Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales

Autores
Carrizo, Gabriel Alejandro
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al examinar los estudios dedicados al populismo en la tradición latinoamericana, observamos que dicha categoría ha experimentado un constante tironeo por parte de diversos cientistas sociales. Se ha destacado su uso reduccionista, su vaguedad e imprecisión, su estiramiento conceptual, su carácter pantanoso que obligaría a su olvido, y el riesgo constante de vaciarse y quedar sin un contenido preciso. Se lo ha postulado como sinónimo de Estado interventor y asistencialista y / o como negación de los valores elementales de la democracia representativa al poner énfasis en la cuestión del liderazgo demagógico, las relaciones clientelistas y la manipulación de masas. Asimismo, se lo ha caracterizado como una anomalía que aparece en los sistemas políticos que no son estables y dinámicos y que una vez en el poder, el populismo busca debilitar las instituciones al privilegiar la relación directa con la gente. En este artículo nos encargaremos de revisar los distintos estudios referidos al populismo, tomando como referencia la obra de Ernesto Laclau y los últimos aportes de distintos investigadores a esta perspectiva teórica. Seguidamente, analizaremos el presente político de Bolivia, por ser considerado un ejemplo de “ruptura populista”. Tomaremos una nueva manera de concebir el populismo y ensayaremos una aproximación al análisis del caso boliviano por representar quizás de manera clara la utilidad de la aplicación de dicha categoría.
Fil: Carrizo, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POPULISMO
AMERICA LATINA
BOLIVIA
LACLAU
IDENTIDADES POLÍTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97162

id CONICETDig_90a35b412872f64b9c66ac9da47cd83c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97162
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo MoralesCarrizo, Gabriel AlejandroPOPULISMOAMERICA LATINABOLIVIALACLAUIDENTIDADES POLÍTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Al examinar los estudios dedicados al populismo en la tradición latinoamericana, observamos que dicha categoría ha experimentado un constante tironeo por parte de diversos cientistas sociales. Se ha destacado su uso reduccionista, su vaguedad e imprecisión, su estiramiento conceptual, su carácter pantanoso que obligaría a su olvido, y el riesgo constante de vaciarse y quedar sin un contenido preciso. Se lo ha postulado como sinónimo de Estado interventor y asistencialista y / o como negación de los valores elementales de la democracia representativa al poner énfasis en la cuestión del liderazgo demagógico, las relaciones clientelistas y la manipulación de masas. Asimismo, se lo ha caracterizado como una anomalía que aparece en los sistemas políticos que no son estables y dinámicos y que una vez en el poder, el populismo busca debilitar las instituciones al privilegiar la relación directa con la gente. En este artículo nos encargaremos de revisar los distintos estudios referidos al populismo, tomando como referencia la obra de Ernesto Laclau y los últimos aportes de distintos investigadores a esta perspectiva teórica. Seguidamente, analizaremos el presente político de Bolivia, por ser considerado un ejemplo de “ruptura populista”. Tomaremos una nueva manera de concebir el populismo y ensayaremos una aproximación al análisis del caso boliviano por representar quizás de manera clara la utilidad de la aplicación de dicha categoría.Fil: Carrizo, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaServicios Academicos Internacionales S.C.2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97162Carrizo, Gabriel Alejandro; Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales; Servicios Academicos Internacionales S.C.; Observatorio de la Economía Latinoamericana; 117; 12-2009; 1-121696-8352CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/09/gc.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:47.386CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales
title Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales
spellingShingle Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales
Carrizo, Gabriel Alejandro
POPULISMO
AMERICA LATINA
BOLIVIA
LACLAU
IDENTIDADES POLÍTICAS
title_short Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales
title_full Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales
title_fullStr Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales
title_full_unstemmed Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales
title_sort Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo, Gabriel Alejandro
author Carrizo, Gabriel Alejandro
author_facet Carrizo, Gabriel Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POPULISMO
AMERICA LATINA
BOLIVIA
LACLAU
IDENTIDADES POLÍTICAS
topic POPULISMO
AMERICA LATINA
BOLIVIA
LACLAU
IDENTIDADES POLÍTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Al examinar los estudios dedicados al populismo en la tradición latinoamericana, observamos que dicha categoría ha experimentado un constante tironeo por parte de diversos cientistas sociales. Se ha destacado su uso reduccionista, su vaguedad e imprecisión, su estiramiento conceptual, su carácter pantanoso que obligaría a su olvido, y el riesgo constante de vaciarse y quedar sin un contenido preciso. Se lo ha postulado como sinónimo de Estado interventor y asistencialista y / o como negación de los valores elementales de la democracia representativa al poner énfasis en la cuestión del liderazgo demagógico, las relaciones clientelistas y la manipulación de masas. Asimismo, se lo ha caracterizado como una anomalía que aparece en los sistemas políticos que no son estables y dinámicos y que una vez en el poder, el populismo busca debilitar las instituciones al privilegiar la relación directa con la gente. En este artículo nos encargaremos de revisar los distintos estudios referidos al populismo, tomando como referencia la obra de Ernesto Laclau y los últimos aportes de distintos investigadores a esta perspectiva teórica. Seguidamente, analizaremos el presente político de Bolivia, por ser considerado un ejemplo de “ruptura populista”. Tomaremos una nueva manera de concebir el populismo y ensayaremos una aproximación al análisis del caso boliviano por representar quizás de manera clara la utilidad de la aplicación de dicha categoría.
Fil: Carrizo, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Al examinar los estudios dedicados al populismo en la tradición latinoamericana, observamos que dicha categoría ha experimentado un constante tironeo por parte de diversos cientistas sociales. Se ha destacado su uso reduccionista, su vaguedad e imprecisión, su estiramiento conceptual, su carácter pantanoso que obligaría a su olvido, y el riesgo constante de vaciarse y quedar sin un contenido preciso. Se lo ha postulado como sinónimo de Estado interventor y asistencialista y / o como negación de los valores elementales de la democracia representativa al poner énfasis en la cuestión del liderazgo demagógico, las relaciones clientelistas y la manipulación de masas. Asimismo, se lo ha caracterizado como una anomalía que aparece en los sistemas políticos que no son estables y dinámicos y que una vez en el poder, el populismo busca debilitar las instituciones al privilegiar la relación directa con la gente. En este artículo nos encargaremos de revisar los distintos estudios referidos al populismo, tomando como referencia la obra de Ernesto Laclau y los últimos aportes de distintos investigadores a esta perspectiva teórica. Seguidamente, analizaremos el presente político de Bolivia, por ser considerado un ejemplo de “ruptura populista”. Tomaremos una nueva manera de concebir el populismo y ensayaremos una aproximación al análisis del caso boliviano por representar quizás de manera clara la utilidad de la aplicación de dicha categoría.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97162
Carrizo, Gabriel Alejandro; Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales; Servicios Academicos Internacionales S.C.; Observatorio de la Economía Latinoamericana; 117; 12-2009; 1-12
1696-8352
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97162
identifier_str_mv Carrizo, Gabriel Alejandro; Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales; Servicios Academicos Internacionales S.C.; Observatorio de la Economía Latinoamericana; 117; 12-2009; 1-12
1696-8352
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/09/gc.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicios Academicos Internacionales S.C.
publisher.none.fl_str_mv Servicios Academicos Internacionales S.C.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269423884304384
score 13.13397