El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos
- Autores
- Mallo, Andrea Cecilia; Nitiu, Daniela Silvana; Saparrat, Mario Carlos Nazareno
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Cátedra de Palinología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) viene desarrollando novedosos estudios aerobiológicos relacionados con el diagnóstico de calidad microbiológica en Museos y bibliotecas. Las investigaciones sobre biodeterioro y biodegradación y los procesos que los originan, son fundamentales para la preservación del patrimonio histórico y cultural de un país. El biodeterioro es un fenómeno multifactorial que abarca no solo alteraciones por acción biológica, con efecto perjudicial para el objeto (Simmons &MuñózSaba, 2005) sino que implica también impacto estético negativo sobre los bienes. Objetivos: Se dan a conocer nuevas experiencias y metodologías para el estudio de calidad microbiológica del aire, especialmente enfocadas en recientes experiencias en el estudio del contenido de esporas fúngicas en contextos de conservación del Patrimonio en distintos ámbitos del Museo de La Plata. El modelo de estudio utilizado combina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para el cultivo de muestras. Para ello se emplea una bomba aspirante Z-lite IAQ Pump® para la captura de partículas a través de un cassete (muestras no viables) y/o de un dispositivo con un filtro que retiene las partículas para su posterior cultivo (muestras viables). Se presentan las experiencias de diagnóstico realizadas en distintos ámbitos de Conservación del Museo de Ciencias Naturales de La Plata: 1. Herbario de Plantas Vasculares (LP); 2. Depósito Ameghino conteniendo restos momificados del Noroeste Argentino; 3. Sala de Paleontología y vitrina de resto fósil de un fragmento de piel de Mylodon listai (Xenarthra Mylodontidae); 4. Sala Egipcia “Fragmentos de historia a orillas del Nilo”. Se exhibirán los resultados cuali- cuantitativos de la carga fúngica que ofrece el método para cada sitio y su implicación en el riesgo para las colecciones. Estudios de éstas características son nuevos para el país, y los resultados constituyen una fuente de información de valor para el manejo de Colecciones preservadas en museos.
Fil: Mallo, Andrea Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Palinología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Nitiu, Daniela Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Palinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina - Materia
-
DIAGNOSTICOS MICOLOGiCOS
PARAMETROS AMBIENTALES
MUSEO DE LA PLATA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132511
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_94d28d9069a559096520424b893d2cd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132511 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museosMallo, Andrea CeciliaNitiu, Daniela SilvanaSaparrat, Mario Carlos NazarenoDIAGNOSTICOS MICOLOGiCOSPARAMETROS AMBIENTALESMUSEO DE LA PLATAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Cátedra de Palinología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) viene desarrollando novedosos estudios aerobiológicos relacionados con el diagnóstico de calidad microbiológica en Museos y bibliotecas. Las investigaciones sobre biodeterioro y biodegradación y los procesos que los originan, son fundamentales para la preservación del patrimonio histórico y cultural de un país. El biodeterioro es un fenómeno multifactorial que abarca no solo alteraciones por acción biológica, con efecto perjudicial para el objeto (Simmons &MuñózSaba, 2005) sino que implica también impacto estético negativo sobre los bienes. Objetivos: Se dan a conocer nuevas experiencias y metodologías para el estudio de calidad microbiológica del aire, especialmente enfocadas en recientes experiencias en el estudio del contenido de esporas fúngicas en contextos de conservación del Patrimonio en distintos ámbitos del Museo de La Plata. El modelo de estudio utilizado combina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para el cultivo de muestras. Para ello se emplea una bomba aspirante Z-lite IAQ Pump® para la captura de partículas a través de un cassete (muestras no viables) y/o de un dispositivo con un filtro que retiene las partículas para su posterior cultivo (muestras viables). Se presentan las experiencias de diagnóstico realizadas en distintos ámbitos de Conservación del Museo de Ciencias Naturales de La Plata: 1. Herbario de Plantas Vasculares (LP); 2. Depósito Ameghino conteniendo restos momificados del Noroeste Argentino; 3. Sala de Paleontología y vitrina de resto fósil de un fragmento de piel de Mylodon listai (Xenarthra Mylodontidae); 4. Sala Egipcia “Fragmentos de historia a orillas del Nilo”. Se exhibirán los resultados cuali- cuantitativos de la carga fúngica que ofrece el método para cada sitio y su implicación en el riesgo para las colecciones. Estudios de éstas características son nuevos para el país, y los resultados constituyen una fuente de información de valor para el manejo de Colecciones preservadas en museos.Fil: Mallo, Andrea Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Palinología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Nitiu, Daniela Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Palinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaM. Marengo; G. Berrotarán; P. Alonso; Marcela Cedrola; M. Cedrola2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132511Mallo, Andrea Cecilia; Nitiu, Daniela Silvana; Saparrat, Mario Carlos Nazareno; El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos; M. Marengo; G. Berrotarán; P. Alonso; Marcela Cedrola; M. Cedrola; Conversa; 5; 17; 12-2018; 1-102422-7234CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conversaonline.wixsite.com/conversa/copia-de-articulos-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132511instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:19.516CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos |
title |
El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos |
spellingShingle |
El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos Mallo, Andrea Cecilia DIAGNOSTICOS MICOLOGiCOS PARAMETROS AMBIENTALES MUSEO DE LA PLATA |
title_short |
El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos |
title_full |
El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos |
title_fullStr |
El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos |
title_full_unstemmed |
El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos |
title_sort |
El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallo, Andrea Cecilia Nitiu, Daniela Silvana Saparrat, Mario Carlos Nazareno |
author |
Mallo, Andrea Cecilia |
author_facet |
Mallo, Andrea Cecilia Nitiu, Daniela Silvana Saparrat, Mario Carlos Nazareno |
author_role |
author |
author2 |
Nitiu, Daniela Silvana Saparrat, Mario Carlos Nazareno |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIAGNOSTICOS MICOLOGiCOS PARAMETROS AMBIENTALES MUSEO DE LA PLATA |
topic |
DIAGNOSTICOS MICOLOGiCOS PARAMETROS AMBIENTALES MUSEO DE LA PLATA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Cátedra de Palinología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) viene desarrollando novedosos estudios aerobiológicos relacionados con el diagnóstico de calidad microbiológica en Museos y bibliotecas. Las investigaciones sobre biodeterioro y biodegradación y los procesos que los originan, son fundamentales para la preservación del patrimonio histórico y cultural de un país. El biodeterioro es un fenómeno multifactorial que abarca no solo alteraciones por acción biológica, con efecto perjudicial para el objeto (Simmons &MuñózSaba, 2005) sino que implica también impacto estético negativo sobre los bienes. Objetivos: Se dan a conocer nuevas experiencias y metodologías para el estudio de calidad microbiológica del aire, especialmente enfocadas en recientes experiencias en el estudio del contenido de esporas fúngicas en contextos de conservación del Patrimonio en distintos ámbitos del Museo de La Plata. El modelo de estudio utilizado combina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para el cultivo de muestras. Para ello se emplea una bomba aspirante Z-lite IAQ Pump® para la captura de partículas a través de un cassete (muestras no viables) y/o de un dispositivo con un filtro que retiene las partículas para su posterior cultivo (muestras viables). Se presentan las experiencias de diagnóstico realizadas en distintos ámbitos de Conservación del Museo de Ciencias Naturales de La Plata: 1. Herbario de Plantas Vasculares (LP); 2. Depósito Ameghino conteniendo restos momificados del Noroeste Argentino; 3. Sala de Paleontología y vitrina de resto fósil de un fragmento de piel de Mylodon listai (Xenarthra Mylodontidae); 4. Sala Egipcia “Fragmentos de historia a orillas del Nilo”. Se exhibirán los resultados cuali- cuantitativos de la carga fúngica que ofrece el método para cada sitio y su implicación en el riesgo para las colecciones. Estudios de éstas características son nuevos para el país, y los resultados constituyen una fuente de información de valor para el manejo de Colecciones preservadas en museos. Fil: Mallo, Andrea Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Palinología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Nitiu, Daniela Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Palinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina |
description |
La Cátedra de Palinología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) viene desarrollando novedosos estudios aerobiológicos relacionados con el diagnóstico de calidad microbiológica en Museos y bibliotecas. Las investigaciones sobre biodeterioro y biodegradación y los procesos que los originan, son fundamentales para la preservación del patrimonio histórico y cultural de un país. El biodeterioro es un fenómeno multifactorial que abarca no solo alteraciones por acción biológica, con efecto perjudicial para el objeto (Simmons &MuñózSaba, 2005) sino que implica también impacto estético negativo sobre los bienes. Objetivos: Se dan a conocer nuevas experiencias y metodologías para el estudio de calidad microbiológica del aire, especialmente enfocadas en recientes experiencias en el estudio del contenido de esporas fúngicas en contextos de conservación del Patrimonio en distintos ámbitos del Museo de La Plata. El modelo de estudio utilizado combina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para el cultivo de muestras. Para ello se emplea una bomba aspirante Z-lite IAQ Pump® para la captura de partículas a través de un cassete (muestras no viables) y/o de un dispositivo con un filtro que retiene las partículas para su posterior cultivo (muestras viables). Se presentan las experiencias de diagnóstico realizadas en distintos ámbitos de Conservación del Museo de Ciencias Naturales de La Plata: 1. Herbario de Plantas Vasculares (LP); 2. Depósito Ameghino conteniendo restos momificados del Noroeste Argentino; 3. Sala de Paleontología y vitrina de resto fósil de un fragmento de piel de Mylodon listai (Xenarthra Mylodontidae); 4. Sala Egipcia “Fragmentos de historia a orillas del Nilo”. Se exhibirán los resultados cuali- cuantitativos de la carga fúngica que ofrece el método para cada sitio y su implicación en el riesgo para las colecciones. Estudios de éstas características son nuevos para el país, y los resultados constituyen una fuente de información de valor para el manejo de Colecciones preservadas en museos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/132511 Mallo, Andrea Cecilia; Nitiu, Daniela Silvana; Saparrat, Mario Carlos Nazareno; El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos; M. Marengo; G. Berrotarán; P. Alonso; Marcela Cedrola; M. Cedrola; Conversa; 5; 17; 12-2018; 1-10 2422-7234 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/132511 |
identifier_str_mv |
Mallo, Andrea Cecilia; Nitiu, Daniela Silvana; Saparrat, Mario Carlos Nazareno; El valor de los estudios aerobiológicos en la conservación de colecciones en museos; M. Marengo; G. Berrotarán; P. Alonso; Marcela Cedrola; M. Cedrola; Conversa; 5; 17; 12-2018; 1-10 2422-7234 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conversaonline.wixsite.com/conversa/copia-de-articulos-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
M. Marengo; G. Berrotarán; P. Alonso; Marcela Cedrola; M. Cedrola |
publisher.none.fl_str_mv |
M. Marengo; G. Berrotarán; P. Alonso; Marcela Cedrola; M. Cedrola |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614239759630336 |
score |
13.070432 |