Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza
- Autores
- Bonavitta, Paola
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Argentina reciente, los problemas sobre la pobreza, los llamados nuevos pobres y los llamados pobres estructurales, son temas de debates constantes. En general, crece el consenso sobre la necesidad de prestar atención al problema de la heterogeneidad estructural que conmueve a las economías afectadas por las crisis y las reformas de nueva generación, tanto por su importancia en relación con el empleo como respecto a la pobreza. Pero este importante reconocimiento está generalmente asociado a políticas que proponen combatir el desempleo a través reformas en el campo laboral, acompañando los avances en la desregulación con estrategias de capacitación y de empleo transitorio, incluyendo subsidios al autoempleo y la microempresa. En esta línea se han desarrollados diferentes programas de asistencia focalizada, destinados a apoyar las actividades informales, con características similares en países muy diversos de la región. Este amplio acuerdo está avalado en el plano político por la adopción de estrategias a nivel gubernamental que cuentan con creciente aceptación e, incluso, activa participación de actores sociales, en particular empresarios, sindicatos e instituciones civiles. Esta aceptación se fundamenta en la evidencia de que aún en épocas de recesión o restricciones económicas las políticas de promoción del sector informal son factibles, rentables y que pueden contar con apoyo financiero internacional. Sin embargo, ponemos constantemente en duda la efectividad de las políticas adoptadas y los recursos movilizados para tal fin. Estos, en muchos casos pueden ser formalmente correctos, pero resultan insuficientes, contraproducentes o de efectos restringidos al no responder a un proyecto integral de crecimiento y equidad distributiva. La causa de ello podría adjudicarse principalmente a un error conceptual y de diagnóstico sobre el carácter y alcance de los fenómenos de segmentación económica y marginalidad social en tanto expresiones de un subdesarrollo no sólo económico sino también político e intelectual.
Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina - Materia
-
Acción colectiva
Pobreza
Exclusión
Redes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241755
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_934a915e487cc46345d3f6a75ebb588e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241755 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobrezaBonavitta, PaolaAcción colectivaPobrezaExclusiónRedeshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En la Argentina reciente, los problemas sobre la pobreza, los llamados nuevos pobres y los llamados pobres estructurales, son temas de debates constantes. En general, crece el consenso sobre la necesidad de prestar atención al problema de la heterogeneidad estructural que conmueve a las economías afectadas por las crisis y las reformas de nueva generación, tanto por su importancia en relación con el empleo como respecto a la pobreza. Pero este importante reconocimiento está generalmente asociado a políticas que proponen combatir el desempleo a través reformas en el campo laboral, acompañando los avances en la desregulación con estrategias de capacitación y de empleo transitorio, incluyendo subsidios al autoempleo y la microempresa. En esta línea se han desarrollados diferentes programas de asistencia focalizada, destinados a apoyar las actividades informales, con características similares en países muy diversos de la región. Este amplio acuerdo está avalado en el plano político por la adopción de estrategias a nivel gubernamental que cuentan con creciente aceptación e, incluso, activa participación de actores sociales, en particular empresarios, sindicatos e instituciones civiles. Esta aceptación se fundamenta en la evidencia de que aún en épocas de recesión o restricciones económicas las políticas de promoción del sector informal son factibles, rentables y que pueden contar con apoyo financiero internacional. Sin embargo, ponemos constantemente en duda la efectividad de las políticas adoptadas y los recursos movilizados para tal fin. Estos, en muchos casos pueden ser formalmente correctos, pero resultan insuficientes, contraproducentes o de efectos restringidos al no responder a un proyecto integral de crecimiento y equidad distributiva. La causa de ello podría adjudicarse principalmente a un error conceptual y de diagnóstico sobre el carácter y alcance de los fenómenos de segmentación económica y marginalidad social en tanto expresiones de un subdesarrollo no sólo económico sino también político e intelectual.Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; ArgentinaCarballeda, A.2009-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241755Bonavitta, Paola; Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza; Carballeda, A.; Margen; 1; 54; 6-2009; 1-100327-7585CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.margen.org/suscri/margen54/bonavitta.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:35:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241755instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:35:44.495CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza |
| title |
Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza |
| spellingShingle |
Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza Bonavitta, Paola Acción colectiva Pobreza Exclusión Redes |
| title_short |
Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza |
| title_full |
Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza |
| title_fullStr |
Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza |
| title_full_unstemmed |
Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza |
| title_sort |
Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonavitta, Paola |
| author |
Bonavitta, Paola |
| author_facet |
Bonavitta, Paola |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Acción colectiva Pobreza Exclusión Redes |
| topic |
Acción colectiva Pobreza Exclusión Redes |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Argentina reciente, los problemas sobre la pobreza, los llamados nuevos pobres y los llamados pobres estructurales, son temas de debates constantes. En general, crece el consenso sobre la necesidad de prestar atención al problema de la heterogeneidad estructural que conmueve a las economías afectadas por las crisis y las reformas de nueva generación, tanto por su importancia en relación con el empleo como respecto a la pobreza. Pero este importante reconocimiento está generalmente asociado a políticas que proponen combatir el desempleo a través reformas en el campo laboral, acompañando los avances en la desregulación con estrategias de capacitación y de empleo transitorio, incluyendo subsidios al autoempleo y la microempresa. En esta línea se han desarrollados diferentes programas de asistencia focalizada, destinados a apoyar las actividades informales, con características similares en países muy diversos de la región. Este amplio acuerdo está avalado en el plano político por la adopción de estrategias a nivel gubernamental que cuentan con creciente aceptación e, incluso, activa participación de actores sociales, en particular empresarios, sindicatos e instituciones civiles. Esta aceptación se fundamenta en la evidencia de que aún en épocas de recesión o restricciones económicas las políticas de promoción del sector informal son factibles, rentables y que pueden contar con apoyo financiero internacional. Sin embargo, ponemos constantemente en duda la efectividad de las políticas adoptadas y los recursos movilizados para tal fin. Estos, en muchos casos pueden ser formalmente correctos, pero resultan insuficientes, contraproducentes o de efectos restringidos al no responder a un proyecto integral de crecimiento y equidad distributiva. La causa de ello podría adjudicarse principalmente a un error conceptual y de diagnóstico sobre el carácter y alcance de los fenómenos de segmentación económica y marginalidad social en tanto expresiones de un subdesarrollo no sólo económico sino también político e intelectual. Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina |
| description |
En la Argentina reciente, los problemas sobre la pobreza, los llamados nuevos pobres y los llamados pobres estructurales, son temas de debates constantes. En general, crece el consenso sobre la necesidad de prestar atención al problema de la heterogeneidad estructural que conmueve a las economías afectadas por las crisis y las reformas de nueva generación, tanto por su importancia en relación con el empleo como respecto a la pobreza. Pero este importante reconocimiento está generalmente asociado a políticas que proponen combatir el desempleo a través reformas en el campo laboral, acompañando los avances en la desregulación con estrategias de capacitación y de empleo transitorio, incluyendo subsidios al autoempleo y la microempresa. En esta línea se han desarrollados diferentes programas de asistencia focalizada, destinados a apoyar las actividades informales, con características similares en países muy diversos de la región. Este amplio acuerdo está avalado en el plano político por la adopción de estrategias a nivel gubernamental que cuentan con creciente aceptación e, incluso, activa participación de actores sociales, en particular empresarios, sindicatos e instituciones civiles. Esta aceptación se fundamenta en la evidencia de que aún en épocas de recesión o restricciones económicas las políticas de promoción del sector informal son factibles, rentables y que pueden contar con apoyo financiero internacional. Sin embargo, ponemos constantemente en duda la efectividad de las políticas adoptadas y los recursos movilizados para tal fin. Estos, en muchos casos pueden ser formalmente correctos, pero resultan insuficientes, contraproducentes o de efectos restringidos al no responder a un proyecto integral de crecimiento y equidad distributiva. La causa de ello podría adjudicarse principalmente a un error conceptual y de diagnóstico sobre el carácter y alcance de los fenómenos de segmentación económica y marginalidad social en tanto expresiones de un subdesarrollo no sólo económico sino también político e intelectual. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241755 Bonavitta, Paola; Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza; Carballeda, A.; Margen; 1; 54; 6-2009; 1-10 0327-7585 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/241755 |
| identifier_str_mv |
Bonavitta, Paola; Acciones colectivas: Estrategias para enfrentar la pobreza; Carballeda, A.; Margen; 1; 54; 6-2009; 1-10 0327-7585 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.margen.org/suscri/margen54/bonavitta.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carballeda, A. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Carballeda, A. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847976790093463552 |
| score |
13.087074 |