Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras
- Autores
- Colombetti, Patricia Laura; Pérez Iglesias, Juan Manuel; Daruich, J.; Gallardo, Milagros; González, Patricia; Almeida, César Américo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las actividades antrópicas pueden ser fuente de contaminación y tienen un gran impacto negativo sobre la biodiversidad. La cuenca del Río Conlara se ubica al noreste de la Provincia de San Luis, y es una zona de explotación turística y agropecuaria mixta (ganadería de ciclo completo y agricultura intensiva de cultivos). El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado actual de la cuenca combinando especies bioindicadoras y herramientas ecotoxicológicas (bioensayos). Fueron seleccionados 5 sitios de muestreo a lo largo de la cuenca (desde S1: aguas arriba, hasta a S5: aguas abajo). Se tomaron muestras de sedimento por duplicado de cada sitio para llevar a cabo los bioensayos en las siguientes especies bioindicadoras: Oocistys sp., Hyalella sp. y Rhinella arenarum. En los sedimentos, se determinaron 13 parámetros físico-químicos, 10 metales pesados y parámetros toxicológicos relacionados a la mortalidad. Los bioensayos con sedimentos se llevaron a cabo en condiciones controladas de laboratorio considerando diferentes tiempos de exposición según la especie: 48 h (Oocistys sp.), 96 h (Hyalella sp.) y 168 h (R. arenarum). En el análisis exploratorio de datos se utilizaron técnicas estadísticas multivariadas (PCA) y los parámetros toxicológicos como TL50 se obtuvieron mediante análisis Probit. Los resultados de los parámetros físico-químicos mostraron un aumento de conductividad, materia orgánica, fósforo y metales pesados a medida que avanza el curso de agua (desde S1 a S5). En el caso de Oocystis sp. se observó una disminución significativa a partir del S2 lo que permitió estimar valores de inhibición del crecimiento algal (50%) en el tiempo, siendo S2= 126.05 h, S3= 64.24 h, S4= 43.87 h, y S5= 28.96 h. Los análisis de mortalidad revelaron que sólo fue posible obtener valores de TL50 en el S4 para Hyalella sp. (TL50 = 10,88 h) mientras que en S5 la mortalidad fue del 100% tanto para R. arenarum como para Hyalella sp. Los dos primeros componentes del PCA explicaron el 84,05% de la variabilidad total (CP1= 69,6 % y CP2= 14,4 %). S1, S2 y S3 se caracterizaron por valores altos de DQO. En contraste, S4 y S5 mostraron altas concentraciones de metales pesados y materia orgánica, relacionados con una inhibición en el crecimiento algal (Oocystis sp.) y elevada mortalidad en organismos acuáticos como invertebrados (Hyallela sp.) y vertebrados (R. arenarum). Este análisis se complementa con el análisis de macroinvertebrados como indicadores ecológicos, donde las especies más sensibles (fam. Ephemeroptera) fueron identificadas en S1 y los organismos más tolerantes (fam. Chironomidae) se encontraron principalmente en S4 y S5. Este análisis toxicológico preliminar ensayado sobre distintos grupos de organismos, pone en evidencia un alto deterioro en los sitios aguas abajo de la cuenca (S4 y S5) que podrían ser explicados por las prácticas antrópicas realizadas en la región
Fil: Colombetti, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Daruich, J.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Gallardo, Milagros. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
SETAC Latin America 14th Biennial Meeting
Valdivia
Chile
Society of Environmental Toxicology - Materia
-
calidad de agua
biomarcadores
algas
macroinvertebrados
anfibios
evaluacion toxicologica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230657
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_94bd052493ebda21c3dcff0e7cce360d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230657 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadorasPreliminary Toxicological Evaluation in the Conlara Basin (San Luis, Argentina) Through the Use of Different Bioindicator SpeciesColombetti, Patricia LauraPérez Iglesias, Juan ManuelDaruich, J.Gallardo, MilagrosGonzález, PatriciaAlmeida, César Américocalidad de aguabiomarcadoresalgasmacroinvertebradosanfibiosevaluacion toxicologicahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las actividades antrópicas pueden ser fuente de contaminación y tienen un gran impacto negativo sobre la biodiversidad. La cuenca del Río Conlara se ubica al noreste de la Provincia de San Luis, y es una zona de explotación turística y agropecuaria mixta (ganadería de ciclo completo y agricultura intensiva de cultivos). El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado actual de la cuenca combinando especies bioindicadoras y herramientas ecotoxicológicas (bioensayos). Fueron seleccionados 5 sitios de muestreo a lo largo de la cuenca (desde S1: aguas arriba, hasta a S5: aguas abajo). Se tomaron muestras de sedimento por duplicado de cada sitio para llevar a cabo los bioensayos en las siguientes especies bioindicadoras: Oocistys sp., Hyalella sp. y Rhinella arenarum. En los sedimentos, se determinaron 13 parámetros físico-químicos, 10 metales pesados y parámetros toxicológicos relacionados a la mortalidad. Los bioensayos con sedimentos se llevaron a cabo en condiciones controladas de laboratorio considerando diferentes tiempos de exposición según la especie: 48 h (Oocistys sp.), 96 h (Hyalella sp.) y 168 h (R. arenarum). En el análisis exploratorio de datos se utilizaron técnicas estadísticas multivariadas (PCA) y los parámetros toxicológicos como TL50 se obtuvieron mediante análisis Probit. Los resultados de los parámetros físico-químicos mostraron un aumento de conductividad, materia orgánica, fósforo y metales pesados a medida que avanza el curso de agua (desde S1 a S5). En el caso de Oocystis sp. se observó una disminución significativa a partir del S2 lo que permitió estimar valores de inhibición del crecimiento algal (50%) en el tiempo, siendo S2= 126.05 h, S3= 64.24 h, S4= 43.87 h, y S5= 28.96 h. Los análisis de mortalidad revelaron que sólo fue posible obtener valores de TL50 en el S4 para Hyalella sp. (TL50 = 10,88 h) mientras que en S5 la mortalidad fue del 100% tanto para R. arenarum como para Hyalella sp. Los dos primeros componentes del PCA explicaron el 84,05% de la variabilidad total (CP1= 69,6 % y CP2= 14,4 %). S1, S2 y S3 se caracterizaron por valores altos de DQO. En contraste, S4 y S5 mostraron altas concentraciones de metales pesados y materia orgánica, relacionados con una inhibición en el crecimiento algal (Oocystis sp.) y elevada mortalidad en organismos acuáticos como invertebrados (Hyallela sp.) y vertebrados (R. arenarum). Este análisis se complementa con el análisis de macroinvertebrados como indicadores ecológicos, donde las especies más sensibles (fam. Ephemeroptera) fueron identificadas en S1 y los organismos más tolerantes (fam. Chironomidae) se encontraron principalmente en S4 y S5. Este análisis toxicológico preliminar ensayado sobre distintos grupos de organismos, pone en evidencia un alto deterioro en los sitios aguas abajo de la cuenca (S4 y S5) que podrían ser explicados por las prácticas antrópicas realizadas en la regiónFil: Colombetti, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Daruich, J.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Gallardo, Milagros. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaSETAC Latin America 14th Biennial MeetingValdiviaChileSociety of Environmental ToxicologySETAC2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230657Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras; SETAC Latin America 14th Biennial Meeting; Valdivia; Chile; 2021; 12-13CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sla2021.setac.org/pt-br/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230657instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:12.631CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras Preliminary Toxicological Evaluation in the Conlara Basin (San Luis, Argentina) Through the Use of Different Bioindicator Species |
title |
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras |
spellingShingle |
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras Colombetti, Patricia Laura calidad de agua biomarcadores algas macroinvertebrados anfibios evaluacion toxicologica |
title_short |
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras |
title_full |
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras |
title_fullStr |
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras |
title_full_unstemmed |
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras |
title_sort |
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colombetti, Patricia Laura Pérez Iglesias, Juan Manuel Daruich, J. Gallardo, Milagros González, Patricia Almeida, César Américo |
author |
Colombetti, Patricia Laura |
author_facet |
Colombetti, Patricia Laura Pérez Iglesias, Juan Manuel Daruich, J. Gallardo, Milagros González, Patricia Almeida, César Américo |
author_role |
author |
author2 |
Pérez Iglesias, Juan Manuel Daruich, J. Gallardo, Milagros González, Patricia Almeida, César Américo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
calidad de agua biomarcadores algas macroinvertebrados anfibios evaluacion toxicologica |
topic |
calidad de agua biomarcadores algas macroinvertebrados anfibios evaluacion toxicologica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las actividades antrópicas pueden ser fuente de contaminación y tienen un gran impacto negativo sobre la biodiversidad. La cuenca del Río Conlara se ubica al noreste de la Provincia de San Luis, y es una zona de explotación turística y agropecuaria mixta (ganadería de ciclo completo y agricultura intensiva de cultivos). El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado actual de la cuenca combinando especies bioindicadoras y herramientas ecotoxicológicas (bioensayos). Fueron seleccionados 5 sitios de muestreo a lo largo de la cuenca (desde S1: aguas arriba, hasta a S5: aguas abajo). Se tomaron muestras de sedimento por duplicado de cada sitio para llevar a cabo los bioensayos en las siguientes especies bioindicadoras: Oocistys sp., Hyalella sp. y Rhinella arenarum. En los sedimentos, se determinaron 13 parámetros físico-químicos, 10 metales pesados y parámetros toxicológicos relacionados a la mortalidad. Los bioensayos con sedimentos se llevaron a cabo en condiciones controladas de laboratorio considerando diferentes tiempos de exposición según la especie: 48 h (Oocistys sp.), 96 h (Hyalella sp.) y 168 h (R. arenarum). En el análisis exploratorio de datos se utilizaron técnicas estadísticas multivariadas (PCA) y los parámetros toxicológicos como TL50 se obtuvieron mediante análisis Probit. Los resultados de los parámetros físico-químicos mostraron un aumento de conductividad, materia orgánica, fósforo y metales pesados a medida que avanza el curso de agua (desde S1 a S5). En el caso de Oocystis sp. se observó una disminución significativa a partir del S2 lo que permitió estimar valores de inhibición del crecimiento algal (50%) en el tiempo, siendo S2= 126.05 h, S3= 64.24 h, S4= 43.87 h, y S5= 28.96 h. Los análisis de mortalidad revelaron que sólo fue posible obtener valores de TL50 en el S4 para Hyalella sp. (TL50 = 10,88 h) mientras que en S5 la mortalidad fue del 100% tanto para R. arenarum como para Hyalella sp. Los dos primeros componentes del PCA explicaron el 84,05% de la variabilidad total (CP1= 69,6 % y CP2= 14,4 %). S1, S2 y S3 se caracterizaron por valores altos de DQO. En contraste, S4 y S5 mostraron altas concentraciones de metales pesados y materia orgánica, relacionados con una inhibición en el crecimiento algal (Oocystis sp.) y elevada mortalidad en organismos acuáticos como invertebrados (Hyallela sp.) y vertebrados (R. arenarum). Este análisis se complementa con el análisis de macroinvertebrados como indicadores ecológicos, donde las especies más sensibles (fam. Ephemeroptera) fueron identificadas en S1 y los organismos más tolerantes (fam. Chironomidae) se encontraron principalmente en S4 y S5. Este análisis toxicológico preliminar ensayado sobre distintos grupos de organismos, pone en evidencia un alto deterioro en los sitios aguas abajo de la cuenca (S4 y S5) que podrían ser explicados por las prácticas antrópicas realizadas en la región Fil: Colombetti, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Daruich, J.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Gallardo, Milagros. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina SETAC Latin America 14th Biennial Meeting Valdivia Chile Society of Environmental Toxicology |
description |
Las actividades antrópicas pueden ser fuente de contaminación y tienen un gran impacto negativo sobre la biodiversidad. La cuenca del Río Conlara se ubica al noreste de la Provincia de San Luis, y es una zona de explotación turística y agropecuaria mixta (ganadería de ciclo completo y agricultura intensiva de cultivos). El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado actual de la cuenca combinando especies bioindicadoras y herramientas ecotoxicológicas (bioensayos). Fueron seleccionados 5 sitios de muestreo a lo largo de la cuenca (desde S1: aguas arriba, hasta a S5: aguas abajo). Se tomaron muestras de sedimento por duplicado de cada sitio para llevar a cabo los bioensayos en las siguientes especies bioindicadoras: Oocistys sp., Hyalella sp. y Rhinella arenarum. En los sedimentos, se determinaron 13 parámetros físico-químicos, 10 metales pesados y parámetros toxicológicos relacionados a la mortalidad. Los bioensayos con sedimentos se llevaron a cabo en condiciones controladas de laboratorio considerando diferentes tiempos de exposición según la especie: 48 h (Oocistys sp.), 96 h (Hyalella sp.) y 168 h (R. arenarum). En el análisis exploratorio de datos se utilizaron técnicas estadísticas multivariadas (PCA) y los parámetros toxicológicos como TL50 se obtuvieron mediante análisis Probit. Los resultados de los parámetros físico-químicos mostraron un aumento de conductividad, materia orgánica, fósforo y metales pesados a medida que avanza el curso de agua (desde S1 a S5). En el caso de Oocystis sp. se observó una disminución significativa a partir del S2 lo que permitió estimar valores de inhibición del crecimiento algal (50%) en el tiempo, siendo S2= 126.05 h, S3= 64.24 h, S4= 43.87 h, y S5= 28.96 h. Los análisis de mortalidad revelaron que sólo fue posible obtener valores de TL50 en el S4 para Hyalella sp. (TL50 = 10,88 h) mientras que en S5 la mortalidad fue del 100% tanto para R. arenarum como para Hyalella sp. Los dos primeros componentes del PCA explicaron el 84,05% de la variabilidad total (CP1= 69,6 % y CP2= 14,4 %). S1, S2 y S3 se caracterizaron por valores altos de DQO. En contraste, S4 y S5 mostraron altas concentraciones de metales pesados y materia orgánica, relacionados con una inhibición en el crecimiento algal (Oocystis sp.) y elevada mortalidad en organismos acuáticos como invertebrados (Hyallela sp.) y vertebrados (R. arenarum). Este análisis se complementa con el análisis de macroinvertebrados como indicadores ecológicos, donde las especies más sensibles (fam. Ephemeroptera) fueron identificadas en S1 y los organismos más tolerantes (fam. Chironomidae) se encontraron principalmente en S4 y S5. Este análisis toxicológico preliminar ensayado sobre distintos grupos de organismos, pone en evidencia un alto deterioro en los sitios aguas abajo de la cuenca (S4 y S5) que podrían ser explicados por las prácticas antrópicas realizadas en la región |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230657 Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras; SETAC Latin America 14th Biennial Meeting; Valdivia; Chile; 2021; 12-13 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230657 |
identifier_str_mv |
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras; SETAC Latin America 14th Biennial Meeting; Valdivia; Chile; 2021; 12-13 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sla2021.setac.org/pt-br/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
SETAC |
publisher.none.fl_str_mv |
SETAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614479095005184 |
score |
13.070432 |