to exercise sex work. The hypothesis that guides this article is that feminist theory re-signifies this concept, identifying its limitations and formulating new approaches. Nevertheless, when emplaced in political arenas, this notion has direct implications on women’s bodies by being framed within hegemonic neoliberal paradigms, whose property lexicon is often coupled with commercial logics. Consequently, feminist vindications on the self-control of women’s bodies faces the burdens of conceiving the body as of a private property and absolute right to be unlimited used in any activity, even lucrative, neglecting the contextual subordinations these activities unfold. In this manner, feminist demands addressing the selfappropriation of women’s bodies are commonly aligned with theoretical and political understandings of the neo-liberal paradigm.
Fil: Penchansky, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description En el presente trabajo me propongo reflexionar sobre los aportes que ciertas teóricas feministas realizaron en torno a la noción de propiedad del cuerpo, analizando tanto las versiones críticas como las propuestas alternativas de aquellas que remarcan la necesidad de abandonar este concepto que proviene del paradigma liberal. En primer lugar, me centro en observar las reflexiones sobre la propiedad del cuerpo que elaboran distintas autoras desde una perspectiva teórica feminista. En segundo lugar, me pregunto por los significados que adquiere este concepto en el plano político, al estar presente en muchos de los reclamos y debates del movimiento feminista, como el derecho al aborto o la libertad de ejercer el trabajo sexual. La hipótesis que guía este artículo es que la teoría feminista resignifica este concepto, dando cuenta de las limitaciones que presenta y formulando nuevas claves para entenderlo. Sin embargo, más allá de las discusiones académicas, en el plano político esta idea tiene implicancias directas en los cuerpos de las mujeres, teniendo en cuenta que se enmarca en un contexto de hegemonía neoliberal en el cual el lenguaje de la propiedad trae aparejado, en muchos casos, la lógica mercantil. En este marco, el reclamo de los movimientos feministas por la recuperación y el control de los cuerpos de las mujeres queda ceñido por la idea del cuerpo como propiedad privada y derecho absoluto, para ser utilizado —sin impedimentos— para cualquier actividad, incluso lucrativa, sin dar cuenta del contexto de subordinación en el cual estas actividades se llevan a cabo. Enunciadas en estos términos, las demandas relacionadas a la auto-apropiación del cuerpo de las mujeres se acercan a posiciones teóricas y políticas del paradigma neoliberal.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164684
Penchansky, María Celina; Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista; Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género; La Ventana; 6; 53; 1-2021; 111-146
1405-9436
2448-7724
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164684
identifier_str_mv Penchansky, María Celina; Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista; Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género; La Ventana; 6; 53; 1-2021; 111-146
1405-9436
2448-7724
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7212
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32870/lv.v6i53.7212
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269821295656960
score 13.13397