Juventudes, educación y trabajo

Autores
Perez, Pablo Ernesto; Busso, Mariana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de la crisis económica y social que siguió a la devaluación del peso en 2002 en Argentina, los indicadores de empleo comenzaron a mejorar de la mano de un crecimiento económico sostenido. La situación de las/os jóvenes acompaña dicho proceso, aunque su tasa de desempleo continúa siendo considerablemente mayor que la de sus colegas adultos, y la precariedad de los puestos de trabajo que consiguen se perpetúa como un signo característico de sus trayectorias laborales, especialmente aquellos jóvenes de origen social humilde y escasas credenciales educativas (OIT, 2010; Salvia, 2013; Pérez, 2008). En este sentido, entendemos que es crucial examinar la relación entre jóvenes, educación y trabajo para comprender las heterogéneas situaciones que hacen a la configuración de realidades muy diferentes para los y las jóvenes de nuestro país. El presente capítulo se propone indagar la relación entre jóvenes, educación y trabajo a la luz de los datos ofrecidos por la ENES-PISAC, para lo cual se organiza de la siguiente manera: en primer lugar analizaremos las características principales de la inserción laboral de los jóvenes indagando las diferencias entre varones y mujeres; luego analizaremos la incidencia de la educación y el origen social de los jóvenes en sus posibilidades de inserción laboral; en tercer lugar indagaremos la relación entre estructura de clases, escolaridad y empleo de los jóvenes, para finalmente analizar no solo la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo, sino la calidad del empleo al que acceden, a la luz de las configuraciones socio-económicas de las distintas regiones del país. Como cierre del presente capítulo presentaremos nuestras reflexiones finales en torno a la conflictiva relación entre jóvenes, trabajo y educación.
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
JUVENTUDES
TRABAJO
EDUCACIÓN
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148996

id CONICETDig_949a2a4dbb31ac071e6634435dce87e1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148996
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Juventudes, educación y trabajoPerez, Pablo ErnestoBusso, MarianaJUVENTUDESTRABAJOEDUCACIÓNARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Luego de la crisis económica y social que siguió a la devaluación del peso en 2002 en Argentina, los indicadores de empleo comenzaron a mejorar de la mano de un crecimiento económico sostenido. La situación de las/os jóvenes acompaña dicho proceso, aunque su tasa de desempleo continúa siendo considerablemente mayor que la de sus colegas adultos, y la precariedad de los puestos de trabajo que consiguen se perpetúa como un signo característico de sus trayectorias laborales, especialmente aquellos jóvenes de origen social humilde y escasas credenciales educativas (OIT, 2010; Salvia, 2013; Pérez, 2008). En este sentido, entendemos que es crucial examinar la relación entre jóvenes, educación y trabajo para comprender las heterogéneas situaciones que hacen a la configuración de realidades muy diferentes para los y las jóvenes de nuestro país. El presente capítulo se propone indagar la relación entre jóvenes, educación y trabajo a la luz de los datos ofrecidos por la ENES-PISAC, para lo cual se organiza de la siguiente manera: en primer lugar analizaremos las características principales de la inserción laboral de los jóvenes indagando las diferencias entre varones y mujeres; luego analizaremos la incidencia de la educación y el origen social de los jóvenes en sus posibilidades de inserción laboral; en tercer lugar indagaremos la relación entre estructura de clases, escolaridad y empleo de los jóvenes, para finalmente analizar no solo la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo, sino la calidad del empleo al que acceden, a la luz de las configuraciones socio-económicas de las distintas regiones del país. Como cierre del presente capítulo presentaremos nuestras reflexiones finales en torno a la conflictiva relación entre jóvenes, trabajo y educación.Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaSiglo XXIPiovani, Juan IgnacioSalvia, Agustín2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148996Perez, Pablo Ernesto; Busso, Mariana; Juventudes, educación y trabajo; Siglo XXI; 2018; 569-592978-987-629-824-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/la-argentina-en-el-siglo-xxi/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sigloxxieditores.com.ar/libro/la-argentina-en-el-siglo-xxi/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:47.9CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventudes, educación y trabajo
title Juventudes, educación y trabajo
spellingShingle Juventudes, educación y trabajo
Perez, Pablo Ernesto
JUVENTUDES
TRABAJO
EDUCACIÓN
ARGENTINA
title_short Juventudes, educación y trabajo
title_full Juventudes, educación y trabajo
title_fullStr Juventudes, educación y trabajo
title_full_unstemmed Juventudes, educación y trabajo
title_sort Juventudes, educación y trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Pablo Ernesto
Busso, Mariana
author Perez, Pablo Ernesto
author_facet Perez, Pablo Ernesto
Busso, Mariana
author_role author
author2 Busso, Mariana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piovani, Juan Ignacio
Salvia, Agustín
dc.subject.none.fl_str_mv JUVENTUDES
TRABAJO
EDUCACIÓN
ARGENTINA
topic JUVENTUDES
TRABAJO
EDUCACIÓN
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de la crisis económica y social que siguió a la devaluación del peso en 2002 en Argentina, los indicadores de empleo comenzaron a mejorar de la mano de un crecimiento económico sostenido. La situación de las/os jóvenes acompaña dicho proceso, aunque su tasa de desempleo continúa siendo considerablemente mayor que la de sus colegas adultos, y la precariedad de los puestos de trabajo que consiguen se perpetúa como un signo característico de sus trayectorias laborales, especialmente aquellos jóvenes de origen social humilde y escasas credenciales educativas (OIT, 2010; Salvia, 2013; Pérez, 2008). En este sentido, entendemos que es crucial examinar la relación entre jóvenes, educación y trabajo para comprender las heterogéneas situaciones que hacen a la configuración de realidades muy diferentes para los y las jóvenes de nuestro país. El presente capítulo se propone indagar la relación entre jóvenes, educación y trabajo a la luz de los datos ofrecidos por la ENES-PISAC, para lo cual se organiza de la siguiente manera: en primer lugar analizaremos las características principales de la inserción laboral de los jóvenes indagando las diferencias entre varones y mujeres; luego analizaremos la incidencia de la educación y el origen social de los jóvenes en sus posibilidades de inserción laboral; en tercer lugar indagaremos la relación entre estructura de clases, escolaridad y empleo de los jóvenes, para finalmente analizar no solo la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo, sino la calidad del empleo al que acceden, a la luz de las configuraciones socio-económicas de las distintas regiones del país. Como cierre del presente capítulo presentaremos nuestras reflexiones finales en torno a la conflictiva relación entre jóvenes, trabajo y educación.
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Luego de la crisis económica y social que siguió a la devaluación del peso en 2002 en Argentina, los indicadores de empleo comenzaron a mejorar de la mano de un crecimiento económico sostenido. La situación de las/os jóvenes acompaña dicho proceso, aunque su tasa de desempleo continúa siendo considerablemente mayor que la de sus colegas adultos, y la precariedad de los puestos de trabajo que consiguen se perpetúa como un signo característico de sus trayectorias laborales, especialmente aquellos jóvenes de origen social humilde y escasas credenciales educativas (OIT, 2010; Salvia, 2013; Pérez, 2008). En este sentido, entendemos que es crucial examinar la relación entre jóvenes, educación y trabajo para comprender las heterogéneas situaciones que hacen a la configuración de realidades muy diferentes para los y las jóvenes de nuestro país. El presente capítulo se propone indagar la relación entre jóvenes, educación y trabajo a la luz de los datos ofrecidos por la ENES-PISAC, para lo cual se organiza de la siguiente manera: en primer lugar analizaremos las características principales de la inserción laboral de los jóvenes indagando las diferencias entre varones y mujeres; luego analizaremos la incidencia de la educación y el origen social de los jóvenes en sus posibilidades de inserción laboral; en tercer lugar indagaremos la relación entre estructura de clases, escolaridad y empleo de los jóvenes, para finalmente analizar no solo la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo, sino la calidad del empleo al que acceden, a la luz de las configuraciones socio-económicas de las distintas regiones del país. Como cierre del presente capítulo presentaremos nuestras reflexiones finales en torno a la conflictiva relación entre jóvenes, trabajo y educación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148996
Perez, Pablo Ernesto; Busso, Mariana; Juventudes, educación y trabajo; Siglo XXI; 2018; 569-592
978-987-629-824-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148996
identifier_str_mv Perez, Pablo Ernesto; Busso, Mariana; Juventudes, educación y trabajo; Siglo XXI; 2018; 569-592
978-987-629-824-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/la-argentina-en-el-siglo-xxi/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sigloxxieditores.com.ar/libro/la-argentina-en-el-siglo-xxi/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Siglo XXI
publisher.none.fl_str_mv Siglo XXI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614424278597632
score 13.070432