El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)

Autores
Stoessel, Luciana; Alcaraz, Ana Paula; Vecchi, Rodrigo Javier; Tomassini, Rodrigo Leandro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El sitio Laguna del Indio se localiza en proximidades de la laguna homónima (partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires). Los análisis realizados sugieren que el sitio habría funcionado como un campamento residencial asociado al espejo de agua, en el que se llevaron a cabo diversas actividades domésticas durante el Holoceno medio y tardío, como la confección de artefactos líticos y el procesamiento y cocción de especies animales y vegetales. Durante las tareas de excavación se observó la presencia de sedimentos bioturbados que podrían ser consecuencia de la acción de diversos agentes biológicos (e.g., raíces, animales de hábitos subterráneos/fosoriales). En relación con esto, una de las particularidades del contexto excavado fue el hallazgo de una gran cantidad de estructuras de cavado producidas por mamíferos de hábitos fosoriales o semi-fosoriales (e.g., roedores y armadillos). Dado que la actividad de animales cavadores produce una importante perturbación en la estructura sedimentaria, es posible que su presencia haya generado la alteración en la distribución de los materiales arqueológicos. En este trabajo se evalúa la influencia de estos agentes en el grado de integridad y resolución del registro. Los estudios realizados permitieron comenzar a comprender la historia tafonómica del conjunto recuperado en el sitio. Los resultados obtenidos evidenciaron que el contexto arqueológico fue altamente perturbado por la acción de animales cavadores como los roedores y armadillos. En consecuencia, el sitio posee una baja resolución y una mala integridad lo que impide discriminar y caracterizar las ocupaciones correspondientes al Holoceno medio y tardío.
Laguna del Indio site is located in the vicinity of the homonymous lagoon (Coronel Suárez district, Buenos Aires province). Analyses suggest that the site could have been a residential camp associated with the lagoon, where different domestic activities such as the manufacture of lithic artifacts and the processing and cooking of animal and plant species were carried out during the middle and late Holocene. During the excavation of the site, bioturbated sediments that could be a consequence of the action of diverse biological agents (e.g., roots, animals of subterranean/burrowing habits) were observed. A distinctive feature of the excavated context was the finding of numerous digging structures produced by mammals of fossorial or semi-fossorial habits (e.g., rodents and armadillos). Since the activity of burrowing animals produces a significant disturbance in the sedimentary structure, it is possible that their presence altered the distribution of archaeological materials. This paper evaluates the influence of these agents on the integrity and resolution of the archaeological record. The studies carried out allowed us to understand the taphonomic history of the assemblage recovered at the site. Results showed that the archaeological context was highly disturbed by the action of burrowing animals such as rodents and armadillos. Consequently, the site has low resolution and poor integrity, which prevents to discriminate and characterize the Middle and Late Holocene occupations.
Fil: Stoessel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Alcaraz, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Vecchi, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
Materia
AMBIENTE LAGUNAS
PROCESOS DE FORMACIÓN
ANIMALES DE HÁBITOS FOSORIALES
HOLOCENO MEDIO Y TARDÍO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261746

id CONICETDig_945457e456d7c4db762f32812e6d759b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261746
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)The role of burrowing animals at Laguna del Indio site (Buenos Aires Interserrana area, Argentina)Stoessel, LucianaAlcaraz, Ana PaulaVecchi, Rodrigo JavierTomassini, Rodrigo LeandroAMBIENTE LAGUNASPROCESOS DE FORMACIÓNANIMALES DE HÁBITOS FOSORIALESHOLOCENO MEDIO Y TARDÍOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El sitio Laguna del Indio se localiza en proximidades de la laguna homónima (partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires). Los análisis realizados sugieren que el sitio habría funcionado como un campamento residencial asociado al espejo de agua, en el que se llevaron a cabo diversas actividades domésticas durante el Holoceno medio y tardío, como la confección de artefactos líticos y el procesamiento y cocción de especies animales y vegetales. Durante las tareas de excavación se observó la presencia de sedimentos bioturbados que podrían ser consecuencia de la acción de diversos agentes biológicos (e.g., raíces, animales de hábitos subterráneos/fosoriales). En relación con esto, una de las particularidades del contexto excavado fue el hallazgo de una gran cantidad de estructuras de cavado producidas por mamíferos de hábitos fosoriales o semi-fosoriales (e.g., roedores y armadillos). Dado que la actividad de animales cavadores produce una importante perturbación en la estructura sedimentaria, es posible que su presencia haya generado la alteración en la distribución de los materiales arqueológicos. En este trabajo se evalúa la influencia de estos agentes en el grado de integridad y resolución del registro. Los estudios realizados permitieron comenzar a comprender la historia tafonómica del conjunto recuperado en el sitio. Los resultados obtenidos evidenciaron que el contexto arqueológico fue altamente perturbado por la acción de animales cavadores como los roedores y armadillos. En consecuencia, el sitio posee una baja resolución y una mala integridad lo que impide discriminar y caracterizar las ocupaciones correspondientes al Holoceno medio y tardío.Laguna del Indio site is located in the vicinity of the homonymous lagoon (Coronel Suárez district, Buenos Aires province). Analyses suggest that the site could have been a residential camp associated with the lagoon, where different domestic activities such as the manufacture of lithic artifacts and the processing and cooking of animal and plant species were carried out during the middle and late Holocene. During the excavation of the site, bioturbated sediments that could be a consequence of the action of diverse biological agents (e.g., roots, animals of subterranean/burrowing habits) were observed. A distinctive feature of the excavated context was the finding of numerous digging structures produced by mammals of fossorial or semi-fossorial habits (e.g., rodents and armadillos). Since the activity of burrowing animals produces a significant disturbance in the sedimentary structure, it is possible that their presence altered the distribution of archaeological materials. This paper evaluates the influence of these agents on the integrity and resolution of the archaeological record. The studies carried out allowed us to understand the taphonomic history of the assemblage recovered at the site. Results showed that the archaeological context was highly disturbed by the action of burrowing animals such as rodents and armadillos. Consequently, the site has low resolution and poor integrity, which prevents to discriminate and characterize the Middle and Late Holocene occupations.Fil: Stoessel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Alcaraz, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Vecchi, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261746Stoessel, Luciana; Alcaraz, Ana Paula; Vecchi, Rodrigo Javier; Tomassini, Rodrigo Leandro; El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 30; 2; 8-2024; 1-200327-5159CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t30.n2.13385info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261746instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:02.733CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)
The role of burrowing animals at Laguna del Indio site (Buenos Aires Interserrana area, Argentina)
title El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)
spellingShingle El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)
Stoessel, Luciana
AMBIENTE LAGUNAS
PROCESOS DE FORMACIÓN
ANIMALES DE HÁBITOS FOSORIALES
HOLOCENO MEDIO Y TARDÍO
title_short El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)
title_full El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)
title_fullStr El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)
title_full_unstemmed El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)
title_sort El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Stoessel, Luciana
Alcaraz, Ana Paula
Vecchi, Rodrigo Javier
Tomassini, Rodrigo Leandro
author Stoessel, Luciana
author_facet Stoessel, Luciana
Alcaraz, Ana Paula
Vecchi, Rodrigo Javier
Tomassini, Rodrigo Leandro
author_role author
author2 Alcaraz, Ana Paula
Vecchi, Rodrigo Javier
Tomassini, Rodrigo Leandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AMBIENTE LAGUNAS
PROCESOS DE FORMACIÓN
ANIMALES DE HÁBITOS FOSORIALES
HOLOCENO MEDIO Y TARDÍO
topic AMBIENTE LAGUNAS
PROCESOS DE FORMACIÓN
ANIMALES DE HÁBITOS FOSORIALES
HOLOCENO MEDIO Y TARDÍO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El sitio Laguna del Indio se localiza en proximidades de la laguna homónima (partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires). Los análisis realizados sugieren que el sitio habría funcionado como un campamento residencial asociado al espejo de agua, en el que se llevaron a cabo diversas actividades domésticas durante el Holoceno medio y tardío, como la confección de artefactos líticos y el procesamiento y cocción de especies animales y vegetales. Durante las tareas de excavación se observó la presencia de sedimentos bioturbados que podrían ser consecuencia de la acción de diversos agentes biológicos (e.g., raíces, animales de hábitos subterráneos/fosoriales). En relación con esto, una de las particularidades del contexto excavado fue el hallazgo de una gran cantidad de estructuras de cavado producidas por mamíferos de hábitos fosoriales o semi-fosoriales (e.g., roedores y armadillos). Dado que la actividad de animales cavadores produce una importante perturbación en la estructura sedimentaria, es posible que su presencia haya generado la alteración en la distribución de los materiales arqueológicos. En este trabajo se evalúa la influencia de estos agentes en el grado de integridad y resolución del registro. Los estudios realizados permitieron comenzar a comprender la historia tafonómica del conjunto recuperado en el sitio. Los resultados obtenidos evidenciaron que el contexto arqueológico fue altamente perturbado por la acción de animales cavadores como los roedores y armadillos. En consecuencia, el sitio posee una baja resolución y una mala integridad lo que impide discriminar y caracterizar las ocupaciones correspondientes al Holoceno medio y tardío.
Laguna del Indio site is located in the vicinity of the homonymous lagoon (Coronel Suárez district, Buenos Aires province). Analyses suggest that the site could have been a residential camp associated with the lagoon, where different domestic activities such as the manufacture of lithic artifacts and the processing and cooking of animal and plant species were carried out during the middle and late Holocene. During the excavation of the site, bioturbated sediments that could be a consequence of the action of diverse biological agents (e.g., roots, animals of subterranean/burrowing habits) were observed. A distinctive feature of the excavated context was the finding of numerous digging structures produced by mammals of fossorial or semi-fossorial habits (e.g., rodents and armadillos). Since the activity of burrowing animals produces a significant disturbance in the sedimentary structure, it is possible that their presence altered the distribution of archaeological materials. This paper evaluates the influence of these agents on the integrity and resolution of the archaeological record. The studies carried out allowed us to understand the taphonomic history of the assemblage recovered at the site. Results showed that the archaeological context was highly disturbed by the action of burrowing animals such as rodents and armadillos. Consequently, the site has low resolution and poor integrity, which prevents to discriminate and characterize the Middle and Late Holocene occupations.
Fil: Stoessel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Alcaraz, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Vecchi, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
description El sitio Laguna del Indio se localiza en proximidades de la laguna homónima (partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires). Los análisis realizados sugieren que el sitio habría funcionado como un campamento residencial asociado al espejo de agua, en el que se llevaron a cabo diversas actividades domésticas durante el Holoceno medio y tardío, como la confección de artefactos líticos y el procesamiento y cocción de especies animales y vegetales. Durante las tareas de excavación se observó la presencia de sedimentos bioturbados que podrían ser consecuencia de la acción de diversos agentes biológicos (e.g., raíces, animales de hábitos subterráneos/fosoriales). En relación con esto, una de las particularidades del contexto excavado fue el hallazgo de una gran cantidad de estructuras de cavado producidas por mamíferos de hábitos fosoriales o semi-fosoriales (e.g., roedores y armadillos). Dado que la actividad de animales cavadores produce una importante perturbación en la estructura sedimentaria, es posible que su presencia haya generado la alteración en la distribución de los materiales arqueológicos. En este trabajo se evalúa la influencia de estos agentes en el grado de integridad y resolución del registro. Los estudios realizados permitieron comenzar a comprender la historia tafonómica del conjunto recuperado en el sitio. Los resultados obtenidos evidenciaron que el contexto arqueológico fue altamente perturbado por la acción de animales cavadores como los roedores y armadillos. En consecuencia, el sitio posee una baja resolución y una mala integridad lo que impide discriminar y caracterizar las ocupaciones correspondientes al Holoceno medio y tardío.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261746
Stoessel, Luciana; Alcaraz, Ana Paula; Vecchi, Rodrigo Javier; Tomassini, Rodrigo Leandro; El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 30; 2; 8-2024; 1-20
0327-5159
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261746
identifier_str_mv Stoessel, Luciana; Alcaraz, Ana Paula; Vecchi, Rodrigo Javier; Tomassini, Rodrigo Leandro; El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 30; 2; 8-2024; 1-20
0327-5159
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t30.n2.13385
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613386123345920
score 13.070432