Lucreciana. Pasajes de la peste

Autores
Tatián, Diego
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 2020 ha sido vuelta a poner en circulación una inmensa literatura de la peste, que no solo narra sus devastaciones concretas sino también explota sus sentidos metafóricos. El elenco se extiende desde Homero hasta el español Rafael Argullol, e incluye a autores tan disímiles como Sófocles, Boccaccio, Manzoni, La Fontaine, Defoe, London, Poe, Artaud, Camus, Carpentier, Yourcenar, que han visto en los estragos que ocasiona cuando se abate sobre la vida humana un nudo complejo en el que la narración encuentra campo fecundo para su incursión. Revisar la literatura de la peste ha sido una de las tantas ocupaciones durante los extraños días de confinamiento que transitamos, y muchos intelectuales de diversas partes del mundo han ensayado interpretaciones que reponen la idea de fin: fin de la humanidad e ingreso en una condición poshumana, fin de la historia, fin del dinero, fin de la democracia, fin del capitalismo, fin del liberalismo, fin de la normalidad, fin de la política, fin de la educación. El presente estudio propone un recorrido por esa literatura para pensar la actualidad.
Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
LUCRECIO
EXPERIENCIA
LITERATURA
PESTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146889

id CONICETDig_9389e160d66dd62f05e48c58b9cd8a87
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146889
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lucreciana. Pasajes de la pesteTatián, DiegoLUCRECIOEXPERIENCIALITERATURAPESTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En 2020 ha sido vuelta a poner en circulación una inmensa literatura de la peste, que no solo narra sus devastaciones concretas sino también explota sus sentidos metafóricos. El elenco se extiende desde Homero hasta el español Rafael Argullol, e incluye a autores tan disímiles como Sófocles, Boccaccio, Manzoni, La Fontaine, Defoe, London, Poe, Artaud, Camus, Carpentier, Yourcenar, que han visto en los estragos que ocasiona cuando se abate sobre la vida humana un nudo complejo en el que la narración encuentra campo fecundo para su incursión. Revisar la literatura de la peste ha sido una de las tantas ocupaciones durante los extraños días de confinamiento que transitamos, y muchos intelectuales de diversas partes del mundo han ensayado interpretaciones que reponen la idea de fin: fin de la humanidad e ingreso en una condición poshumana, fin de la historia, fin del dinero, fin de la democracia, fin del capitalismo, fin del liberalismo, fin de la normalidad, fin de la política, fin de la educación. El presente estudio propone un recorrido por esa literatura para pensar la actualidad.Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaBiblioteca Nacional Argentina2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146889Tatián, Diego; Lucreciana. Pasajes de la peste; Biblioteca Nacional Argentina; La Biblioteca; 1; 12-2020; 120-1410329-1588CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/biblioteca/la-bibliotecainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146889instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:10.159CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lucreciana. Pasajes de la peste
title Lucreciana. Pasajes de la peste
spellingShingle Lucreciana. Pasajes de la peste
Tatián, Diego
LUCRECIO
EXPERIENCIA
LITERATURA
PESTE
title_short Lucreciana. Pasajes de la peste
title_full Lucreciana. Pasajes de la peste
title_fullStr Lucreciana. Pasajes de la peste
title_full_unstemmed Lucreciana. Pasajes de la peste
title_sort Lucreciana. Pasajes de la peste
dc.creator.none.fl_str_mv Tatián, Diego
author Tatián, Diego
author_facet Tatián, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LUCRECIO
EXPERIENCIA
LITERATURA
PESTE
topic LUCRECIO
EXPERIENCIA
LITERATURA
PESTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 2020 ha sido vuelta a poner en circulación una inmensa literatura de la peste, que no solo narra sus devastaciones concretas sino también explota sus sentidos metafóricos. El elenco se extiende desde Homero hasta el español Rafael Argullol, e incluye a autores tan disímiles como Sófocles, Boccaccio, Manzoni, La Fontaine, Defoe, London, Poe, Artaud, Camus, Carpentier, Yourcenar, que han visto en los estragos que ocasiona cuando se abate sobre la vida humana un nudo complejo en el que la narración encuentra campo fecundo para su incursión. Revisar la literatura de la peste ha sido una de las tantas ocupaciones durante los extraños días de confinamiento que transitamos, y muchos intelectuales de diversas partes del mundo han ensayado interpretaciones que reponen la idea de fin: fin de la humanidad e ingreso en una condición poshumana, fin de la historia, fin del dinero, fin de la democracia, fin del capitalismo, fin del liberalismo, fin de la normalidad, fin de la política, fin de la educación. El presente estudio propone un recorrido por esa literatura para pensar la actualidad.
Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En 2020 ha sido vuelta a poner en circulación una inmensa literatura de la peste, que no solo narra sus devastaciones concretas sino también explota sus sentidos metafóricos. El elenco se extiende desde Homero hasta el español Rafael Argullol, e incluye a autores tan disímiles como Sófocles, Boccaccio, Manzoni, La Fontaine, Defoe, London, Poe, Artaud, Camus, Carpentier, Yourcenar, que han visto en los estragos que ocasiona cuando se abate sobre la vida humana un nudo complejo en el que la narración encuentra campo fecundo para su incursión. Revisar la literatura de la peste ha sido una de las tantas ocupaciones durante los extraños días de confinamiento que transitamos, y muchos intelectuales de diversas partes del mundo han ensayado interpretaciones que reponen la idea de fin: fin de la humanidad e ingreso en una condición poshumana, fin de la historia, fin del dinero, fin de la democracia, fin del capitalismo, fin del liberalismo, fin de la normalidad, fin de la política, fin de la educación. El presente estudio propone un recorrido por esa literatura para pensar la actualidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146889
Tatián, Diego; Lucreciana. Pasajes de la peste; Biblioteca Nacional Argentina; La Biblioteca; 1; 12-2020; 120-141
0329-1588
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146889
identifier_str_mv Tatián, Diego; Lucreciana. Pasajes de la peste; Biblioteca Nacional Argentina; La Biblioteca; 1; 12-2020; 120-141
0329-1588
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/biblioteca/la-biblioteca
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblioteca Nacional Argentina
publisher.none.fl_str_mv Biblioteca Nacional Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613238203875328
score 13.070432