De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche

Autores
Musaubach, María Gabriela; Di Biase, Ayelen Rocio Soledad; Beron, Monica Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para comprender el valor y la apropiación de las plantas por parte de las sociedades que habitan y habitaron el centro de la actual República Argentina se propone un abordaje transdisciplinar donde convergen intereses de la Arqueología, Etnobotánica y Etnografía. Se analizaron mitos, leyendas y relatos recopilados a partir de una búsqueda bibliográfica extensa sobre fuentes orales directas publicadas y reinterpretaciones realizadas por diversos autores sobre estas mismas fuentes. La recopilación bibliográfica comprendió el sur de la provincia de La Pampa, las subregiones Pampa Húmeda, Norpatagonia, y hacia el oeste, la zona cordillerana y el centro-sur de Chile (Wall-Mapu y Mamül-Mapu). Los datos obtenidos son analizados en relación a variables espacio-temporales, el contexto de utilización-apropiación y la denominación vernácula de las plantas. Las investigaciones arqueológicas sobre el uso de las plantas y su importancia para los cazadores-recolectores de La Pampa, durante la última parte del Holoceno, se conciben como una forma de rescate de ese tradicional modo de vida. Se transforman en una raíz importante para la construcción de la identidad de los pampeanos en la actualidad.
In order to understand the value and appropriation of plants by the societies that inhabit and inhabited the centre of the present Argentine Republic, a transdisciplinary approach is proposed where the interests of Archaeology, Ethnobotany and Ethnography converge. Myths, legends and stories compiled from an extensive bibliographic Research on direct oral sources published and reinterpretations made by different authors on these same sources were analyzed. The bibliographic compilation included the south of La Pampa province, the Humid Pampa sub-region, North of Patagonia, and to the west, the Andean zone and south-central Chile (Wall-Mapu and Mamül-Mapu). The data obtained are analyzed in relation to space-temporal variables, the context of utilization-appropriation and the vernacular denomination of the plants. Archaeological research on the use of plants and their importance to the hunter-gatherers of La Pampa during the latter part of the Holocene is conceived as a way of rescuing this traditional way of life. They become an important root for the construction of the identity of the Pampean peoples today.
Fil: Musaubach, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Di Biase, Ayelen Rocio Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Materia
CONOCIMIENTO BOTANICO TRADICIONAL
ABORDAJE TRANSDICIPLINAR
RELATOS
PAMPA Y NORPATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86673

id CONICETDig_935fd4b664fe8bed3adfe9a52cff1c36
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86673
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulcheAbout epew and foikes: An ethnobotanical and ethnohistorical analysis of plants among mapuche and rankulche peopleMusaubach, María GabrielaDi Biase, Ayelen Rocio SoledadBeron, Monica AlejandraCONOCIMIENTO BOTANICO TRADICIONALABORDAJE TRANSDICIPLINARRELATOSPAMPA Y NORPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Para comprender el valor y la apropiación de las plantas por parte de las sociedades que habitan y habitaron el centro de la actual República Argentina se propone un abordaje transdisciplinar donde convergen intereses de la Arqueología, Etnobotánica y Etnografía. Se analizaron mitos, leyendas y relatos recopilados a partir de una búsqueda bibliográfica extensa sobre fuentes orales directas publicadas y reinterpretaciones realizadas por diversos autores sobre estas mismas fuentes. La recopilación bibliográfica comprendió el sur de la provincia de La Pampa, las subregiones Pampa Húmeda, Norpatagonia, y hacia el oeste, la zona cordillerana y el centro-sur de Chile (Wall-Mapu y Mamül-Mapu). Los datos obtenidos son analizados en relación a variables espacio-temporales, el contexto de utilización-apropiación y la denominación vernácula de las plantas. Las investigaciones arqueológicas sobre el uso de las plantas y su importancia para los cazadores-recolectores de La Pampa, durante la última parte del Holoceno, se conciben como una forma de rescate de ese tradicional modo de vida. Se transforman en una raíz importante para la construcción de la identidad de los pampeanos en la actualidad.In order to understand the value and appropriation of plants by the societies that inhabit and inhabited the centre of the present Argentine Republic, a transdisciplinary approach is proposed where the interests of Archaeology, Ethnobotany and Ethnography converge. Myths, legends and stories compiled from an extensive bibliographic Research on direct oral sources published and reinterpretations made by different authors on these same sources were analyzed. The bibliographic compilation included the south of La Pampa province, the Humid Pampa sub-region, North of Patagonia, and to the west, the Andean zone and south-central Chile (Wall-Mapu and Mamül-Mapu). The data obtained are analyzed in relation to space-temporal variables, the context of utilization-appropriation and the vernacular denomination of the plants. Archaeological research on the use of plants and their importance to the hunter-gatherers of La Pampa during the latter part of the Holocene is conceived as a way of rescuing this traditional way of life. They become an important root for the construction of the identity of the Pampean peoples today.Fil: Musaubach, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Di Biase, Ayelen Rocio Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86673Musaubach, María Gabriela; Di Biase, Ayelen Rocio Soledad; Beron, Monica Alejandra; De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos; Quinto Sol; 22; 2; 5-2018; 1-241851-2879CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19137/qs.v22i2.1464info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1464info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86673instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:33.372CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche
About epew and foikes: An ethnobotanical and ethnohistorical analysis of plants among mapuche and rankulche people
title De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche
spellingShingle De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche
Musaubach, María Gabriela
CONOCIMIENTO BOTANICO TRADICIONAL
ABORDAJE TRANSDICIPLINAR
RELATOS
PAMPA Y NORPATAGONIA
title_short De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche
title_full De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche
title_fullStr De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche
title_full_unstemmed De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche
title_sort De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche
dc.creator.none.fl_str_mv Musaubach, María Gabriela
Di Biase, Ayelen Rocio Soledad
Beron, Monica Alejandra
author Musaubach, María Gabriela
author_facet Musaubach, María Gabriela
Di Biase, Ayelen Rocio Soledad
Beron, Monica Alejandra
author_role author
author2 Di Biase, Ayelen Rocio Soledad
Beron, Monica Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO BOTANICO TRADICIONAL
ABORDAJE TRANSDICIPLINAR
RELATOS
PAMPA Y NORPATAGONIA
topic CONOCIMIENTO BOTANICO TRADICIONAL
ABORDAJE TRANSDICIPLINAR
RELATOS
PAMPA Y NORPATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Para comprender el valor y la apropiación de las plantas por parte de las sociedades que habitan y habitaron el centro de la actual República Argentina se propone un abordaje transdisciplinar donde convergen intereses de la Arqueología, Etnobotánica y Etnografía. Se analizaron mitos, leyendas y relatos recopilados a partir de una búsqueda bibliográfica extensa sobre fuentes orales directas publicadas y reinterpretaciones realizadas por diversos autores sobre estas mismas fuentes. La recopilación bibliográfica comprendió el sur de la provincia de La Pampa, las subregiones Pampa Húmeda, Norpatagonia, y hacia el oeste, la zona cordillerana y el centro-sur de Chile (Wall-Mapu y Mamül-Mapu). Los datos obtenidos son analizados en relación a variables espacio-temporales, el contexto de utilización-apropiación y la denominación vernácula de las plantas. Las investigaciones arqueológicas sobre el uso de las plantas y su importancia para los cazadores-recolectores de La Pampa, durante la última parte del Holoceno, se conciben como una forma de rescate de ese tradicional modo de vida. Se transforman en una raíz importante para la construcción de la identidad de los pampeanos en la actualidad.
In order to understand the value and appropriation of plants by the societies that inhabit and inhabited the centre of the present Argentine Republic, a transdisciplinary approach is proposed where the interests of Archaeology, Ethnobotany and Ethnography converge. Myths, legends and stories compiled from an extensive bibliographic Research on direct oral sources published and reinterpretations made by different authors on these same sources were analyzed. The bibliographic compilation included the south of La Pampa province, the Humid Pampa sub-region, North of Patagonia, and to the west, the Andean zone and south-central Chile (Wall-Mapu and Mamül-Mapu). The data obtained are analyzed in relation to space-temporal variables, the context of utilization-appropriation and the vernacular denomination of the plants. Archaeological research on the use of plants and their importance to the hunter-gatherers of La Pampa during the latter part of the Holocene is conceived as a way of rescuing this traditional way of life. They become an important root for the construction of the identity of the Pampean peoples today.
Fil: Musaubach, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Di Biase, Ayelen Rocio Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
description Para comprender el valor y la apropiación de las plantas por parte de las sociedades que habitan y habitaron el centro de la actual República Argentina se propone un abordaje transdisciplinar donde convergen intereses de la Arqueología, Etnobotánica y Etnografía. Se analizaron mitos, leyendas y relatos recopilados a partir de una búsqueda bibliográfica extensa sobre fuentes orales directas publicadas y reinterpretaciones realizadas por diversos autores sobre estas mismas fuentes. La recopilación bibliográfica comprendió el sur de la provincia de La Pampa, las subregiones Pampa Húmeda, Norpatagonia, y hacia el oeste, la zona cordillerana y el centro-sur de Chile (Wall-Mapu y Mamül-Mapu). Los datos obtenidos son analizados en relación a variables espacio-temporales, el contexto de utilización-apropiación y la denominación vernácula de las plantas. Las investigaciones arqueológicas sobre el uso de las plantas y su importancia para los cazadores-recolectores de La Pampa, durante la última parte del Holoceno, se conciben como una forma de rescate de ese tradicional modo de vida. Se transforman en una raíz importante para la construcción de la identidad de los pampeanos en la actualidad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/86673
Musaubach, María Gabriela; Di Biase, Ayelen Rocio Soledad; Beron, Monica Alejandra; De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos; Quinto Sol; 22; 2; 5-2018; 1-24
1851-2879
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/86673
identifier_str_mv Musaubach, María Gabriela; Di Biase, Ayelen Rocio Soledad; Beron, Monica Alejandra; De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos; Quinto Sol; 22; 2; 5-2018; 1-24
1851-2879
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19137/qs.v22i2.1464
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1464
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614187254284288
score 13.070432