Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo
- Autores
- Iglesias, Esteban; Argento, Melisa
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El año 2016 marca una inflexión en la composición de sectores antimasistas en Bolivia, a partir de lo cual el clivaje oficialismo /oposición se torna el centro gravitacional de la arena política. Las elecciones de 2019 operaron como contexto de oportunidades del despliegue de actores, sociales, políticos, grupos de poder y elites económicas con muy dispares y e incluso antagónicas demandas. La expansión de las protestas y movilizaciones sociales por más de 20 días, la capitalización eficaz de una parte de las demandas por los sectores de la oposición política más conservadora que, sin embargo, no lograron superar su fragmentación abonaron, junto al papel de las fuerzas armadas y policiales al forzamiento de la renuncia de Evo Morales Ayma, y la instalación de un golpe de Estado con la autoproclamación de Jeanine Añez a la presidencia de facto. Un año después en la realización de nuevos comicios, la formula Luis Arce Catacora / David Choquehuanca triunfaba con un importante margen colocando al MAS nuevamente en el gobierno. ¿Cómo se explica la desconexión entre el escaso apoyo social en los días de las protestas y el triunfo electoral un año después? Las respuestas son múltiples, tienen diversas temporalidades en donde factores coyunturales conviven con otros de carácter estructural. Este capítulo sostiene que el doble movimiento de la transformación socio-política desde el aparato del Estado, y la eficacia organizativa de las estructuras sociales obreras, indígenas-campesinas que apoyan al MAS y más aún en el retorno al protagonismo del Pacto de Unidad (aun con importantes fisuras y reconfiguraciones) se evidencia la especificidad de la articulación Estado -movimientos sociales explica junto a la fragmentación de la oposición política, por qué el MAS pudo ganar cómodamente las elecciones generales de 2020.
Fil: Iglesias, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Argento, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina - Materia
-
AMERICA LATINA
PANDEMIA
ESTADO
BOLIVIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247404
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9322f1f87e5f87c6241e5763ee96450f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247404 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bolivia junto, contra y MAS allá de EvoIglesias, EstebanArgento, MelisaAMERICA LATINAPANDEMIAESTADOBOLIVIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El año 2016 marca una inflexión en la composición de sectores antimasistas en Bolivia, a partir de lo cual el clivaje oficialismo /oposición se torna el centro gravitacional de la arena política. Las elecciones de 2019 operaron como contexto de oportunidades del despliegue de actores, sociales, políticos, grupos de poder y elites económicas con muy dispares y e incluso antagónicas demandas. La expansión de las protestas y movilizaciones sociales por más de 20 días, la capitalización eficaz de una parte de las demandas por los sectores de la oposición política más conservadora que, sin embargo, no lograron superar su fragmentación abonaron, junto al papel de las fuerzas armadas y policiales al forzamiento de la renuncia de Evo Morales Ayma, y la instalación de un golpe de Estado con la autoproclamación de Jeanine Añez a la presidencia de facto. Un año después en la realización de nuevos comicios, la formula Luis Arce Catacora / David Choquehuanca triunfaba con un importante margen colocando al MAS nuevamente en el gobierno. ¿Cómo se explica la desconexión entre el escaso apoyo social en los días de las protestas y el triunfo electoral un año después? Las respuestas son múltiples, tienen diversas temporalidades en donde factores coyunturales conviven con otros de carácter estructural. Este capítulo sostiene que el doble movimiento de la transformación socio-política desde el aparato del Estado, y la eficacia organizativa de las estructuras sociales obreras, indígenas-campesinas que apoyan al MAS y más aún en el retorno al protagonismo del Pacto de Unidad (aun con importantes fisuras y reconfiguraciones) se evidencia la especificidad de la articulación Estado -movimientos sociales explica junto a la fragmentación de la oposición política, por qué el MAS pudo ganar cómodamente las elecciones generales de 2020.Fil: Iglesias, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Argento, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesPinillos, Cintia AndreaIglesias, EstebanLucca, Juan BautistaIazetta, Osvaldo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247404Iglesias, Esteban; Argento, Melisa; Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 103-124978-987-813-093-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2468&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1617info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247404instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:56.735CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo |
title |
Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo |
spellingShingle |
Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo Iglesias, Esteban AMERICA LATINA PANDEMIA ESTADO BOLIVIA |
title_short |
Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo |
title_full |
Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo |
title_fullStr |
Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo |
title_full_unstemmed |
Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo |
title_sort |
Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iglesias, Esteban Argento, Melisa |
author |
Iglesias, Esteban |
author_facet |
Iglesias, Esteban Argento, Melisa |
author_role |
author |
author2 |
Argento, Melisa |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pinillos, Cintia Andrea Iglesias, Esteban Lucca, Juan Bautista Iazetta, Osvaldo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMERICA LATINA PANDEMIA ESTADO BOLIVIA |
topic |
AMERICA LATINA PANDEMIA ESTADO BOLIVIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El año 2016 marca una inflexión en la composición de sectores antimasistas en Bolivia, a partir de lo cual el clivaje oficialismo /oposición se torna el centro gravitacional de la arena política. Las elecciones de 2019 operaron como contexto de oportunidades del despliegue de actores, sociales, políticos, grupos de poder y elites económicas con muy dispares y e incluso antagónicas demandas. La expansión de las protestas y movilizaciones sociales por más de 20 días, la capitalización eficaz de una parte de las demandas por los sectores de la oposición política más conservadora que, sin embargo, no lograron superar su fragmentación abonaron, junto al papel de las fuerzas armadas y policiales al forzamiento de la renuncia de Evo Morales Ayma, y la instalación de un golpe de Estado con la autoproclamación de Jeanine Añez a la presidencia de facto. Un año después en la realización de nuevos comicios, la formula Luis Arce Catacora / David Choquehuanca triunfaba con un importante margen colocando al MAS nuevamente en el gobierno. ¿Cómo se explica la desconexión entre el escaso apoyo social en los días de las protestas y el triunfo electoral un año después? Las respuestas son múltiples, tienen diversas temporalidades en donde factores coyunturales conviven con otros de carácter estructural. Este capítulo sostiene que el doble movimiento de la transformación socio-política desde el aparato del Estado, y la eficacia organizativa de las estructuras sociales obreras, indígenas-campesinas que apoyan al MAS y más aún en el retorno al protagonismo del Pacto de Unidad (aun con importantes fisuras y reconfiguraciones) se evidencia la especificidad de la articulación Estado -movimientos sociales explica junto a la fragmentación de la oposición política, por qué el MAS pudo ganar cómodamente las elecciones generales de 2020. Fil: Iglesias, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Argento, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina |
description |
El año 2016 marca una inflexión en la composición de sectores antimasistas en Bolivia, a partir de lo cual el clivaje oficialismo /oposición se torna el centro gravitacional de la arena política. Las elecciones de 2019 operaron como contexto de oportunidades del despliegue de actores, sociales, políticos, grupos de poder y elites económicas con muy dispares y e incluso antagónicas demandas. La expansión de las protestas y movilizaciones sociales por más de 20 días, la capitalización eficaz de una parte de las demandas por los sectores de la oposición política más conservadora que, sin embargo, no lograron superar su fragmentación abonaron, junto al papel de las fuerzas armadas y policiales al forzamiento de la renuncia de Evo Morales Ayma, y la instalación de un golpe de Estado con la autoproclamación de Jeanine Añez a la presidencia de facto. Un año después en la realización de nuevos comicios, la formula Luis Arce Catacora / David Choquehuanca triunfaba con un importante margen colocando al MAS nuevamente en el gobierno. ¿Cómo se explica la desconexión entre el escaso apoyo social en los días de las protestas y el triunfo electoral un año después? Las respuestas son múltiples, tienen diversas temporalidades en donde factores coyunturales conviven con otros de carácter estructural. Este capítulo sostiene que el doble movimiento de la transformación socio-política desde el aparato del Estado, y la eficacia organizativa de las estructuras sociales obreras, indígenas-campesinas que apoyan al MAS y más aún en el retorno al protagonismo del Pacto de Unidad (aun con importantes fisuras y reconfiguraciones) se evidencia la especificidad de la articulación Estado -movimientos sociales explica junto a la fragmentación de la oposición política, por qué el MAS pudo ganar cómodamente las elecciones generales de 2020. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247404 Iglesias, Esteban; Argento, Melisa; Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 103-124 978-987-813-093-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247404 |
identifier_str_mv |
Iglesias, Esteban; Argento, Melisa; Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 103-124 978-987-813-093-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2468&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1617 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269258467246080 |
score |
13.13397 |